2. LA POLÍTICA DE ESPAÑA EN ESTE 2023... PUES ESO. LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS DE PREDICEN... NO ES COÑA.

qaral

Himbersor
Desde
21 Ago 2021
Mensajes
2.147
Reputación
1.213
País Vasco
El Parlamento Vasco votará una iniciativa para hacer un referéndum sobre la monarquía española
Elkarrekin Podemos-IU ha hecho una proposición no de ley para pedir a las Cortes Generales que inicien esta reforma constitucional
rey-felipe-hija_69.jpg



El Parlamento Vasco votará una iniciativa para hacer un referéndum sobre la monarquía española

Meritxell Berlanga

Publicado: 05 de enero de 2023, 14:31
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
Compartir
El Parlamento Vasco votará una iniciativa para instar a las Cortes Generales hacer "un referéndum sobre la continuación de la monarquía en España o el establecimiento de una república", suponiendo así "iniciar un proceso de reforma constitucional".
Se trata de una proposición no de ley, es decir, no vinculante pero con gran simbolismo, que ha hecho Elkarrekin Podemos-IU este jueves, coalición electoral de 75 escaños.
La portavoz de la coalición, Miren Gorrotxategi, ha sido tajante: "No podemos hablar de democracia plena mientras la jefatura del Estado sea resultado de la herencia sanguínea". De ahí la necesidad de luchar para conseguir este referéndum.
Además, la resolución incluye un apartado en el que Elkarrekin Podemos-IU presenta un recorrido histórico de la historia de España. En él, se dice que Juan Carlos I fue jefe del Estado después de la dictadura "según la legalidad franquista". El emérito juró "lealtad" a los "principios" del régimen que había anteriormente y dicen que la Constitución "se votó en bloque". "La ciudadanía no pudo decidir sobre un aspecto fundamental de su sistema político como es la forma de Gobierno", concluye así este preámbulo.
"Democracia o dictadura"
También argumentan que, a diferencia de España, Adolfo Suárez, en una entrevista de 1995, dijo que "el resto de los presidentes europeos de entonces le presionaban para hacer un referéndum sobre la monarquía, con objeto de legitimarla a través de los votos". Sin embargo, dicen que "el expresidente reconoce que las encuestas preveían un rechazo a la forma de gobierno monárquica".
"La elección que se le planteó a la ciudadanía entonces fue en términos de democracia o dictadura; nunca se le preguntó sobre la forma de gobierno que debía tener el nuevo Estado democrático", han añadido desde E-Podemos.
Más Noticias
Han repetido que no quieren dejar la democracia en manos de una "herencia sanguínea", proponiendo a las Cortes Generales esta reforma de la Constitución a través del referéndum.



ETALos socios de Sánchez salen a la calle para exigir la libertad de los presos de ETA
La red de apoyo a los presos de ETA ha llenado este sábado las calles de Bilbao
Los presos de ETA cambian de reivindicación tras culminar los acercamientos de Sánchez: «¡A casa!»
Otegi se quita la careta: «Si para sacar a 200 presos hay que votar los Presupuestos, los votaremos»

Ver vídeo



Cientos de vascos han salido este sábado convocados por partidos socios de Pedro Sánchez a las calles de Bilbao para reclamar que salgan de prisión los terroristas de ETA condenados y no arrepentidos. La marcha, a la que han asistido 20.000 personas según la Policía Municipal, ha contado con la organización de la red de apoyo a los presos etarras Sare. Celebran que se ha ganado la batalla del «alejamiento» y piden que no se apliquen medidas excepcionales a los encarcelados de la banda terrorista. Esgrimen que, de aplicarse la política penitenciaria ordinaria, el 64% de los presos de ETA, un total de 110, podrían estar actualmente ya en semilibertad o libertad condicional.
La manifestación ha contado con el lema ‘Etxera bidea gertu’ (Cerca del camino a casa). Se ha podido ver al jefe de Bildu, Arnaldo Otegi; al diputado Oskar Matute, a la candidata a diputada general de Gipuzkoa, Maddalen Iriarte, o al líder de Sortu, Arkaitz Rodríguez, entre otros. También al exdiputado de ERC Joan Tarda, o a la expresidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell.
El portavoz de Sare, Joseba Azkarraga, en el contexto de un Gobierno de España de PSOE y Podemos, ha augurado que viven «un tiempo de esperanza» en el que únicamente la apuesta por todos los derechos humanos puede facilitar que se abra «un escenario diferente» de tal forma que «el acuerdo, la empatía y la solidaridad sustituyan al enfrentamiento».

