--

Muy bien.

Y ahora me escribes una teoria sobre las especies desde el punto de vista de un ser omnipresente y omnipotente, que las creo moldeandolas a partir del barro y las selecciono metiendolas dentro de un barco muy grande para salvarlas de un diluvio universal que el mismo formo con sus poderes magicos. Palabra de Dios.

Sin nombrar a Darwin y la Ciencia para nada, claro. 8:
 
Te acaban de demostrar que la aportación de Darwin es IDEOLÓGICA. Nada que ver con ciencia y ... vuelta la burra al trigo.

No salgas por la tangente. Primero analiza y descubre que Darwin es un blufff, cuando tengas eso claro podremos seguir hablando.

Si quieres creerte el DOGMA IDEOLÓGICO evolucionista es tu problema. Pero NO te confundas ni quieras confundirnos haciéndonos creer que es ciencia.

Aquí se demuestra que el Darwin es un bluff. El resto lo añade tu mente calenturienta.

Mes ha convencido totalmente de que Darwin es un bluf.

Ahora convenceme de que la teoria correcta es la de la Palabra de Dios, la Biblia.
 
Detectar un orden subyacente entre los diferentes tipos de seres vivos y a partir de ahí registrar la evolución de las especies vivas es relativamente trivial.

Explicar el mecanismo que permite esa evolución a través de la herencia de carácteres y de la selección es un problema extremadamente difícil que solo Darwin resolvió.

La información fluye solo desde los genes hacia la realidad: cada gen puede influir y cambiar la realidad, la realidad no puede influir o cambiar ese gen.

Descubrir un mecanismo que permita, en estas condiciones, que el conjunto de los genes evolucionen para adaptarse a una realidad que no puede cambiar cada gen exige la adopción de un punto de vista radicalmente nuevo y solo Darwin fue capaz de hacerlo.

Las teorías de Lamarck, y otros contemporáneos, aunque superficialmente parecidas a las de Darwin, están radicalmente equivocadas.
 
Todo el texto es una crítica al concepto "selección natural", crítica narrada con una verborrea excelsa, pero que no es capaz de desmontar nada.

La idea de la modificación genética aleatoria, de forma que algunos individuos respondan mejor que otros a los desafíos de un ecosistema cambiante no se ve rebatido de forma alguna en ese tocho.

Y lo digo dando toda la bienvenida del mundo a visiones alternativas a cualquier teoría científica, hasta me resultan interesantes algunos de estos hilos.
 
Interesantísimo.

Rulaba por internet otro análisis del truñaco de Darwin desde la perspectiva de la retórica:

[youtube]s_L3iN8NUQc[/youtube]


Aquí está el texto en español de lo que dice en el vídeo:

Doctor campbell,
¿Cuáles son sus antecedentes y cómo desarrolló su interés en el
estudio de los orígenes?

Bien, mi interés en este asunto de los orígenes viene como consecuencia de mi trabajo profesional. Yo soy profesionalmente un retórico. Enseño en el departamento de Comunicación Oral de la Universidad de Washington y uno de los secretos intelectuales de la cultura popular mejor guardados es que el arte de la retórica es realmente una disciplina académica respetable, que somos un arte antiguo, las Humanidades originales, quizás.

Tú habrás oído acerca de la Formación Humanista
Liberal education - Wikipedia
que era una de las cosas que mis antiguos predecesores en las antiguas Grecia y Roma inventaron. La idea de la oratoria es que era un arte que era ilegal enseñarlo a los esclavos, pero era el arte necesario para la persona libre, la cual en esos tiempos era el varón libre.

Y tal como Aristóteles dijo, la función de nuestro arte no es realmente dar discursos públicos, que es una de sus expresiones, sino que se define el arte de la retórica como la facultad de descubrir en el caso individual los medios disponibles de persuasión, en cualquier tema que sea.

Para ver lo que es este arte, es un evento de descubrimiento intelectual antes que un arte teatral. La primera cosa es descubrir qué es posible decir en cualquier tema particular, particularmente en aquellas situaciones que son disputadas, donde hay diferentes puntos
de vista sobre el mismo asunto.

Ahora, la preocupación particular que tengo con los orígenes derivó originalmente de mi tesina doctoral y de mi posterior trabajo, el cual está en la floreciente disciplina contemporánea de la retórica de la ciencia.

Hay una importante subdisciplina que se está desarrollando en este país y también en Europa que está involucrada con la retórica de la ciencia, la dimensión persuasiva de la ciencia, y esto se entiende no simplemente en un sentido peyorativo sino que es algo que se deriva de la propia naturaleza de la empresa científica. Particularmente quiero decir que hay muchas fases donde sería casi una retórica muerta en el sentido de que incluso un especialista en su disciplina va a tener que explicar algunas cosas que requieren ciertas formas cortas de decir las cosas y estas son convenciones argumentativas que virtualmente tienen el estatus de cliché, que uno simplemente tiene que explicar y
esto es tal y tal y tal y tiene el efecto X, el efecto Y blablabla, ello contextualiza el argumento.

De esta manera un profesional se puede comunicar con otro profesional evocando el conocimiento de fondo relevante. Eso sería un ejemplo de retórica de la ciencia, casi al nivel de cliché.

Hay otro nivel que surge cuando estamos en una tarea más fundamental
respecto a la revolución intelectual. Yo enseño un curso en perpectivas retóricas y revolución intelectual y decimos que esto ocurre cuando no tenemos convenciones o cuando las convenciones de las cosas se están disputando (Thomas Kuhn se refiere a esto por supuesto
como el famoso "cambio de paradigma").

Y aquí tenemos que recurrir a la argumentación a los extremos.
¿Cómo podría convencerte para ver el mundo en una manera fundamentalmente diferente cuando por definición una revolución es un cambio básico?

Quiero decir que hay un tipo de paradoja (Catch-22) aquí.
Catch-22 (logic) - Wikipedia

¿Cómo puedo mostrarte algo que es radicalmente diferente?

Si esto fuera convencional diría: "Bien, has usado los medios de persuasión más disponibles, pero estoy derrumbando las convenciones"

¿Cómo puedo usar las convenciones para derrumbar las convenciones?

Y yo he sido un estudiante durante muchos años de Darwin y pienso que es muy instructivo como caso de estudio en la ciencia de la retórica porque él se dirige de manera precisa. Aquí hay una audiencia que es llamada a creer que la naturaleza orgánica es un producto del diseño.

