Argentina no tiene que pagarle a los llamados fondos buitres hasta Enero 2015.

Cronologa de una deuda: cmo Argentina entra hoy en suspensin de pagos tcnica - ABC.es

hEstados Unidos bloqueó el giro que Argentina había depositado para afrontar sus obligaciones con los acreedores que sí entraron en el canje del 2005 y 2010

El último órdago de Cristina Fernández Kirchner por evitar la suspensión de pago no le salió bien a la presidenta argentina. para Thomas Griesa, el juez del distrito de la Corte de Nueva York que gestiona el caso, bloqueó el pasado viernes el giro que Argentina había depositado para afrontar sus obligaciones con los acreedores que sí entraron en el canje del 2005 y 2010 con quitas de hasta el 65 por ciento. Lo hizo advirtiendo al país que esa transferencia, como sabía muy bien el Ejecutivo, era «ilegal, no puede hacerse y no puede ser permitido por esta Corte. Cualquiera que lo haga estará incurriendo en desacato».

Argentina dispone de un mes para alcanzar un acuerdo –plan de pago- con los fondos de inversión y los acreedores que no entraron en la reestructuración de la deuda, si no quiere caer en suspensión de pagos. Durante este tiempo, por orden del juez neoyorquino Thomas Griesa, el país no podrá saldar los vencimientos de la deuda reestructurada. La polémica entre Estados Unidos y Argentina por el pago de deuda se remonta a más de una década atras:

2001-Argentina se declara en suspensión de pagos

La deuda soberana asciende a 102.000 millones de dólares. Se trata de la mayor bancarrota de un país de la historia moderna. En los años 2005 y 2010 reestructura su deuda y logra quitas del 65 por ciento sobre los bonos. La adhesión final es de algo más del 92 por ciento. El 8 por ciento restante, acreedores privados y Fondos de Inversión, rechaza sumarse al canje y recurre a la justicia de Nueva York, designada por Argentina para garantizar los papeles originales de su deuda.

2012-El juez federal de Nueva York, Thomas Griesa autoriza en embargo de los pagos de deuda

Griesa sentencia que los acreedores que no entraron en el canje y eligieron litigar durante este tiempo, deben cobrar del mismo modo que lo hacen aquellos que aceptaron la reestructuración. De no hacerlo autoriza el embargo de los pagos de deuda. El magistrado estima que se les debe abonar 1.330 millones de dólares. Argentina recurre a la Corte de Apelaciones, instancia superior, con el argumento de que el fallo pone en riesgo todo el proceso de reestructuración del país y los futuros que pudieran realizarse.

2013-La Corte de Apelaciones confirma el fallo de Griesa

La Corte de Apelaciones confirma el fallo de Griesa que insiste en que las partes negocien un plan de pagos. Argentina no quiere pero propone reabrir el canje y pagar lo mismo que en el 2005 y el 2010. Es decir, que renuncien al 65 por ciento del valor nominal de la deuda. Todos lo rechazan. El gobierno recurre a la Corte Suprema de EE.UU. La presidenta, Cristina Fernández, presume en actos públicos de que no pagará un dólar a «los buitres» como se refiera a los fondos de inversión especulativos.

2014-La Corte Suprema de EE.UU rechaza la apelación de Argentina

La Corte Suprema de EE.UU rechaza la apelación de Argentina que insiste en que un posible embargo de sus fondos para pagar a los acreedores que aceptaron la reestructuración en el 2005 y 2010 pondrían al país al borde de una suspensión de pagos. Thomas Griesa levanta el «stay» una medida cautelar o amparo que dejaba en suspenso los embargos mientras Argentina recurría. Lo hace a petición de los demandantes. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desafía a Griesa con un pago pero el juez lo bloquea
 
Tic-Tac.....

Argentina, a tres días del impago | Economía | EL PAÍS

Argentina, a tres días del impago


El Gobierno de Cristina Fernández solo cuenta hasta el miércoles para alcanzar un acuerdo con los ‘fondos buitre’


Argentina se encuentra entre la espada y la pared. Y solo cuenta hasta el miércoles para escapar de ambas o quedar ensartada en una cesación de pagos, la segunda en 12 años. La espada tiene muchos nombres, pero todos vienen a significar lo mismo: a la espada se le puede llamar acreedores que exigen cobrar en su totalidad la deuda impagada en 2002 y no aceptaron una quita del 65,6%; se le puede llamar holdouts; y se le puede llamar también como a menudo les llama la presidenta argentina, Cristina Fernández: “fondos buitre”. La pared también recibe varios nombres, pero el más apropiado tal vez sea el de RUFO (Rights Upon Future Offers). Ese es el nombre de la cláusula que firmaron los acreedores que sí aceptaron la quita del 65,6%. En resumen: Argentina se encuentra entre los buitres y la RUFO.

