Fuentes sobre papel explicando cómo era realmente el Comunismo

AYN RANDiano2

Será en Octubre
Desde
14 May 2010
Mensajes
104.715
Reputación
624.535
En este hilo voy a dar a conocer al público del 2013 una serie de publicaciones (me temo) que olvidadas que explican de forma muy clara y didáctica por qué el Comunismo no funcionaba.

Que yo sepa están sólo sobre papel, así que al transcribirlas espero que las vuelva a "poner en circulación" para el gran público del siglo XXI.

Me preocupa ver que muchas personas del siglo XXI realmente se creen que el Comunismo funcionaba. A medida que la fecha de 1991 se va quedando más y más en el pasado, me temo que hay personas que están "reescribiendo la historia" e invéntándose un pasado de prosperidad y abundancia bajo el Comunismo que jamás existió. Creo este hilo para aportar fuentes sobre qué fue realmente el gran experimento de 1917-1991.

HILO EN SUS INICIOS. POCO CONTENIDO. IRÉ LLENÁNDOLO SEGÚN TENGA TIEMPO PARA SENTARME Y TRANSCRIBIR.

Creo este hilo con una enorme ambición: Extractarles y destilarles lo más interesante y representativo de mis 30 años de lecturas sobre Comunismo.

Inicio el hilo con un artículo de Octubre de 1986 de la revista de divulgación científica Algo, ISSN 0002-5348. Todas las citas son de la página 50:

CHERNOBYL

UNA CATÁSTROFE ANUNCIADA

Varios años antes de la explosión, periodistas occidentales se habían asombrado ante el desdén soviético hacia las cúpulas se seguridad

También el accidente de Chernobyl fue político, y no sólo técnico, porque las grandes decisiones sobre modelos de reactores, la presencia o ausencia de domos de contención exterior, la designación de jefes de planta, etc., son tomadas en niveles políticos y no técnicos, en atención a consideraciones políticas y económicas y no sólo bajo el consejo de los científicos. Quizás el reactor RBMK-1000 fuera muy seguro para lo que cuesta, pero lo cierto es que el 26 de abril pasado, a las 13:22 hora de Moscú, sólo estaban en servicio 6 de las 30 barras de grafito que normalmente permiten regular la reacción, y -según un sincero pero alarmante informe soviético presentado a mediados de agosto ante la OIEA (la agencia mundial de Energía Atómica)- el sistema de refrigeración de emergencia había sido desconectado...

...Pero lo más preocupante es la mentalidad -una mentalidad política, a decir verdad- que desdeña como "exageradas" las medidas de seguridad que se toman en la construcción de los reactores occidentales. El que sigue es el testimonio del periodista norteamericano Arthur Fisher, de la revista Popular Science, quien en otoño de 1978 fue uno de los primeros occidentales a quienes se permitió visitar centrales nucleares en la Unión Soviética...

[ARTÍCULO DE ARTHUR FISHER, "POPULAR SCIENCE" MAYO DE 1979]

Fue en el Instituto de Energía Atómica de Kurchatov, en los suburbios de Moscú, donde vi por primera vez un reactor nuclear ruso, y verdaderamente fue una gran experiencia. Se trataba de un pequeño reactor experimental cuya tapa superior había sido quitada de modo que asomándonos un poco podíamos ver incluso la piscina dentro de la cual se "quemaban" las barras de combustible, emitiendo una radiación azulada que es propia de la intensa radiación. Nuestros guías, con total naturalidad, nos miraban apretujados para ver mejor contra dos barandas metálicas que eran la única protección que nos separaba de darnos un bautismo radiactivo. Probablemente no había peligro de que recibiéramos excesiva radiación desde nuestro improvisado mirador... pero la situación era de una falta de seguridad que yo jamás había visto en ningún reactor occidental.

El director de Kurchatov para el tema seguridad, Yuri Svinstev, insistió en que los occidentales estábamos demasiado obsesionados con los temas de seguridad...

...insistió en que ni el núcleo de un reactor podía fundirse ni era posible un accidente por falta de refrigeración. Estas dos creencias llevaron a los soviéticos a una filosofía de diseño totalmente antagónicas con la nuestra. Les comentamos que nuestras plantas tenían una cúpula externa masiva -y carísima- para prevenir la eventual diseminación de restos radiactivos en caso de accidente, pero los soviéticos insistieron en que los domos externos eran innecesarios.