William Paley con su teología natural explica la gramática básica de este punto de vista. Si hay diseño, entonces hay diseñador. Si algo está adaptado a un fin, a un propósito, entonces tiene que haber un proponente. Cuando buscamos medios, él por ejemplo toma el caso de la mano humana, en el que vemos que un dedo tiene bisagras, vemos un artilugio de desarrollo y adaptación de los medios para un fin. Cuando tú encuentras un artilugio debe haber un artífice.

Por tanto esta es realmente la manera de ver el mundo por el sentido común. Incluso Dawkins en su Relojero Ciego afirma que es de sentido común porque los sistemas biológicos tienen en su aspecto la implicación de que son máquinas y nosotros naturalmente pensamos que deben estar manufacturados. Dawkins dice: "Bien, por supuesto esta es la primera perspectiva naïf, pero realmente son productos de la casualidad".

Vemos que lo interesante aquí es la confesión de Dawkins de que después de más de cien años de Darwin, las primeras impresiones permanecen como primeras impresiones, prima facie.
Prima facie - Wikipedia
El mundo orgánico tiene el aspecto de diseño y esto es lo que él propuso para tratar de explicarlo.

Que esto tenga que tratar de ser explicado muestra el carácter monumental del reto retórico de Darwin. Hay aquí un interesante problema intelectual y es más bien una cuestión retórica. Bien, esto es una de esas cuestiones que realmente no significan mucho, ahora, cuando vamos a esas cosas básicas que definen la realidad, esto es una cuestión retórica de diferente orden. ¿Cómo consigues llevar a cabo una revolución científica?

Y lo que es instructivo sobre Darwin es que él invoca las convenciones de su tiempo, las mismísimas convenciones del argumento del diseño para derrotar al diseño



¿Cuáles fueron las mayores objeciones a El origen de las especies de Darwin y cómo respondió a ellas?


Bien, un par de las principales objeciones a la teoría de Darwin, la más famosa, por supuesto, es el registro geológico, la columna geológica.

Y una segunda objeción principal es el argumento de la complejidad, la falta de formas transicionales, quiero decir que están relacionadas.

Ahora, si nosotros nos fuéramos simplemente al capítulo 10 de El origen de Darwin en la primera edición, donde Darwin discute el tema de la geología, él admite directamente que si alguien quiere una razón para rechazar su teoría, la geología parece estar radicalmente en contra.

Pero la numeración del capítulo 10 es una clave para hacer esto. Esto viene después de una secuencia explicativa.

El origen de las especies no se divide de esta manera, pero podemos dividirlo en tres unidades conceptuales.

Una unidad, diferentes personas lo cuentan diferente, pero yo cuento los primeros cinco capítulos como una unidad: Variación en estado doméstico, variación en la naturaleza, lucha por la existencia y selección natural. Después el capítulo cinco toma varios problemas morfológicos, varias objeciones diferentes, las cuales él ha sacado en el capítulo 1, es una explicación más larga del capítulo 1. Así que mientras en efecto la teoría está de alguna manera completa en el capítulo 4, realmente el capítulo 5 trata con algunos asuntos sin finalizar del capítulo 1.

Del capítulo 6 hasta el 9 trata sobre varias objeciones. Darwin dice en el capítulo 6 que mucho antes de que el lector haya llegado a esa parte de la obra se le habrán presentado varias objeciones. Algunas son tan serias que todavía vacila.

Estos siguientes tres capítulos tratan sobre objeciones. Y entonces nos vamos hacia las cosas positivas: los capítulos 9 a 13 tratan sobre geología y geografía, tratan sobre biogeografía.

Trata con este par de capítulos sobre geología, un par de capítulos sobre geografía. Entonces tenemos un capítulo 13 en que tenemos embriología, morfología y taxonomía y el capítulo 14 nos lleva a la conclusión.

Me disculpo por la longitud de la enumeración pero debes entender que hasta el capítulo 10 tú has sido entrenado como lector, si el libro tiene algún efecto en ti, y tendrías que (¿cómo lo podría decir?) tendrías que estar "inoculado" muy poderosamente para que no tuviera un efecto en ti, tendrías que ser muy obtuso retóricamente.

Tú estás preparado cuando llegas a este capítulo sobre geología, donde él dice abiertamente que puedes dejarlo aquí, porque no puede responder a los grados transicionales.

Tú, querido lector, has sido, a través de una educación muy larga, educado para ver formas transicionales, y lo que hace en el capítulo 1 con respecto a las palomas, lo hace a través de estos capítulos con su variedad de transiciones. Tienes una anticipación del capítulo 10, el capítulo sobre geología, en medio del capítulo 4 (sólo el lector más resistente se adentrará en estas regiones), pero en el medio del capítulo 4 tienes la clásica ilustración con la que todos estamos familiarizados: el árbol genético.

Y esto él lo explica muy claramente, cómo varias cosas se ramifican y repasaremos a través de esto lo que hemos visto en la domesticación, que él lo lleva a la naturaleza.

Capítulo 4, él dice: imagina una familia de lobos. Por tanto no tengo ninguna dificultad e imagino una familia de lobos en una situación donde ellos van a cazar ciervos. Y los ciervos son, como sabes, muy rápidos, por lo que después de un tiempo sólo los lobos más rápidos se habrán desarrollado.

O imagina otra circunstancia para otra familia, que tiene presas menos rápidas. Me puedo imaginar fácilmente dos diferentes familias de lobos.

Has sido entrenado como lector para ver variaciones graduales y ver divergencias.

En el capítulo 6 tienes una serie entera de formas transicionales: ardillas, ardillas voladoras. Él te llevará de una ardilla con una cola ligeramente aplastada a una simple sugerencia de membrana, a un poco más, a aquellos que saltan un poco más lejos, a planeadores, y entonces el dirá:

"Tenemos una anomalía en el lémur volador, no hay absolutamente ningún grado de transición, ningún otro lémur tiene esta capacidad, no hay vuelo real, sino planeo. No tengo ninguna dificultad en imaginar los grados de transición, y tampoco los tendrá el lector"

Él entonces planteará en los siguientes capítulos casos difíciles. Aquí hay una objeción a la selección natural, él planteará cómo puedes explicar las hormigas que hacen esclavos, cómo podrías tú hacer una cosa así.

Y él te explicará cómo las hormigas hacen esclavos. Cómo puedes explicar (creo que hay abejas estériles) ¿cómo podrías dejar la función reproductiva en una teoría?

Él te da un ejemplo, siempre de grados de transición. El va a través de tantos ejemplos de grados de transición, a medida que avanza se vuelve incluso valiente. "¡La gente con esto pararía la teoría!" Y él tiene una explicación. Él viene con otra. "¡Esto pararía la teoría!" Y entonces él responde esto.