El Gobierno de Argentina incurrió 2002 en la mayor cesación de pagos de la historia: 82.000 millones de dólares (61.000 millones de euros). No había forma posible de pagar esa monstruosidad salvo que los acreedores aceptaran una quita considerable en el cobro de su deuda. Así que el 92,3% de ellos aceptaron canjear su deuda por unos bonos que contemplaban la reducción del 65,6% en el cobro. Esos son los que Cristina Fernández llama “bonistas de buena fe”. Para convencerles de que aceptasen esa rebaja, se les dijo que nadie obtendría mejores condiciones que ellos. Y se les ofreció la cláusula RUFO, mediante la cual el Gobierno se comprometía a que si hasta diciembre de 2014 llegase a conceder mejores condiciones de pago a otros bonistas, ellos tendrían derecho a las mismas condiciones. O sea: si el Gobierno pagase voluntariamente a los “buitres” la deuda en su totalidad, sin quita alguna, los acreedores “de buena fe” podrían exigir también ante los tribunales el pago total de sus deudas.

Así que el Gobierno de Fernández se encuentra ahora entre la espada de tres “fondos buitre” litigantes que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares (1.300 más intereses)... Y la pared de la cláusula RUFO, que en caso de activarse podría provocar que los “bonistas de buena fe” reclamen compensaciones superiores a los 120.000 millones de dólares, cantidad cuatro veces superior a las reservas de divisas del Banco Central argentino. Esa es la versión del Gobierno. Sin embargo, los holdouts o fondos buitre aseguran que no existe posibilidad de que la cláusula RUFO se dispare, ya que el Gobierno no está realizando una oferta voluntaria a los buitres, sino que se ve obligado a pagarles porque así lo exige una sentencia del juez federal del distrito sur de Nueva York, Thomas Griesa, de 83 años.


Yo quiero decirles a todos los argentinos que la Argentina no va a estar en default [impago]. ¿Saben por qué? Porque en default entran los que no pagan y Argentina pagó

Cristina Fernández

Los economistas del Gobierno argentino consideran también que hay pocas posibilidades de que la cláusula se dispare. Pero creen que el riesgo existe. Y para eliminar ese riesgo por completo han pedido tiempo a Griesa, una jovenlandesatoria en el cumplimiento de la sentencia. Si el Gobierno pagase dentro de seis meses, en enero de 2015, no habría ningún peligro de que se activara la cláusula RUFO. Pero el juez Griesa ha denegado las jovenlandesatorias. Y ha conminado a las partes a negociar a través del abogado Daniel platanock, un mediador designado por el propio juez.

Hasta el momento la negociación ha sido una historia de no-negociaciones. Los fondos y el Gobierno cruzaron acusaciones y descalificaciones a través de anuncios en la prensa argentina y estadounidense. Y el pasado jueves, la presidenta Fernández tensó un poco más la cuerda al declarar en un discurso televisado: “Yo quiero decirles a todos los argentinos, quiero decirles que la Argentina no va a estar en default [impago]. ¿Saben por qué? Por una razón muy sencilla, esencial, elemental, tan obvia que no tendría que decirla. ¿Pero saben por qué no vamos a estar en default? Porque en default entran los que no pagan y Argentina pagó. (…) Van a tener que encontrar un nuevo término que refleje que un deudor pagó y alguien bloqueó y no deja llegar ese dinero que es de terceros, a esos terceros que son los tenedores del canje del 2005 y del 2010 que entraron de buena fe".

Fernández se refería a que su Gobierno depositó el mes pasado 539 millones de dólares (401 millones de euros) en el Bank of New York Mellon (BoNY) para que lo cobrasen varios acreedores de los que aceptaron las ofertas de quita en 2005 y 2010. Pero Griesa, ese “alguien” que “bloqueó”, no permite que se pague los 539 millones a los bonistas de buena fe sin antes pagarles a los tres fondos litigantes sus 1.500 millones de dólares. Y el 30 de julio expira el plazo para pagar a los de “buena fe”, para los “buitres” y para el Gobierno argentino.