...En Novovoronesh nuestra sorpresa fue ver que uno de los reactores del complejo, de mil megavatios, sí que tenía una cúpula externa: era el quinto reactor del complejo y el primero en la URSS con el domo tan típico de Occidente. Pero el director de la planta, Vitaly Sedov, nos gruñó que la orden de agregar al diseño original la cúpula de contención le había llegado directamente de Moscú, y que el gasto extra, de unos 30 millones de dólares, le parecía "un despilfarro de dinero". Algunos especulaban con que quizás el domo se agregó para mostrar a los occidentales que ellos -los rusos- podrían construir reactores en el extranjero al gusto del cliente.

La radiación azulada es la radiación de Cerenkov:

nuc01.jpg


Novovoronesh 5, primera central nuclear soviética con el característico domo de contención.:

5_%D1%8D%D0%BD%D0%B5%D1%80%D0%B3%D0%BE%D0%B1%D0%BB%D0%BE%D0%BA.jpg


Inaugurada en... 1980 :8::

El Domo de contención fue una rareza entre las Centrales Nucleares soviéticas. Narro más disparates de diseño de los reactores RBMK-1000 en el primer hilo enlazado más abajo.


Entrevista con Isaiah Berlin:

El éxito de una ideología, explica Berlin, guarda relación con su simplicidad, y no con su verdad. El marxismo es totalmente inútil para comprender la historia, jamás ha desempeñado ningún papel en el desarrollo económico, pero ello no impide que haya marxistas. El éxito viene de que cuanto más elemental es una ideología, atribuyendo por ejemplo una causa única a la historia, más atrae a las multitudes. la ideología hace las veces de reflexión para las masas sin cultura

Página 268​

Este hilo nace como un spinoff de este otro:


Mis otros hilos sobre Comunismo y Comunistas:

 
Última edición:
nomenklatura-voslensky.jpg


https://www.google.com/search?um=1&...74,d.d2k&fp=6caf53c09c654ee1&biw=1024&bih=677

El autor de este libro nació en Rusia. Historiador, filósofo, sociólogo políglota (fue intérprete en el proceso de Nuremberg) ocupó innumerables cargos en la Unión Soviética. Voslensky fue un apparatchik. En 1972 fue autorizado a ir a Alemania Occidental a dar conferencias. No regresó y se afincó en Austria.

Fascinantemente, Voslensky disecciona la triste realidad soviética utilizando las herramientas de la filosofía en la cual ha siso educado: El Marxismo.

[Nomenklaturia, o sea, la URSS es] un nuevo sistema social, ni capitalista ni socialista, basado también en el antagonismo de clase, y cuya clase dominante se diferencia de la burguesa en que aquella tiene el poder político porque posee los medios de producción y ésta, la NOmenklatura, posee los medios de producción porque tiene el poder.

Página 11, prólogo de Fernando Claudín.

...aunque tácticamente pueda ser legítimo aprovecharse de las contradicciones entre los dos imperialismos [USA, URSS] conviene no hacerse ilusiones sobre la naturaleza de ninguno de ellos

Página 15, prólogo de Fernando Claudín.

A continuación Voslensky narra detalladamente el por qué de los Procesos de Moscú de 1937: Simplemente una nueva hornada de apparatchik quería ocupar el puesto de la "vieja guardia" antes de lo que "biológicamente" (fin natural o jubilación de la vieja guardia) les correspondería. Por eso dieron matarile a la vieja guardia.

Voslensky concluye:

Mediante depuraciones sucesivas, los primeros miembros se encuentran muy pronto reemplazados por los arribistas...Los comunistas occidentales deberían reflexionar seriamente acerca de esta ley. Los que creen ingenuamente que el poder y el honor les esperan tras la revolución, se ilusionan en vano. A muchos de ellos les aguarda el campo de concentración o la ejecución sumaria en los sótanos de una prisión.

Página 73.

La Historia demuestra que el poder de toda clase dominante es siempre el de una pequeña minoría sobre una enorme mayoría. Asegurar la perennidad de semejante sistema hace necesario adoptar diferentes medidas: el empleo directo de la fuerza...y...la ocualtación de las relaciones sociales reales...

...La "nueva clase" soviética va más lejos: niega su propia existencia. Tanto en el terreno teórico como en el terreno de la práctica, la clase de los "dirigentes" intenta hacerse pasar por una parte del aparato administrativo tal como este existe en todos los países...

...Stalin colocó a esta "nueva aristocracia" -el aparato- en el lugar que ocupa, y le enseñó a reinar. la clase dominante de la URSS, la "nueva clase", es la Nomenklatura.

...los sovietólogos occidentales más distinguidos...digan este tipo de cosas: "En la política comunista de cuadros, la Nomenklatura no es más que una ínfima parte". Esta ínfima parte es, precisamente, la clase dominante de la URSS

Páginas 78 y 79.