Es una manera terrible de decirlo, porque lo podemos decir en inglés, pero esto son "tours de force".

Y hay una serie completa de estas epifanías de selección natural.

Y cuando llegas a diez, ¿qué es lo que no pueden conseguir los cambios graduales si pueden hacer esto?

El argumento es llamado "a fortiori"
A fortiori en el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano / 1887

Por razón del más fuerte.

Y esto fueron series de llamadas a la experiencia, viniendo desde el criador. Si tengo este sorprendente ejemplo del criador y tengo estos sorprendentes ejemplos de la naturaleza, ¿qué no puede conseguir la naturaleza a través de pequeños grados de transición?


Ahora vamos al capítulo 10:

"Mientras yo admito que los grados de transición que deberíamos encontrar no los encontramos. Y la explicación que tengo mucha gente no la encontrará creíble. Esto tiene que ver con la tremenda imperfección del registro geológico. Bien, alguna gente sospechará que esto es una especie de estafa. Yo tengo esta sorprendente cosa que hará las especies, el único problema es que en su lógica operación borra sus huellas. Porque como expliqué más atrás en el capítulo 4, por la lógica de la competición, las formas ancestrales son borradas, por la competición que producen las variaciones mejor adaptadas. Por tanto ves por un lado que no esperarías encontrar muchas formas transicionales dada la naturaleza de esta cosa, y entonces yo añado a esto la tremenda imperfección del registro geológico".

Él no se basa en la convención de su época, esto es una invención completamente ficticia

Él trata con su mentor en geología Charles Lyell
Charles Lyell - Wikipedia, la enciclopedia libre
, "Principios de Geología", escrito entre 1830 y 1833, tres volúmenes, y Lyell mismo compara el mundo con un libro, una enciclopedia, pero una a la que le faltan muchos volúmenes de la cual nosotros ocasionalmente encontramos un capítulo aquí y allá. Darwin coge esta analogía y habla sobre la imperfección del registro y empezamos a ver que esto es correcto, que es a lo que se parece, que es un principio que reconocemos cuando pones estas dos cosas juntas, la manera en que el mecanismo funciona, esperarías muchas transiciones.

Él pone junto el hecho de que sólo bajo condiciones de subsidencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Subsidencia
, que se dan cuando el continente está yendo hacia abajo, en las que se producen flujos de lodo, etcétera, que cubrirían y preservarían sólo bajo ciertas circunstancias excepcionales los restos animales.



Empieza a tener sentido que lo que es empírico, dirías que es evidente por sí mismo, la aparición súbita y de distinto tipo, la cual es como hay que reconocer que aparece.

Eso no es como realmente es, eso es simplemente un artefacto de cómo son las cosas preservadas.

Y lo que lo hace muy difícil... mira, si quieres avergonzar a Darwin siempre puedes sacar y señalar los hechos empíricos que no lo apoyan, pero recuerda cuando estámbamos tratando el capítulo 10, en la experiencia del lector: lo que estoy discutiendo es un proceso que sólo puede ser explicado por reacondicionamiento.

Darwin está reacondicionando psicológicamente la percepción del lector del mundo natural, y cuando el lector alcanza el capítulo 10, ve grados de transición por todas partes.

Si lo estudias cuidadosamente, si luchas con este libro, y Darwin insta a ello, lo hace muy claramente en su correspondencia, él dice: "Para entender realmente mi libro lo tienes que leer por lo menos dos veces"

Bien, yo pongo esto como una estimación conservadora. Parte de lo que está en riesgo aquí es que al leer su libro tienes que entrar en su mundo y hay aspectos en su libro que realmente te invitan a entrar en su mundo. Porque su mundo es realmente tu mundo.

Darwin hace un llamamiento para referirse otra vez a la noción de probabilidad antecedente. Para convencerte de algo, para convencerte realmente, tengo que empezar con algo que tú realmente ya creas. Y todos ya creemos en el poder y en el éxito de la cría británica de animales domésticos.

Hemos visto el poder como el que se ve en el precio que nuestras producciones de plantas y animales alcanzan por todo el mundo.

Sabemos el poder que tenemos para transformar la forma de la naturaleza viva.

Ahora apelo a tu humildad: si el hombre puede hacer esto, ¿no puede hacerlo la naturaleza? Cualquier cosa que el hombre pueda hacer, la naturaleza lo puede hacer mejor.

Esto es correcto, me hace sentir humilde, y lo que entendemos es que a través de este proceso, tenemos el proceso de nuestro triunfo doméstico e internacional, vuelto a leer en la naturaleza como un principio cósmico de desarrollo, de ese modo probando nuestra humildad y reconociendo que esto debe ser no sólo el modo en que trabajamos, sino que de hecho es el modo en que Dios trabaja.

Y esto es por lo que en el capítulo 4 del Origen de las especies no nos encontramos productos de trabajo muy superior.

Otra vez te señalo que lo que se está haciendo con el argumento del diseño no es que se esté abandonando, está siendo reinventado. Está siendo reinventado para un período de capitalismo triunfante.

Está siendo reinventado para una audiencia que ve diseño en la naturaleza y se está mostrando ahora que este diseño es progresivo, algo que todo el mundo cree a medias como parte del conocimiento de fondo de los crecientes británicos al principio del siglo XIX. O americano, la revolución industrial.

Como el canónigo Kingsley
http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Kingsley
explicó y Darwin fue muy rápido en incorporar, el pequeño aforismo de Kingsley en el propio "Origen de las especies": "He aprendido de Mister Darwin que Dios es incluso más sabio y más poderoso que lo que había pensado. Él es tan sabio y poderoso que Él hace a todas las cosas hacerse a sí mismas".

Por lo tanto, lo que Darwin es capaz de hacer es incorporar su visión en una perspectiva pre-existente que ya estaba ahí. Me refiero a esto como a la gramática de la cultura. Ves que la retórica de Darwin es efectiva porque está construida en una gramática cultural previa y así es como contestas la paradoja (Catch-22)
Catch-22 (logic) - Wikipedia
de la revolución intelectual:

¿Cómo puedes hacer un cambio fundamental cuando un cambio revolucionario parecería que cancelara lo aceptado por todos? Tú apelas a lo aceptado por todos, pero entonces redefines el significado de los términos y de los procesos.

Pero una cuestión importante es cómo se las arregla Darwin con la evidencia empírica, porque al final del día la columna geológica permanece. ¡Ahí está! Está directamente contra él y él reconoce que de hecho si cualquiera quiere estar en desacuerdo con él, puede hacerlo apelando al registro geológico, y él lo reconoce directamente.