En ese contexto, el juez Griesa recibió el pasado jueves críticas desde un blog económico del New York Times. En el artículo, que apareció en la versión impresa del viernes y está firmado por el corresponsal económico del diario, Floyd Norris, cuestiona que Griesa entiende la complejidad del tema sobre el que se está pronunciando
 
Tic, tac...
Los buitres usureros y fariseos se van a quedar sin cobrar. Buitres, la van a tener que absorber..., aunque eso les gusta. Sin ir más lejos, el buitre singer destina lo que consigue con su actividad usuraria a organizaciones de propaganda de gays y lesbianas. Esta vez va a ser que no.

<object width="420" height="315"><param name="movie" value="//www.youtube.com/v/fXmHxhv6nf0?version=3&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="//www.youtube.com/v/fXmHxhv6nf0?version=3&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="420" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
 
¡ Juas Juas Juas... !

Los fondos buitre buscan activos de los Kirchner y Báez en paraísos fiscales - 27.07.2014 - lanacion.com  

Los fondos buitre buscan activos de los Kirchner y Báez en paraísos fiscales

ueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de "serpientes" y "matones", Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la "task force" que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

"Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo", indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

"Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década", relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser "gángsteres matones" y "serpientes en el océano", que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

Cacería global

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las "sociedades de Báez", aún cuando los letrados del demandado replicaron que "Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación".

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. "Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe", indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. "Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él", ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

Una cacería que abarca varios continentes
Paul Singer

CEO del Fondo Elliot


Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

Dos frentes de ataque

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

Equipo de rastreo

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

Antecedente de éxito

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción..

:roto2::D:roto2::D:roto2::D
 
Esto se pone interesante... Los buitres saben que no van a cobrar.
El juez Griesa chochea. Que se retire a su rancho de montana.
 
Paguen o no paguen se va a complicar la cosa por aquellos lares.

Es un 2001 pero con una inflación del 40% que en aquel entonces no tenían.

La inmensa mayoría del pueblo ni siquiera sabe lo que les viene
 
Espero que se llegue a un arreglo. El argentino medio, y no su clase dirigente, son trabajadores y en general buena gente que no merece otro 2001.

Dios reparta suerte.
 
Axel Kicillof: "Quédense todos tranquilos, esto está estudiado en profundidad" :XX::XX::XX:

Ay Argentina... haciendo a De Guindos bueno... :XX:

---------- Post added 18-jun-2014 at 14:20 ----------

Sacado de los comentarios de la prensa argentina online

w2h2Qqe.gif


:D

---------- Post added 18-jun-2014 at 14:21 ----------

vSp2lVo.jpg

Por lo menos se lo toman con humor.

e1j3U9K.jpg


olDreXp.jpg


R8Ji9A8.jpg

Es una ley natural que la estrategia patotera funciona con el pequeño; para robar al ahorrista, a inversores extranjeros incluso de transnacionales, o a gremios concretos. Pero ir con esa estrategia al tío Sam es buscar que te revienten.

Disparate o no, la diplomacia es y siempre ha sido secundaria a la fuerza e incluso una herramienta de ésta.

La preeminencia más problemática es la del gobierno sobre un pueblo entero, muy por encima de lo deseable. Pero eso es lo que el pueblo ha votado. Ahora hay que pagar la factura.

Más vale que Kichiloff y compañía abandonen la chulería estilo K y el tono amenazante porque no ellos, sino el pueblo argentino, va a volver del tribunal de Griesa con el ojo ciego como la bandera del Japón.

---------- Post added 19-jun-2014 at 14:04 ----------

El Gobierno sube el tono de las críticas al juez Thomas Griesa y advierte que, por ahora, no mandará a nadie a negociar - lanacion.com *

Es decir, pagar lo máximo posible e ir con la cabeza gacha a Griesa a ver lo máximo que se puede aminorar el pago a corto plazo. Solamente de esta forma algún fondo se prestará a refinanciar.

O sea, lo contrario a la actitud actual del gobierno argentino.

