Cámara en cohete casero muestra la esfericidad de la Tierra.

No hables de respeto ni educación cuando el primero que ha empezado insultando en este y otros hilos eres tú. En parte te entiendo, porque el insulto es la única salida para el que carece de argumentos

Y más que os va a llover, es vuestro karma carroña embustera.
 
No, es por que los fotografían en su etapa adulta y fuera de época de cria. Ya sabes, de adultos se van al mar, vuelven a desovar y se van.

Si los fotografías todo el año, es que viven ahí.
Esa falta de entendederas y esa prepotencia contestando... como sigas así te quedas simple como el pistolita!
De todas maneras hablamos de lo que hablamos, no hay marea en agua sin sal.

Yo no vivo en el Miño, pero podría decirte que eres simple para días de 26 h, con 24 no te puede cundir más.
Aunque seria un offtopic, claro.
¿Pero de qué lampreas estamos hablando?

Mayormente la lamprea es una especie anádroma, es decir, vive en el mar pero se reproduce en el río.

Lampreas en la península ibérica

Hay tres especies de lampreas en la Península Ibérica, la lamprea marina, Petromyzon marinus L., la lamprea de río Lampetra fluviatilis L. y la lamprea de arroyo L.

Petromyzon marinus L: Especie migradora que nace en los ríos, donde transcurre su vida larvaria hasta adquirir la forma adulta. Los adultos viven en el mar de 20 a 30 meses. La migración río arriba comienza en febrero y dura hasta mayo. Al cabo de uno o dos años alcanzan la madurez sensual regresando a los ríos para completar la reproducción. La reproducción tiene lugar entre abril y junio. El número de bemoles es de 150.000 a 300.000. La larva vive enterrada en fondos de arena o grava, con alimentación filtradora (algas, diatomeas, etc.), permaneciendo entre cuatro y cinco años en los ríos hasta que regresa al mar.


Lampetra fluviatilis L: Los adultos viven en aguas costeras y estuarios, y desovan en hábitats fuertes corrientes de ríos y arroyos. Es una especie migradora anádroma, que prefiere ríos con aguas claras y oxigenadas y fondos de arena o grava.


Lamprea de arroyo L: Sólo una población en España en claro declive. Estrictamente fluvial. En España ocupa un pequeño río cuyo cauce se encuentra a una altitud media, donde cohabita con la trucha común. En España sólo se conoce una población en el río Olabidea (Navarra), un río cuyas aguas van a la cuenca del río Adour en Francia. En la UE: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Suecia, y Gran Bretaña. Resto del mundo: se distribuye por la mayor parte de Europa desde Suecia hasta el norte de España. Existen citas en Portugal que necesitan confirmación.


Las lampreas (de mar) en el lago Michigan

La primera observación registrada de una lamprea marina en los Grandes Lagos se produjo en 1835 en el lago Ontario. Las cataratas del Niágara servían de barrera natural, confinando a las lampreas de mar en el lago Ontario e impidiendo que entraran en los otros cuatro Grandes Lagos. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, las mejoras del Canal de Welland, que evita las cataratas del Niágara y sirve de conexión marítima entre los lagos Ontario y Erie, permitieron a las lampreas de mar acceder al resto de los Grandes Lagos.

En poco tiempo, las lampreas de mar se extendieron por todo el sistema: al lago Erie en 1921, a los lagos Michigan y Hurón en 1936 y 1937, y al lago Superior en 1938. Una vez que invadieron los Grandes Lagos, las lampreas de mar pudieron prosperar gracias a la disponibilidad de un hábitat excelente para el desove y las larvas, la abundancia de peces hospedadores, la falta de depredadores y su alto potencial reproductor.