¿Qué convicciones supone usted en las personas que ingresan en el Partido Comunista de la URSS?.

¿La convicción de que el orden social de su país es el más democrático del mundo?. ¿La convicción de que él, ciudadano soviético, goza del conjunto de las libertades? ¿Que se vive mejor en la Unión Soviética que en Occidente, adonde sin embargo se le prohíbe preventivamente ir?.

¿Que durante el período de poder soviético el bienestar material del pueblo no ha dejado de crecer, como resultado de lo cual el nivel de vida en la URSS es el más bajo del conjunto de los países industrializados?

Entre todo aquello que se le ha obligado a creer desde hace años, ¿de qué podría estar más convencido el ciudadano soviético? ¿De que Stalin y Beria tenían razón cunado fomentaron la represión contra los traidores a la patria? ¿De que Beria, traidor a la patria, cumpliendo las criminales órdenes de Stalin, fomentó actos de represión injustificados contra inocentes?

...se pregunta a quien ingresa en el Partido si conoce el programa. Los postulantes aprenden el programa adoptado en 1961 de la siguiente manera:

* En el curso del próximo decenio (1961-1970), la Unión Soviética, al construir las bases materiales del Comunismo, habrá sobrepasado, en términos de renta per capita, a los Estados Unidos...

* En el primer decenio se pondrá término a la escasez de alojamientos

* El trabajo físico penoso habrá desaparecido

* "La duración del trabajo semanal será llevada a las 35 horas :XX: en 1970 y será aún más reducida :XX: en el decenio siguiente"

* "Desde el fin del primer decenio, ya no habrá en el país grupos de trabajadores o de empleados mal pagados" :XX:​

A propósito del segundo decenio (1971-1980), que ya ha llegado a su fin [EL LIBRO ES DE 1980], el programa del PCUS cuenta cosas que tienen tanto que ver con la realidad como los cuentos de "Las Mil y Una noches".

¿En qué puede creer sinceramente el postulante al Partido cuando se le enseñan tales absurdos.

...el ciudadano soviético sabe perfectamente que nadie le pide convicción para ingresar al partido. Se le pide sóla y únicamente que sea gentil y repita lo que la Nomenklatura ordena, y que no diga ni una palabra más​

Páginas 104-106

Páginas 112-113: Voslensky explica como -para prevenir un golpe militar- la Nomenklatura ha creado Tropas Interiores perfectamente quipadas para enfrentarse al propio ejército soviético en la misma URSS. Tales tropas dependen del KGB y del MVD y -hecho insólito en todas las costumbres militares a nivel mundial- las Tropas Interiores son las que custodian los depósitos de armas y municiones.

La Nomenklatura desconfiaba hasta de el ejército rojo, que ni si quiera era autorizado a custodiar sus propios polvorines :8:.
 
Última edición:
28799793.jpg


https://www.google.com/search?hl=es...74,d.Yms&fp=78dfa35164c6ee15&biw=1024&bih=677

Este libro predijo en 1975 la caída de la URSS, que en efecto desapareció en 1991, dentro del rango de años predicho por el autor, que sólo contaba con 25 años cuando hizo estos asombrosos vaticinios (el "consenso" entre los sovietólogos era que la URSS duraría siglos).

El autor:

Emmanuel Todd - Wikipedia, la enciclopedia libre

No se le puede acusar de parcialidad ni de tomar bandos en la Guerra Fría porque ha predicho también la caída de los Estados Unidos:

Todd_After_Empire_1.jpg


Donde Andarán los Jilgueros?: La Caída del Imperio Norteamericano: Emmanuel Todd

Todd describe la caída de los Estados Unidos en formas que son difíciles de refutar. Su autoridad radica en haber sido el que predijo la caída de la Unión Soviética, cuando la mayoría todavía estaba deslumbrada o embobada con sus presuntos poder y grandeza. Todo resulto ser un espejismo, que se torno muy claro cuando la oxidada maquina soviética no tuvo contemplaciones y se detuvo al final de los años 80. Después de ello, todo tipo de académico oportunista se arrastro desde el fondo, afirmando que ellos también, habían visto las señales premonitorias de este evento, pero sólo Todd lo había deletreado, con un lúcido detalle, con más de una década de anticipación. Usando un método similar, el ahora ha girado su atención a los Estados unidos, el supuesto, aunque imaginado, Súper Poder.

"La caída final" vaticinaba la caída de la URSS como una "necesidad" histórica visible en síntomas tales como el aumento de la corrupción o la mortalidad infantil tercermundista en la URSS.