Vale, una parte del problema solucionado.
Y qué hacemos con los que emitieron deudas, estatizaron deudas privadas, vistos los resultados han gestionado mal el tema de la deuda y nos entregaron a una jurisdicción extranjera?:rolleye:

¿Solucionado? Con el veredicto, el impago conllevaría fuertes sanciones y expropiaciones. Acabaría la Fragata Libertad haciendo el recorrido "Olivos - Calafate - Olivos" que decía el forero de La Nación ( :D ) y eso sería con mucho lo de menos.

Lo subo para que cada cual valore las predicciones :fiufiu::fiufiu:
 
Argentina y los banqueros salvajes

Argentina y los banqueros salvajes

1 ago, 2014 - Roger Senserrich - @egocrata

Hace unos años bajo Carlos Menem Argentina tuvo la brillante idea de anclar su moneda al dólar. Era otra idea heterodoxa salida de una país con una larga tradición de soluciones de política económica creativa. Por una serie de motivos que no vienen al caso (pero que deberían ser una lección para todo aquel que cree que ser un estado independiente sin acceso a un banco central es una buena idea) esta solución acabó casi tan mal como todas ideas argentinas heterodoxas anteriores (inflación, caos, corralito, etcétera) y el país acabó declarándose en bancarrota.

Unos años después, ya con un nuevo presidente, la economía más o menos estabilizada, moneda devaluada y con el país sin acceso a los mercados, Argentina renegoció su deuda. El país pagaría un 70% menos de lo que debía a sus acreedores, ni un dólar más. La mayoría de acreedores se encogieron de hombros y se resignaron a cobrar una miseria; muchos bancos ya habían vendido sus títulos de deuda por cuatro cortesanas a fondos de inversión, dando el dinero por perdido. Dado que nadie se fiaba demasiado de los argentinos (al fin y al cabo, este impago era uno más en una gloriosa serie histórica), en las cláusulas de los nuevos contratos se incluyeron dos condiciones: primero, se firmarían bajo legislación de los Estados Unidos, para tener algo más de seguridad jurídica. Segundo, y más importante, si algún acreedor conseguía un acuerdo separado más favorable, las condiciones se extenderían a toda la deuda (RUFO, Rights on Future Offers), evitando así que algún amigote del presidente se llevara un acuerdo mejor.

Estas condiciones parecen bastante duras, igual que el hecho que Argentina iba a pagar la deuda en dólares, no en pesos. La idea, de nuevo, es que ningún prestamista se fía demasiado de un país que tiene la mala costumbre de dejar de pagar lo que debe cada 10-15 años. Al pagar la deuda en dólares al menos evitarían que el gobierno argentino recurriera a devaluar su moneda salvajemente para pagarles con papelitos inservibles, y al hacerlo bajo jurisdicción americana la cláusula RUFO podía ser hecha operativa, ya que los pagos se harían a través de bancos fuera de la jurisdicción de los deudores. Esta clase de arreglos son impensables para gobiernos que llevan un 70-80 años sin impagos, tienen las cuentas saneadas, un banco central independiente y políticos sensatos. Dado que los Argentinos llevan tres décadas dando pocas señales de tener nada de todo esto, cualquier emisión de deuda tiene que incurrir en esta clase de humillaciones.

Era una buena renegociación, pero hubo un pequeño problema: no todos los acreedores aceptaron. Más concretamente Paul Singer, propietario de un hedge fund sin demasiados escrúpulos, tras comprar un montón de deuda argentina por cuatro duros decidió intentar ganar dinero con una maniobra muy simple: ir a los juzgados, denunciar a Argentina por el impago, y exigir que le pagaran los bonos a precio completo, ya que eso es lo que decía el contrato. El gobierno Argentino, obviamente, le ofreció el mismo trato que al resto, pero Singer lo rechazó, y pidió más dinero. El juez dio la razón a Singer, y exigió que pagara lo que le debía. Dado que cualquier cambio que diera más dinero a Singer resultaba en pagos adicionales al resto de acreedores de forma automática, los Argentinos estaban en teoría obligados a restituir a todo el mundo por igual. Al negarse, el país pasó a estar oficialmente en bancarrota.

La protesta del gobierno de Kirchner contra este calificativo, todo sea dicho, tiene bastante sentido: los argentinos pueden y quieren seguir pagando al 30% a todos los acreedores que aceptaron el canje, y sólo dejar sin cobrar a Singer. El problema es que el juez americano que sentenció a favor del hedge fund ha prohibido al banco americano que gestiona el resto de los pagos de seguir procesándolos si no es ejecutando la cláusula RUFO que da el mismo trato a todos, así que aunque Argentina tiene un acuerdo y está dispuesto a cumplirlo con la inmensa mayoría de acreedores, a la práctica no tiene capacidad legal para llevarlo a cabo.