Ahora que lo pienso, en cuanto a las lampreas podría ser que tú te estés refiriendo en todo momento a la muy escasa lamprea de arroyo, que es extrictamente fluvial (aunque de este tipo no hay en el río Miño y tampoco en el lago Michigansonrisa:) y yo, en cambio, me estaba refiriendo a la lamprea marina (que sí la hay en el Miño y también en el lago Michigan) y en realidad ha sido todo una confusión... Si es el caso, mis disculpas caballero roto2
 
Última edición:
Es sencillo pistolita, el barco para cambiar de nivel (subir o bajar) ha de entrar en un canal con exclusas que se llena o se vacía, pero ese agua acompaña al barco.
Se usa agua marina para subir, para mantener el nivel del lago. una carga que sube x por una que baja
Si se usara agua del lago para acompañar los barcos tanto al subir como al bajar, el nivel se vería afectado.
Otra cosa es que se reconozca de donde viene la sal, ya sabes como son las demandas en USA...

Me encanta que estéis así de ... como diría?

No hay marea si no hay sal.

Los Grandes Lagos son un grupo de cinco lagos —Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario— situados en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Son el mayor grupo de lagos de agua dulce del mundo; considerados también como mares cerrados, cubren un total de 245.100 km², irrigando una superficie de 521.830 km², y con 22.671 km³ de agua almacenada contienen el 21% del agua dulce del mundo.


Tradicionalmente, el lago Michigan, por ejemplo, ha sido un lago muy poco salado, con niveles en torno a un miligramo de cloruro por litro de agua. A lo largo de los años, debido al creciente uso de la sal, ese nivel ha subido de forma constante pero gradual hasta los 15 miligramos por litro.


Eso que comentas sobre el funcionamiento de las esclusas podría colar en la primera esclusa (canal de Lachine)... ¿Pero qué pasa con las demás? Porque para que el agua de mar llegase hasta el lago Michigan debería atravesar lagos, remontar ríos y ascender a través de esclusas, en un recorrido de más de 3.000 km en los que ascendería 175 metros y salinizaría sucesivamente los lagos San Luis, San Francisco, San Lorenzo, Ontario, Erie y Hurón hasta finalmente salinizar el lago Michigan, quedando salados a su paso los más de 10.000.000.000.000.000 litros de agua dulce contenidos estas masas de agua (y comprometidos de paso todos los ecosistemas de agua dulce del conjunto, que se verían abocados a su desaparición).

Captura de pantalla 2024-04-06 a las 9.56.25.jpg

Captura de pantalla 2024-04-06 a las 9.54.07.png







Te diré además que la tecnología que se usa actualmente no funciona como tu dices: se bombea agua, sí, pero a un reservorio para reutilizar el agua de las esclusas una y otra vez.

pump.jpg





roto2roto2roto2
 
Última edición:
Es sencillo pistolita, el barco para cambiar de nivel (subir o bajar) ha de entrar en un canal con exclusas que se llena o se vacía, pero ese agua acompaña al barco.
Se usa agua marina para subir, para mantener el nivel del lago. una carga que sube x por una que baja
Si se usara agua del lago para acompañar los barcos tanto al subir como al bajar, el nivel se vería afectado.
Otra cosa es que se reconozca de donde viene la sal, ya sabes como son las demandas en USA...

Me encanta que estéis así de ... como diría?

No hay marea si no hay sal.
Hombre, tiene mucho sentido. Si el agua que los grandes lagos vierten al mar pasa por unas esclusas en lugar de por sus cauces naturales, se secarían irremediablemente. Para evitarlo, la solución óptima consiste en bombear agua salada del mar hacia lagos interiores. Plan sin fisuras. Gestión hídrica terraplanista nivel dios. Con los océanos tan grandotes que tenemos, si hay sequía es porque queremos.

Y esto que nos cuentas que te vas inventando sobre la march...esto...perdón, que tienes ta estudiado y requetecomprobado, ¿vas a compartir fuente o también es en plan créanme?

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
Hazte un favor y mira lo que escribes

¿No te das cuenta de que te estás retratando en público?

Los foreros que me conocen de otros hilos saben que nunca digo una palabra más alta que otra.
El 'trato especial' es sólo para vosotros que tenéis mucha mala baba y peores intenciones.
 
Me faltaba esto

El agua sin sal no es conductora, el agua con sal si lo es, y sigo manteniendo que con agua dulce (no conductora) no hay mareas.
Lo importante no es si califica como agua dulce según esta o aquella definición, es si tiene sal para convertir el agua en conductor eléctrico.
Dilucidemos:

¿Cuál es la concentración de sal necesaria para que el agua sea conductora?