Pero lo que yo quiero hacer notar es que eso está en el capítulo 10 y que para cuando tú llegas al capítulo 10, él te ha dado tantos ejemplos de pequeños incrementos haciendo grandes diferencias y has sido informado hasta la saciedad, querido lector, tanto del criador como del naturalista. Y tú ves como lector que estás invitado a compartir nuestra alta posición: aquí están los inteligentes criadores que han producido estos triunfos de nuestra cría de animales domésticos. Ellos ni siquiera reconocen su propio principio.

Y él dice: "El problema que he hablado con tantos criadores, no un solo ganadero, no un solo criador de palomas, cada uno de ellos cree que hay tantas formas originales como las formas que son el producto de su arte, que su arte no era gran cosa. Ellos fallaron en añadir pequeñas diferencias a lo largo del tiempo"

Y entonces el naturalista es justo el otro lado de ese error. Ellos empiezan con la especie como es dada y cuando ellos vuelven del ejemplo de la paloma (Columba livia) piensan que es el principio de las palomas, ellos no aplican la técnica del ganadero para reconocer que la misma paloma descendió de algo que no era todavía una paloma (Columba livia)

Y así sucesivamente hasta el infinito, así que finalmente tenemos una o quizás unas pocas formas primordiales de las cuales vinieron todas las demás.

Ahora el asunto importante en cuanto a retórica aquí, tenemos una pregunta, y muchos otros críticos de Darwin hacen esta pregunta, está el muro de los hechos innegables, está la columna geológica y que los fósiles dicen no, etc, etc.

Lo que quiero sugerir muy fuertemente es que las percepciones del lector han sido concienzudamente cambiadas para cuando llegamos al capítulo 10.

[Resumido (contado en estido coloquial por Campbell)]No me estoy refiriendo a leerlo de un tirón, sino que a lo que me refiero es al hecho acumulativo de ir leyendo el libro de Darwin.

No hay un accidente de diseño con respecto a la posición del capítulo 10. El capítulo 10 viene después de que se hayan expuesto las objeciones y el lector está ahora en una posición para ver grados de transición, que sin importar si ha habido o no, imaginará que debe haber habido algunos.

Porque a estas alturas debes pagar un coste por la incredulidad. Y el coste por la incredulidad es negar lo que los ganaderos han conseguido.




Tú debes negar también el principio de que las formas de vida sólo llegan a existir por la generación a partir de unas anteriores.

Si rechazas rellenar los espacios en blanco en esa columna, has traicionado a la ciencia británica, al patriotismo, y al mismo principio de la misma razón científica.

Si quieres un buen ejemplo de esto, necesitas leer la conclusión del capítulo 5, porque podrías decir que las bases para el capítulo 10 están preparadas en la conclusión del capítulo 5. Esto es una exageración porque las bases están preparadas en muchos sitios, en todos los capítulos, pero el capítulo 5 es un capítulo propio, refuerza el argumento de muchas maneras dando una explicación mucho más detallada de lo que hoy llamamos, por usar un término mejor, el aspecto genético de esta teoría, lo que sabemos sobre herencia.

Al final del mismo, él habla sobre las diversas razas del caballo doméstico. Bien, no el caballo doméstico, sino las diferentes razas de caballos. Tenemos el quagga, el hemión, la zebra, tenemos el burro.

El caballo doméstico, de muchos tipos, por todo el mundo, ocasionalmente nacerá con rayas en sus hombros, por su espalda, por sus flancos.

¿Mé estás diciendo, dice Darwin, que estas rayas no llevan la marca de un ancestro común?

Y Darwin recuerda, y es importante, querido lector, que tú aprendas a hacer lo que Philip Kitcher
http://en.wikipedia.org/wiki/Philip_Kitcher
ha llamado historias darwinistas y ésta es la capacidad de recordar genealógicamente, de recordar genéticamente en tu imaginación, si no puedes hacerlo literalmente.

Y Darwin ve un animal en muchos aspectos como el caballo, en algunos aspectos diferente, rayado, y ves que lo que él dice es:

"Yo preferiría creer con el antiguo cosmogonista que los fósiles en las montañas no han vivido nunca sino que han sido creados para imitar los seres vivos de la orilla del mar. Yo creería que estas rayas en nuestros animales domésticos, no son las marcas de un ancestro común".

Ves lo que ocurre en series de otros ejemplos que se dan entre los capítulos seis y nueve. Te enumera una serie de grados de transición de estructuras individuales como el ojo. De hábitos: hormigas haciendo esclavos, esterilidad en colonias de insectos. Una serie completa de ejemplos que parecería imposible de explicar basándose en las pequeñas variaciones.

Todo el tiempo con un argumento de "tour de force", Darwin te muestra al menos cómo es concevible que ligeras variaciones puedan haber sido útiles para el individuo o la comunidad, y que todos los estados de transición que habrían existido, habrían sido útiles, aunque ahora no estén presentes.

Así cuando tú llegues al capítulo 10 habrás visto muchos, muchos, muchos ejemplos de lo que parecen características, tanto estructuras como funciones, que aparecerían como si hubieran sido especialmente creadas. Tú puedes entenderlas de la misma manera que tú puedes entender la cría doméstica.

Así tu vienes al capítulo 10. Bien, ¿cómo puedo afirmar tal cosa? Con altas afirmaciones ontológicas y epistémicas?

Yo voy a admitir, dice Darwin, que no tengo la respuesta, pero yo te apelo basándonos en la imperfección del registro geológico, te apelo basándome en la lógica de mi mecanismo, por el cual, por su operación, la extinción, (en esta teoría forma tanta parte de la teoría de Darwin como sus orígenes), hago un llamamiento a la lógica de este mecanismo que habría creado las formas transicionales. Yo hago un llamamiento con estas dos cosas juntas, para mostrar por qué no deberían estar ahí.

Pero hay también otra cosa. Y es el coste que debes pagar por negar que estas transiciones deben haber estado ahí, y este coste es la irracionalidad absoluta.

Si tú niegas que mis formas transicionales han estado ahí entonces tú regresas... ves que se refiere al antiguo cosmogonista que dijo que las conchas fósiles habían sido creadas para imitar las de la orilla del mar.

Déjame explicar lo que significa. El año antes o quizás fue un par de años antes, creo que fue justo el año antes de que El origen de las especies fuera publicado, Gosse
http://en.wikipedia.org/wiki/Philip_Henry_Gosse
publicó un libro llamado "Omphalos",
http://books.google.co.uk/books?id=...tq&dq=philip gosse&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
omphalos significa ombligo en griego.