Aplaude que «prácticamente se está cerrando» la etapa de la política de alejamiento de los presos de la banda. Por tanto, ahora dan un paso más y piden el fin de «la política de excepcionalidad» que «continúa» a través de una actitud «de bloqueo» y mediante «continuos recursos» desde la Fiscalía de la Audiencia Nacional. «La Audiencia Nacional está empeñada en bloquear una legislación penitenciaria de carácter ordinario que es lo que reclamamos», ha afeado.
En este marco, ha defendido que cuando Sare dice «etxera» (a casa, en vasco) lo que reclama es que «con la ley en la mano y la aplicación de las leyes ordinarias es posible hacer ese camino». «Respetamos que los jueces y fiscales tengan una ideología política. Lo que denunciamos es cuando se traslada a sus decisiones y recortan derechos de los presos. No pedimos privilegios, sino que no se produzcan excepciones como las que vemos los últimos meses cuando, de manera constante, se recurren las decisiones de las juntas de tratamiento y se rechazan las progresiones de grado», ha remarcado el portavoz.

«Arbitrario»
A continuación, ha sostenido que «cuando la Policía entra por la puerta de los juzgados, la Justicia sale por la ventana». Azkarraga ha denunciado que la Audiencia Nacional «utiliza la discrecionalidad cuando no la arbitrariedad». Así, ha puesto el grito en el cielo porque, dice, se mantienen leyes de excepción como las que posibilitan el cumplimiento de 40 años de prisión o que no se convaliden las condenas cumplidas en cárceles francesas.
Antes de la manifestación por las calles de la ciudad vasca, la red de apoyo a los etarras ha organizado la mesa redonda «Avanzando hacia la convivencia». En el Palacio Euskalduna, se han juntado a víctimas de ETA afines a las tesis de excarcelación de los terroristas con familiares de presos y representantes políticos de PNV, Bildu, Podemos, Sortu, ERC, CUP, BNG o Junts. Desde Cataluña han llegado las políticas condenadas por el procés Dolors Bassa y Carme Forcadell. También se han dado cita representantes de los sindicatos vascos, junto a Pili Zabala y Asun Lasa, hermanas de víctimas de los GAL.
Bildu
Por su parte, el diputado de Bildu Julen Arzuaga ha apostado por sumar fuerzas en el ámbito social para que los presos de ETA puedan «volver a casa» y vean reconocidos sus «derechos». Antes del arranque del acto, ha denunciado que existen de grupos de presión «poderosos que están dispuestos a impedir que los presos de motivación política accedan a su derecho a volver a casa». Lejos de hablar de los crímenes cometidos por estos terroristas, el político de la formación abertzale aliada del PSOE habla de presos políticos.


Ve necesario sumar fuerzas y crear nuevas sinergias en el ámbito político e institucional, pero «también desde el ámbito social para garantizar ese derecho básico de los presos políticos».
PNV
Desde el PNV, Irune Berasaluze ha reclamado también «el fin de la excepcionalidad penitenciaria» que se aplica a los presos de ETA, aunque su partido ha decidido no acudir a la manifestación. En todo caso, personas ligadas a esta formación sí se han dejado ver en la marcha. Antes de la mesa redonda citada, ha advertido que no estar en la marcha no impide reclamar la derogación de «la excepcionalidad penitenciaria que se aplica a los presos de ETA». Igualmente, ha aplaudido los acercamientos a las cárceles vascas y navarras de los últimos meses por ser «muy positivos para la resocialización de los reclusos».
«Desde que el Gobierno Vasco cuenta con las competencias en materia penitenciaria, no hay más que ver cuántos terceros grados se han concedido en los últimos meses, aunque tras recursos de la Fiscalía se producen regresiones», ha añadido. Por último, ha defendido que la resocialización de los reclusos de la banda «les ayudará también a que hagan una revisión crítica de su pasado».
Covite
En todo caso, Covite denuncia lo sucedido. En particular ha afeado los actos organizados a favor de los presos de ETA por Sortu y Ernai durante estas Navidades. Les acusa de «cinismo» al asegurar que sienten «empatía» hacia las víctimas.
Critican las denominadas «mesas de Nochebuena» instaladas en diferentes calles de País Vasco el día 24 para denunciar la ausencia de los presos de ETA de sus casas estas navidades, una iniciativa que se repite en época navideña durante los últimos años. La asociación presidida por Consuelo Ordóñez ha recordado todas «las mesas vacías» que existen por el asesinato de las víctimas de ETA.
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco ha lamentado también que se hayan desarrollado otros actos a favor de presos de ETA, como el desfile del Olentzero impulsado por Sortu en Portugalete. En ese acto desfiló una imagen del preso Unai Bilbao, condenado por el asesinato del concejal socialista Juan Priede. También señalan otra concentración promovida por Sortu en Santurtzi por la excarcelación de presos de la banda.