La cantidad mínima de sal necesaria para que el agua sea conductora varía, pero generalmente se considera que una concentración de 1000 partes por millón (ppm) es suficiente para que el agua conduzca la electricidad.


¿Cual es la salinidad del lago Michigan?

Entre 1800 y 2020, los niveles de cloruro en el lago Michigan han aumentado de 1-2 a más de 15 ppm
. Y podemos esperar que esa subida aumente en los próximos 200 años, hasta alcanzar los 24 miligramos por litro, lo que no solo afectará a la calidad del agua, sino que también perjudicará a los ecosistemas cercanos.


Si las mareas dependen de la conductividad del agua, en el lago Michigan no debería haber mareas, porque este no contiene suficiente sal para que sus aguas sean conductoras, tal y como sostenías cuando pedias que te mostrasen una tabla de mareas.

(si no he entendido mal, que puede ser)

Ahora estás defendiendo que el lago Michigan está salinizado por el remonte de barcos a través de “exclusas”, por lo que al estar salinizado (si es con más de 1000ppm) sería conductor y debería haber mareas, que sería justo lo contrario de lo que defendías inicialmente: “en el lago Michigan no hay mareas, ¡mostradme una tabla!”.

:cool

IMG_7086.jpeg
 
Última edición:
“en el lago Michigan no hay mareas, ¡mostradme una tabla!”.
Cita cuando he dicho yo eso! augusto!

a cantidad mínima de sal necesaria para que el agua sea conductora varía, pero generalmente se considera que una concentración de 1000 partes por millón (ppm) es suficiente para que el agua conduzca la electricidad.
Solo con la sal del cuerpo, te metes en una bañera y un aparato eléctrico es peligroso.
Me vienes dando datos sin cita de cosas que no tienen que ver. Cuantas ppm se necesitan para que el agua sea de conductora como tu quieras, o peligrosa para una descarga en la bañera, o para que deje ser considerada agua potable, o para que vivan ciertos animales acuáticos o para ser susceptible a la tracción magnética, son cifras que no tienen que ver unas con otras, pese a las medallas que te pones, recuerda el ridiculazo que acabas de hacer con la lamprea!
Céntrate en la discusión niñato lampreano! el agua es de por si diamagnética pero con poca "potencia", la sal no solo la hace conductora, si no que potencia el diamagnetismo del agua. Que es de lo que va el tema.
Deja de decir tonterías de un problema que ni siquiera has entendido, es otro ridículo como el de antes!

Todo lo demás es hacer el iluso con la lamprea del Miño, el simple del pueblo y vuestras subnormalidades que nunca conducen a nada.

El agua es diamagnética, es decir, responde al magnetismo y tiene polos, puede ser atraída o repelida por un imán.
Esta característica propia de agua puede ser demostrada, es repetible replicable y escalable, no como vuestra "G" que es cosa de tener fé.
El añadir sal al agua no solo la hace conductora, si no que exacerba esa propiedad diamagnética que es de la que se habla y de la que no tienes ni idea! que mueve las mareas, que mantiene arriba las nubes? de eso hablo.
Patansito...
Que me muestres una tabla de mareas de un lago sin sal, es fácil.


 

Yo compruebo las cosas, no hago wishfull thinking, ni soy un mentiroso.


Lo que tienes que hacer es mostrar un lago de agua dulce con tabla de mareas, es fácil, o no?
No hay mareas por gravedad, son electromagnéticas.

[]


Dejo esto aquí, porque veo a Bekingo muy despustado y parece que se olvida de lo que dice.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
Mamaaaa! que las lampreas de mar viven en el lago Michigan solo por jorobarme!
ahjkahjahjahjahajahajhajahahajaahaha
Y dejo esto aquí para recordar quién empezó con el tema de las lampreas marinas.

No es cierto que sean cosas que no lleven a nada. A mí me han traído unas buenas risas.

Enviado desde mi Redmi 6 mediante Tapatalk
 
Volver