Lo que este libro mostraba, sacaba la cuestión de si Adán tuvo o no ombligo. Uno podría decir que es una cuestión trivial, bien, pero si Adán tuvo un ombligo, Dios creó a Adán con las marcas de un ancestro que nunca tuvo.

Eso son los fósiles.

Por tanto, sobre este asunto, en esta perspectiva, ves que el registro fósil es una tentación, una tentación intelectual, para que nosotros no creamos en la explicación bíblica porque Dios creó también el mundo igual que creó su hombre, con las marcas de un ancestro que nunca tuvo.

Darwin invoca esto en el capítulo cinco, es parte del contexto implícito de la decisión del capítulo diez. Tu negación de los grados de transición significa, dadas todas las otras evidencias de transición que hemos visto, desde los caballos, a las termitas, a las abejas, las estructuras complejas como los ojos, si tú no crees que había grados de transición entonces tú básicamente te has apartado de la esperanza racional de la ciencia para encontrar inteligibilidad en el mundo material.



En otras palabras, las señales de ascendencia en el mundo son tan claras que negarlas hace a Dios un mentiroso.

Ves que hay otra manera en la cual se forma una revolución.

Darwin ha tomado las más poderosas creencias sociales incluyendo la invocación de lo divino hacia su propio lado y él va a dar este argumento, lo vamos a encontrar en el Origen en varios sitios cuando las cosas se ponen difíciles.

Darwin evoca lo divino para su provecho.

Voy a dar un ejemplo del capítulo 5. La doctrina de Gosse nos dice que los fósiles de conchas en las colinas han sido creadas para imitar a las vivas.

Darwin dice, cito:

"Esto convierte a las obras de Dios en pura burla y engaño".

Ahora el punto en cuanto a retórica en el que quiero insistir es que la creación especial en el origen convierte a las obras de Dios en pura burla y engaño.

No hay una línea de transición en el universo de Darwin. La creación especial sería "Las rocas no mienten" o "Los fósiles dicen no" (libros)

Darwin dice que las formas transicionales no mienten y el hecho de que podamos hacer ¡podamos hacer! hasta 9 diferentes tipos de especies de un único tipo común (un ornitólogo las catalogaría como distintas). Si podemos hacer esto... Cualquier cosa que el hombre pueda hacer la Naturaleza puede hacer más. ¿Puedes negar eso?

Entonces él simplemente lee las transiciones en el registro, él da ejemplos donde nosotros conocemos la transición: las ardillas, las ardillas voladoras, ejemplos donde no tenemos transiciones, como los lémures voladores.

¿Niegas que hayan existido?

Todo esto nos prepara para el asunto grande, el cual está en el capítulo 10.


No hay ninguna en absoluto. O muy pocas. Ok, lo puedes negar, pero el coste es que tú no vas a creer por más tiempo en la posibilidad de que el mundo sea inteligible para la mente humana, y por cierto, esto es parte del coste de la incredulidad. Es invocado otra vez en el capítulo 14 cuando Darwin habla de comparar al mundo como si pareciera una gran máquina, como si tuviera dentro de él los errores, las meteduras de pata de muchos obreros. El origen de las especies acaba en un referéndum sobre el siglo XIX y la racionalidad tecnológica y negar el argumento es negar el propio principio de progreso que parece ser tan evidente en el mundo alrededor tuyo.

Estoy diciéndote todas estas cosas no exactamente con un espíritu crítico. Quiero decir que estoy elogiando a Darwin y quiero decir que estoy señalando un punto importante y es que estamos tratando aquí con un genio de la retórica de primer orden.

Darwin es un maestro de la razón prudencial y esto es cómo razonamos sobre cuestiones jovenlandesales, cuestiones éticas, cómo razonamos en áreas donde no hay una prueba clara y Darwin lo dice bastante cándidamente en la introducción a El origen:

"Esto es simplemente un resumen, puedo darte evidencias completas y tú podrías ciertamente discutir cada hecho, pero así es como son las cosas en el mundo"

Y así es cómo la retórica es importante intelectualmente porque muchas de las más importantes decisiones que existen, ¿y cuál podría ser más importante que la cuestión de los orígenes?. Muchas de las más importantes decisiones que existen pueden ser discutidas desde ambos lados.

Así que, ¿cómo puedes traer a la gente a través de ese enorme abismo de creer que el el mundo y todos los ascendientes fueron diseñados por el caritativo y sabio Dios a creer que todas estas estructuras, como Dawkins nos dice, son el producto de un relojero ciego?

Bien, espero que lo que he dicho esté dando alguna indicación sobre cómo se está haciendo, porque esta es una cuestión intelectual muy seria.

¿Cómo se hizo? Y parte de la contribución de la ciencia de la retórica a nuestro entendimiento de la ciencia es una apreciación de la manera en la que la ciencia y la cultura están interconectadas.

Darwin encuentra en creencias culturales previas la fundación misma para socavar las conclusiones que todo el mundo pensaba que eran ciertas, basándose en estas creencias.

Hay un término para este proceso en retórica, y Aristóteles en su retórica habla sobre los tópicos. Los tópicos son básicamente lugares a los que vas para descubrir el argumento. Por poner un ejemplo, en un juzgado sería la cuestión del hecho.

"¿Cometiste el crimen? ¿El crimen fue cometido?"

De acuerdo, se cometió un crimen.

Entonces viene la cuestión de la definición, "¿qué fue asesinado?"

"Una persona fue asesinada, fue un asesinato con circunstancias atenuantes."

"Sí, yo maté a la persona, sí, fue asesinada, no había circunstancias atenuantes, pero el jurado no tiene jurisdicción".

Estos cuatro tópicos, son los lugares a los que vas para encontrar argumentos en el Tribunal.

Bien, hay muchos tópicos en muchas cuestiones. Aristóteles tiene algunos tópicos interesantes que encontramos en Darwin.

Uno de los que encuentro más divertidos es el tópico de Aristóteles: "Si no fuera así nunca lo habríamos creído".

Los antiguos retóricos tenían que tratar con cuestiones técnicamente absurdas:

"Soy un hombre pequeño, estoy acusado de dar de baja de la suscripción de la vida a este grande, ¿esto cómo puede ser posible? Parece improbable"

Ahí lo tienes. Bien, ¿cómo puedes vencer este argumento si alguien lo usa contra ti?

Hay muchas cosas que son tan... pero que nadie las habría creído si no fuera por los hechos.

¿Por qué los peces necesitan sal? Porque viven en el mar. Estoy usando ejemplos reales ahora. ¿Por qué las olivas dan aceite? Porque es de lo que están hechas.