LA PRESIDENTA SOCIALISTA DE NAVARRAChivite comienza a indemnizar a las «víctimas de funcionarios del Estado» y las equipara a las de ETA
Sánchez saca a la Guardia Civil de Navarra sin un solo informe técnico que justifique su marcha
El PSOE equipara a las víctimas de ETA y sus verdugos en los Presupuestos pactados con Bildu en Navarra

Navarra ETA
Campañas contra la Guardia Civil en Navarra.

El Gobierno navarro de la socialista María Chivite ha abierto el plazo de inscripción para que aquellos que lo soliciten puedan ser incluidos bajo la Ley Foral de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos. Una norma que inaugura su sistema de indemnizaciones este 2023, y que en la práctica equipara a una víctima navarra de ETA con aquellas que denuncien haber sido «víctimas» de alguna acción de la Guardia Civil u otro cuerpo policial o militar.
A partir de este mes de enero, con su publicación en el Boletín Oficial de Navarra, comenzará a funcionar el sistema de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política «provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos». La normativa, que entró en vigor en 2019, no disponía aún de un mecanismo para indemnizar por daños físicos o psicológicos a quienes encajen en esta nueva figura de víctima. La que Bildu denomina tradicionalmente como víctimas de la «represión del Estado».
En la práctica, consiste en equiparar a las víctimas de este tipo a las que recoge la Ley Foral 9/2010, que ayuda a las víctimas del terrorismo. De hecho, la cuantía de las indemnizaciones es la misma que la que perciben actualmente aquellos que sufrieron secuelas permanentes por un atentado de ETA, o las familias de quienes fueron asesinados por la banda terrorista. Un total de 42 víctimas mortales en suelo navarro llevan la firma de ETA. 27 de ellos en la capital, Pamplona.

Las solicitudes, según ha informado el Gobierno navarro, «podrán ser promovidas y presentadas por aquellas personas que hayan visto vulnerados sus derechos humanos» siempre que «se hayan producido en un contexto de actuaciones de motivación política; que se hayan realizado en un contexto de actuaciones de motivación política en las que hubieran podido intervenir funcionarios públicos o particulares que actuaban en grupo o de forma aislada e incontrolada; que, como consecuencia de la vulneración de derechos humanos, se haya producido un perjuicio a la vida o a la integridad física, psíquica, jovenlandesal o sensual de las personas». Pese a que en el título de la ley se habla de la violencia de ultraderecha, en ningún momento se hace mención al otro extremo ideológico.
Hasta 500.000 €
Con esta ley, cualquier persona podrá solicitar un reconocimiento o incluso una compensación de hasta 500.000 euros -equivalente a una invalidez permanente de una víctima de ETA- acusando de agresión física o jovenlandesal a funcionarios policiales. Principalmente de la Guardia Civil, objetivo prioritario de esta ley, pero también de otros cuerpos policiales y militares.

El Gobierno navarro, con apoyo de sus socios de Geroa Bai y Podemos, sacó adelante una proposición de ley foral la pasada primavera para poder articular dentro del marco de esta ley este sistema de prestaciones económicas. Según defendió el Ejecutivo de Chivite, la norma «garantiza la equiparación protectora entre colectivos de víctimas diferenciados». Es decir, mete en el mismo saco a todas las víctimas.
“Toda víctima tiene el derecho a ser reconocida y reparada, de manera individualizada, sin equiparaciones sobre las causas de su victimización, sin marginaciones ni exclusiones”, ha señalado la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, al anunciar la entrada en vigor de estas compensaciones económicas.
Enaltecimiento
Mientras tanto, en 2022 se han registrado un total de 69 actos de enaltecimiento a ETA, según ha contabilizado el Observatorio de la Radicalización del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite). En total han sido 579 actos los registrados en toda España.
El número de actos de apoyo explícito a ETA y a sus terroristas ha aumentado un 139% con respecto a 2021, año en el que se registraron un total de 228 actos de apoyo a ETA.
 
Volver