Lo más curioso de todo este embrollo es que probablemente no tendrá efectos demasiado importantes sobre nadie. El resultado más habitual de una bancarrota soberana es que el país que la sufre se queda sin acceso a los mercados internacionales, y se tiene que comer un ajuste económico brutal que incluye devaluaciones y ver como su sistema bancario se va a hacer gárgaras. Dado que Argentina tenía un default reciente y no estaba pagando a todos sus acreedores tampoco es que ahora mismo tuviera acceso a los mercados internacionales, así que a efectos prácticos tampoco será un gran cambio. Los acreedores que aceptaron el canje dejarán de cobrar durante unos meses (probablemente hasta enero, cuando expira la cláusula RUFO), pero no van a llorar demasiado. Cualquiera que vaya por el mundo comprando deuda argentina sabe que los impagos son como las tormentas de finales de agosto, algo más o menos aleatorio pero previsible. Además en enero cobrarán lo acordado más intereses de un 8% en los cupones impagados durante este año, así que ganarán algo de dinero. Singer, mientras tanto, seguramente seguirá sin ver un duro hasta el año que viene, cuando Argentina le ofrecerá un acuerdo un poco mejor que al resto de acreedores a cambio que se calle de una vez.

El único efecto a corto plazo de todo este alboroto será político, e irá en dos direcciones. Hacia el exterior, este mini-default es una confirmación más que Argentina es un país extraño donde los políticos hacen cosas raras, así que cualquier inversor exigirá garantías adicionales o tipos de interés más generosos antes meter dinero ahí. Los argentinos pagarán al endeudarse un poco más de lo que habrían pagado si esto se hubiera resuelto, pero no mucho. El coste adicional, desde luego, será mucho mejor que devolver el total de los bonos a todos los acreedores, algo que no podían pagar. En cuanto a política interna, el impago reforzará a Kirchner: plantar cara a los malvados capitalistas internacionales siempre vende, y en este caso es bastante probable que lo mejor que podían hacer era plantarse, y comerse el marrón internacional otra vez.

A largo plazo, sin embargo, la cosa es un poco distinta. El problema de Argentina no es este impago en concreto y como resolverlo, sino la tendencia recurrente del país en meterse en situaciones económicas insostenibles. Es muy fácil exclamarse de la crueldad de los mercados y los fondos buitre, pero la realidad es que los mercados son crueles y los buitres acuden a la carroña cuando un país gasta más de lo que tiene y se coloca él solo en una posición vulnerable. Chile, Perú o Bolivia* no andan metidos en batallas a fin contra hedge funds por el simple motivo que no se dedican a contraer deudas que no pueden pagar. Que Argentina esté sufriendo hoy las consecuencias de los errores cometidos hace 15 ó 20 años no hace más que reforzar la idea que las mejor forma de plantar cara a los mercados es no endeudándote hasta las trancas cada vez que tienes oportunidad: cometer esta clase de errores acaba por lastrar el país durante décadas.

Dado que esta bancarrota tendrá, previsiblemente, efectos bastante limitados, lo peor que le puede pasar a Argentina es que sus políticos reciban el mensaje equivocado (otra vez). Si Kirchner y compañía llegan a la conclusión que dado que este impago no ha sido grave, la decisión más racional cada vez que hay problemas es endeudarse como cosacos y después dejar de pagar (es decir, el comportamiento tradicional argentino…) el default del 2014 será otro más en la larga lista de decisiones de política económica argentinas que acaban por salir horriblemente mal. Si entienden que esto es un recordatorio de los errores de los años noventa que no deben volver a repetirse y reforman las instituciones del país para que la política económica sea más estable, Argentina podría unirse a sus vecinos continentales y empezar a cambiar.

No sé por qué, pero creo que el primer escenario es más probable que el segundo. Espero equivocarme.


* Nótese que a los mercados les importa un comino si eres de izquierdas o de derechas siempre que no gastes lo que no tienes. Perú y Bolivia no tienen gobiernos conservadores, pero sí gobiernos prudentes. Confundir izquierdismo con milagrería fiscal es lo que te mete en problemas, no tener más gasto público.
 
Volver