Así que lo que estoy diciendo es que parte del arte de la retórica es reconocer varias situaciones sociales recurrentes donde la probabilidad es confrontada contra la probabilidad, y entonces descubrir la creencia social aprobada, que entonces tú puedes movilizar para hacer que la gente vea la fuerza de tu argumento.

Y esto es por lo que yo pienso que el término del Cardenal Newman "probabilidad antecedente" es tan importante.

El origen de las especies de Darwin, si no lo quieres leer por su biología lo puedes leer por la sociología.

Te dice mucho sobre el sistema de creencias del siglo XIX. Y te dice cosas sobre los recursos del argumento que están disponibles para mover a la gente de aquí a allí en un caso que puede ser debatido claramente en ambos lados.

Darwin reconoce que puede ser debatido en ambos lados. Y lo que cualquiera haría en un caso como este, donde la prueba está ausente, es débil o directamente falta, sería no creer.

Tú puedes no creer aquí, pero esto tendrá un coste para ti. Y este coste será algo muy querido para ti: La creencia de que el mundo en principio es inteligible a la mente humana.

Y esto mismo fue una importante creencia de la propia tradición de la teología natural que Darwin heredó.



¿Cómo ha cambiado tu visión de la teoría darwinista a lo largo de los años?

Bien, yo siempre he sido un poco escéptico, pero escéptico en el sentido de negar. Uno puede a la vez afirmar algo y ser escéptico sobre eso al mismo tiempo.

Nunca olvidaré mi primera lectura de Darwin, que fue bastante de golpe.

Yo no tenía absolutamente ninguna preparación de mis estudios académicos anteriores. Mi director de tesis sugirió: "Bien, ¿por qué no haces un análisis retórico de El origen de las especies? No ha sido hecho."

Yo advierto a cualquiera que esté escuchando mi voz, que tenga mucho cuidado en tomarse en serio lo que su director de tesis le diga.

Así que fui lo suficientemente ingenuo para cogerlo. Leí El origen de las especies, pienso que era un sitio responsable para comenzar.

Lo que me impresionó sobre mi primera lectura de El origen de las especies fue el tremendo coraje requerido para creerlo, y esto dicho de la manera más amigable, en la cual yo realmente consideraba a Darwin como a un héroe intelectual.

Porque nadie entiende suficientemente cándidamente, y dejando las opiniones polémicas o los géneros especiales de cualquiera a un lado.

Creer tal cosa basándonos en la base de la evidencia que Darwin nos está presentando requiere un gran coraje intelectual y yo puedo ciertamente creer a Darwin cuando dice que cada vez que piensa en el ojo le dan escalofríos.

Realmente es algo de lo cual hay que tener una idea,
uno puede pensar vagamente en su mente:

"mmm... esto podría ser cierto... mmm..."

"oh, bueno, esto no va a tener nunca una respuesta"

y entonces lo dejamos.

¿Pero qué sería tener una mente que pudiera luchar con estas tremendas cosas y lanzara estos hilos de luz o aparentes hilos de luz a través de grandes "Gran Cañón" de evidencia y tuviera el coraje y la habilidad para caminar sobre ellos como un funambulista de aquí a allí?

Por tanto mi primera respuesta fue una gran admiración unida a la admiración que se tiene por un funambulista.

¡Es un hilo muy fino! Y hay un abismo muy profundo de evidencia empírica.

Esto me llevó a dejar de creer en ello, en gran parte porque mi pensamiento estaba tomando lugar dentro del contexto cultural de la revolución darwinista y esto es con el supuesto de que explicar algo científicamente es explicarlo mediante la ley natural, por lo que pude ver lo que llamé el coraje de Darwin y los tremendos problemas de la evidencia sin que perturbaran mi creencia en la teoría.

Porque algo como la teóría tenía que ser cierto.

Bien, quiero decir que realmente es así, ¿no?

Si podemos hacer que el mundo sea inteligible a nuestras mentes basándonos en analogías como las que Darwin nos presenta, alguna versión de transmutación en el desarrollo de un tipo en otro tendría que darse. Si la selección natural está equivocada, entonces otro principio debe establecer el mismo tipo de cosa.

Porque una de dos: otro tipo de cosa fue desarrollado de una clase de cosa anterior, o fueron hechos aparecer de repente, lo que implicaría algún proceso del cual no tenemos ninguna comprensión ni ninguna analogía. Y la casi inevitable inferencia de una inteligencia.

Como yo he pasado apuros con la evidencia y he leído más sobre el escepticismo de otros... Puedo admirar el coraje sin necesidad de tenerlo yo mismo... Realmente he visto a través del trabajo de Dembski
http://en.wikipedia.org/wiki/William_A._Dembski
, a través del trabajo de Steve Meyer
http://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_C._Meyer
, de mucha otra gente que ha escrito sobre esto, de Michael Behe
http://en.wikipedia.org/wiki/Behe
, de que realmente hay carencias
en la evidencia, y particularmente he leído a muchos de los defensores.

Francamente muchos de los defensores me han puesto la espina dorsal rígida. Pienso que de corazón les recomendaría el libro de Stephen Gould
http://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Jay_Gould
"Vida maravillosa"
http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_maravillosa
a cualquiera de ellos.

Y uno entiende que muchas de las predicciones que deberían ser ciertas en este modelo no se están cumpliendo.

Uno se da cuenta de que la historia del darwinismo, particularmente en el siglo XX, ha sido la historia de estas revisiones.

Que de la síntesis neodarwinista de 1940 al día de hoy se han ido incrementando las dificultades en la teoría.

Particularmente estoy impresionado con el artículo de mi amigo y colega Art Batson y pienso que resume bien un buen número de las objeciones a la teoría. Particularmente me quedé impresionado con su expresión, que ciertamente se hace eco de lo que he leído de Gould, de que la disparidad taxonómica precede a la diversidad específica.

Bien, si tú sigues la lógica de El origen, si la sufres, y no te quedas dormido durante el capítulo cuatro, y si has llegado a ver todos esos grados transicionales y si has pasado apuros, realmente los has pasado, para ver de lo que él está hablando respecto a esos árboles genéticos, entonces tú entiendes bastante claramente que esa diversidad de especies tiene que venir antes de que haya diversidad taxonómica.

Cuando él desciende en lo que Gould nos ha mostrado de Burgess Shale, de que hay distintas formas desde muy tempranamente y que no tenemos grados de transición antes de ellos, que al menos tiene que haber una causa, y si uno sigue esto con los argumentos de Michael Behe y otros, que dicen que tiene que haber un mínimo de complejidad necesaria para que las cosas puedan funcionar, entonces uno se da cuenta de que lo que Darwin está hablando en el capítulo 10 podría de hecho ser realy que la idea de los grados de transición podrían no ser una idea creíble.

Uno considera como mínimo la posibilidad de una visión del mundo radicalmente diferente. Una visión del mundo como radicalmente diferente a la darwinista ortodoxa en la que nací y que mi progenitora me impartió, y de la cual no tenía motivos para dudar.

Uno se da cuenta intelectualmente de que existe la posibilidad de una visión del mundo, de una visión del origen y desarrollo de la vida, de incluso cuestiones de propósito, tan radicalmente diferentes a la darwinista, como la darwinista lo fue para la visión teísta predominante que la precedía.

Por tanto mi visión personal es que me he vuelto un escéptico del darwinismo.

Estoy preparado para creer que el darwinismo es un impresionante artefacto del pensamiento del siglo XIX.

Continúa como un monumento permanente al coraje del intelecto humano.

Soy cada vez más de la opinión de que podría no ser cierto.




¿Cuál es su opinión sobre la crítica de Phillip Johnson al naturalismo filosófico en su libro, Juicio a Darwin?

Mi impresión del libro de Phil es que es un trabajo muy importante. Lo que hace es intentar comenzar los primeros pasos en una dirección diferente a la que Darwin mismo comenzó.

El libro es un intento de cambiar los términos del debate académico. Independientemente de la posición que uno tenga en la cuestión de la verdad del darwinismo, pienso que toda persona de buena voluntad tiene interés en tener un contexto en donde ideas de una variedad de diferentes opiniones puedan ser discutidas.

Ahora, en el actual contexto académico, intentar hacer surgir cuestiones críticas a la ortodoxia predominante, y permíteme no cometer ningún error sobre lo que la ortodoxia predominante es, pero las ortodoxias predominantes están definidas no sólo por la teoría de Darwin. La teoría de Darwin en parte es un síntoma o expresión.

En las ortodoxias predominantes es definida, pienso por lo que Phil llama naturalismo científico, y básicamente este es el supuesto de que el mundo es un sistema encerrado en sí mismo con sus propias leyes que actúan en él, y eso es todo.

Que la idea de un propósito, una de las grandes cuestiones que la gente se ha preguntado jamás, la idea de dirección no tiene sentido porque la biología darwinista, predominantemente, nos ha mostrado que todas las cuestiones de propósito no tienen significado, ellas son simplemente reducidas a cuestiones de poder, adaptación contingente, y que el único propósito del que podemos hablar es biológico, lo que significa realmente es simple reproducción.Eso es todo lo que hay.

Sería necesario sugerir quizás que algunas de las cuestiones tradicionales, incluso algunas de las cuestiones que Dios sugiere:

¿En qué puedo creer?

¿En qué puedo confiar?

¿Qué puedo saber?

Hacer estas preguntas en un sentido radical, admitiendo la posibilidad de que el mismo naturalismo científico pueda no ser el final pero podría ser una fase en un mayor proyecto humano epistemológico, cuestionar ese supuesto es realizar un enorme servicio intelectual para gente de todas las creencias, para gente que cree en el naturalismo científico y cuyo darwinismo es una consecuencia en este compromiso fundamental metafísico.

Esta gente necesita agudizar su propia posición por el reto vigorizante y refrescante de colegas que genuinamente estén en desacuerdo con ellos.

Este servicio no puede ser formado en un vacío y yo pienso que lo que Phil quiere hacer es liberar a los cautivos del paradigma predominante. No lo digo en un sentido negativo queriendo decir que esta gente está irremediablemente perdida para la vida intelectual. Estoy diciendo que su propia perspectiva sería vigorizada y ganaría nuevos matices en aspecto mediante un verdadero vigor e intercambio libre con gente que realmente está en desacuerdo con ellos, que piensa que todo el abanico de cuestiones está abierto, que podría haber un Dios, que podría haber en efecto alguna buena razón para suponer que hay, basado en evidencias físicas, que podría haber algunos trozos de evidencia naturalista muy dañina que no hablan bien del paradigma darwinista y si se despoja del supuesto metafísico del naturalismo, podríamos al menos ver la posibilidad de un surgimiento alternativo.

La esencia para mí de la formación humanista
Liberal education - Wikipedia
es poder ver una variedad de pistas de aterrizaje alternativas y me parece que la gente del naturalismo científico únicamente van a ganar reconociendo la integridad intelectual o contemplando la posibilidad de la integridad intelectual de argumento reavivado al diseño.

¿Es en efecto una cuestión intelectual interesante que una cosa así pueda ser posible?. ¿Bajo qué condiciones? Seriamente, ¿es sólo un asunto de interés intelectual? ¿Y no sería posible encontrarse con colegas bien entrenados intelectualmente que realmente no creyeran en el concepto darwinista o en el contexto darwinista?

¿Y no sería interesante tener una discusión real sobre la naturaleza de las cosas que no estuviera descartada o que no estuviera enjaulada por ciertas cuestiones introducidas anticipadamente sobre lo que la naturaleza debe ser antes del descubrimiento?

Para mí la discusión darwinista, sin tener en cuenta las conclusiones que la gente pueda sacar de ellos, está formada por una profunda perspectiva retórica sobre la realidad y la verdad. En la tradición retórica uno de nuestros pilares centrales es la invención.

Y la invención está guiada por nuestros tópicos. Expliqué un poquito sobre los tópicos antes. Ves que lo maravilloso sobre la razón de los tópicos es que hace posible llevar indagaciones intelectuales sin prejuicios a lo que podrá ser el resultado del efecto de la indagación.

Porque cuando uno hace una serie de preguntas, y para usar una expresión de Bernard Lonergan,

http://en.wikipedia.org/wiki/Bernard_Lonergan

"Uno sigue el deseo de saber, uno es obediente a conocer la ortodoxia previa, pero no es obediente sólo a la eminente inteligibilidad de las cuestiones de uno mismo."

Ahora las cuestiones que Phil Johnson está preguntando son cuestiones inteligibles, son cuestiones respetables, es más, son cuestiones tradicionales.

Yo estoy muy preocupado porque tengamos una atmósfera académica en la cual sea posible preguntar estas cuestiones y contemplar todo el abanico de posibles respuestas sin prejuicios.

No creo que eso sea posible bajo el sistema actual.

Una de las cosas del libro de Johnson que más me influyeron es no sólo lo que él dice en el libro, y estoy muy impresionado por su crítica del naturalismo científico, su crítica del modelo darwinista, particularmente estoy impresionado por su capítulo sobre el comportamiento de la gente en el Museo Británico, que intentaron corregir determinadas lecturas ortodoxas darwinistas en varias exposiciones que cuestionaban varios aspectos de la teoría.

Pero estoy impresionado por Johnson no sólo por sus trabajos, sino por su conducta personal. Tuve una reunión con algunos colegas míos en una comida en la universidad, en un restaurante local. Y a estos colegas los respetaba y los continúo respetando, pero me enteré muy bien del tratamiento que le hacían. Estos muy compententes, altamente entrenados intelectuales, estuvieron una hora más o menos, haciéndole imposible a Johnson ni siquiera llegar a la primera base, él debía ser derrotado anticipadamente. Y esta pequeña experiencia, tanto como cualquier cosa que Phil ha escrito, y yo respeto mucho lo que Phil escribe, esta experiencia me hizo caer las vendas de mis ojos.

Realmente existe eso, un naturalismo científico, que es realmente una ideología que realmente cubre enteramente el marco intelectual.

Y muchos de mis colegas y amigos en la universidad realmente quieren mantener los puntos de vista de otros fuera.

Yo digo esto como la confesión de una experiencia personal, y lamento informar de ella, pero creo que esto es cierto, y es mi fidelidad a esa verdad, quizás más que cualquier convicción positiva sobre el resultado último de este debate, lo que hace poner mi energía en el lado de cuestionar este paradigma predominante porque pienso que es un dogma.

Pienso que este dogma no es crítico, pienso que creer en él irreflexivamente es un pecado contra el intelecto y de hecho es un gran obstáculo para la formación humanista
Liberal education - Wikipedia
y pensamiento liberal. Si nosotros vamos a limitar el pensamiento antes de todas las discusiones solamente a ciertas avenidas predeterminadas. Creo que esto no está en consonancia con mi idea de una formación humanista
Liberal education - Wikipedia
o universidad como una comunidad escolar real.

John Angus Campbell recibió su Ph.D. en retórica de la Universidad de Pittsburgh. Él es actualmente profesor de Comunicación Oral en la Universidad de Memphis.

Anteriormente lideró el departamento de Oratoria en la Universidad de Washington, donde enseñó retórica durante casi 20 años.

En su investigación se ha especializado en el estudio de la retórica de la ciencia. Ha publicado numerosos artículos técnicos analizando la estategia retórica de El origen de las especies de Darwin y es ampliamente reconocido como el mayor experto mundial en este tema.

La financiación para este episodio de "Enfoque en los orígenes" ha sido proporcionada por Access Research Network.

Los puntos de vista, contenidos y opiniones expresadas aquí no necesariamente reflejan las de la Universidad de California.
 
Última edición:
Y ?que tiene que ver la velocidad con el tocino?

Eres tan sectario en tu pensamiento que no admites ciencia, solo DOGMAS ...

pero como tengo que explicarte que he dejado de creer en los dogmas de Darvin?

Ahora mi cerebro solo desea ser instruido sobre la verdadera Ley de las Especies, la que explica la Palabra de Dios en la Biblia.
 
Falacias 200.00 veces rebatidas en este foro pero vuelves erre que erre, tan icoherente como el primer dia sin haber aprendido nada.

Su posición no se ha movido ni un solo milímetro pero se permite calificar a otros de defender "dogmas" :bla:

No perdáis el tiempo hablando con esta pared, apreciados foreros, que la vida es corta y vuestros esfuerzos no harán la menor mella en este zutano.
 
Para facilitar la lectura, yo lo hubiera dividido en capítulos y versículos.
 
pero como tengo que explicarte que he dejado de creer en los dogmas de Darvin?

Ahora mi cerebro solo desea ser instruido sobre la verdadera Ley de las Especies, la que explica la Palabra de Dios en la Biblia.
Podrías probar a leerte algo de Sandin, que sin ser creyente es critico con el darwinismo (que no con la evolución)
Pero no, aqui si se esta en contra de Darwin, es que estas a favor de la biblia. Realmente no dais para mas.
 
Las teorias transformativas de Lamarck y Darwin aunque se han tomado por diferentes, son equivalentes.
Es equivalente interpretar el movimiento del moho mucilaginoso en termino de dirección en la que se mueve, como en terminos de direcciones a las que no ha podido ir. Es mero ajuste de velocidades de ambas concepciones para que sean descripciones equivalentes. Esto recuerda al principio de minima acción (Leibniz-Darwin) vs 3 leyes de newton (newton-Lamarck).

En todo caso no habia ganadero que no supiere siglos antes estos enigmas de trasformacion de las especies. El verdadero grande que fundamenta e inaugura la ciencia que la estudia es Gregor Mendel, un monje católico, deista. El equivalente al primer Newton de la mecanica.
 
Las teorias transformativas de Lamarck y Darwin aunque se han tomado por diferentes, son equivalentes.
Es equivalente interpretar el movimiento del moho mucilaginoso en termino de dirección en la que se mueve, como en terminos de direcciones a las que no ha podido ir. Es mero ajuste de velocidades de ambas concepciones para que sean descripciones equivalentes. Esto recuerda al principio de minima acción (Leibniz-Darwin) vs 3 leyes de newton (newton-Lamarck).

En todo caso no habia ganadero que no supiere siglos antes estos enigmas de trasformacion de las especies. El verdadero grande que fundamenta e inaugura la ciencia que la estudia es Gregor Mendel, un monje católico, deista. El equivalente al primer Newton de la mecanica.

Lamarck al menos si era científico, no como Darwin y su teoría iba mejor encaminada de lo que mucha gente se piensa, aunque fuese errónea en su día.
De hecho la teoria de Sheldrake de campos morfogenéticos estaría mas enmarcada en esa vertiente
 
Sheldrake es el equivalente a la filfa pre-Mendeliana que trataba de aprehender la trasformación morfica de las especies, hubiera sido buen adversario de Aristoteles. Hubiera significado un combate entre la filfa y el serrín bastante famoso. Una teoria como la de Sheldrake hoy dia es un anacronismo.
 
Aver, lo de la evolución en la teologia es tan sencillo de demacrar cómo lo que sigue.

Uno se compra un ordenador, y corre una simulación con condiciones de contorno X=(x1.x2.........) iniciandose en t=0, para todo t>0. Es posible inferir qúe valores han tenido las variales simuladas para t<0 utilizando las ecuaciones del motor fisico de la simulación. Pero esa simulación para esos tiempos t<0 nunca se ha realizado!.
 
Volver