Este libro de abajo está en desacuerdo, ya que presenta al sistema soviético como un sistema que funcionaba muy mal pero que al mismo tiempo era muy estable mientras que no se lo quisiese cambiar:

portada-historia-virtual_grande.jpg


Historia virtual.

Contraportada:

Que hubiera sucedido si Gran Bretana se hubiese mantenido al margen en agosto de 1914?Que hubiera pasado en Espana sin la rebelion militar de julio de 1936? Que hubiera sucedido si la Alemania nancy hubiese derrotado a la Union Sovietica? Que hubiera ocurrido en Argentina si hubiese fracasado el 17 de octubre? Y si el comunismo no se hubiera derrumbado?Tradicionalmente, los historiadores se han negado a responder a tales preguntas, prefiriendo asumir el pasado como algo inevitable. Pero en Historia virtual, varios historiadores de primera fila - Mark Almond, Michael Burleigh, Jonathan Clark, Niall Ferguson, Jonathan Haslam, Santos Julia, Diane Kunz, Andrew Roberts y Juan Carlos Torre - se aventuran a examinar que hubiera pasado si nueve acontecimientos monumentales hubiesen resultado de otra forma, basandose en las alternativas que se contemplaron en su momento.

Este libro es absolutamente fascinante, porque sostiene que muchos hechos "necesarios" de la Historia salieron de pura casualidad. Como la caída del Bloque Soviético.

El capítulo dedicado a Gorbachov va analizando todo el mandato de "el manchado", y concluye que el sistema soviético funcionaba muy mal, pero era muy estable.

Hasta que vino Gorbachov -al que presenta como a un simple que se cree su propia propaganda- e intentó hacer que sistema soviético funcionase bien y un poquito más de acuerdo a su propia propaganda (libertades ciudadanas, participación del pueblo en las decisiones, libertad de crítica...). Y así lo destruyó:

El verdadero misterio es por qué Gorbachov echó por el desagüe una patente de poder ensayada y verificada en muchos Estados del mundo entero

Página 361 de este libro:

Gorbachov se creyó su propia propaganda, un error que sus predecesores (tantas veces calificados de campesinos seniles ascendidos a la cumbre) no cometieron nunca. Después de que muchas generaciones de plúmbeos apparatchiks hubieran llevado conb mano firme a la Unión Soviética hasta la categoría de superpotencia, fue Gorbachov, con la mirada iluminada, quien se hizo con el timón y puso directamente rumbo contra las rocas

Página 364.

...lo que llevó a Gorbachov a denunciar el estancamiento del país como amenaza al sistema. En esto lo apoyaron toda una variedad de expertos y asesores de la KGB con acceso a información secreta sobre la medida en que Occidente superaba a la URSS en avance tecnológico...

Página 364.

¿Estaba quebrada incluso la RDA en 1989?. la respuesta breve es que sí; pero sólo desde una perspectiva capitalista. Desde luego en un sentido de pérdidas y beneficios los alemanes del Este iban cuesta abajo desde hacía años. Los esfuerzos por obtener divisas para el servicio de la deuda con los países occidentales eran cada vez más frenéticos...

Sí señores: La Alemania Comunista estaba endeudada... ¡con los países capitalistas! :8:. La Guerra Fría fue muy extraña, con los supuestos enemigos pidiendo y dándose prestado mientras se apuntaban con misiles.

Las apenas 11 páginas de este libro dedicadas a la caída del Bloque del Esta son absolutamente fascinantes, ya que obligan a pensar si realmente fue "necesario" el hundimiento de la URSS.

El autor del capítulo citado es Mark Almond.
 
Última edición:
Aportación de Kozac. para colmo...¡tengo el libro!:

Respecto al tema del hilo recomiendo un libro que echo en falta en la lista inicial: La tragedia de los submarinos nucleares soviéticos, de los almirantes Giltsov, Mormul y Ossipenko. En español lo editó Anaya & Mario Muchnik. El título lo explica todo, y resulta un compendio de las grandezas y las miserias del programa de propulsión nuclear soviético, así como de sus inicios compartidos con el programa de centrales nucleares.

image228.jpg


La tragedia de los submarinos nucleares soviéticos

Estas no son "fuentes sobre papel", pero estas pruebas coetáneas de coches Comunistas resumen a la perfección qué clase de Sociedad eran los países del "Socialismo Real":

PRUEBA: Trabant Tramp - Tiempo de Clásicos

PRUEBA: Wartburg 353 - Tiempo de Clásicos

Leanlas para saber de la "excelencia técnica" :pinocho: del Comunismo. Son, por cierto, totalmente desastrosos coches alemanes :ouch:.

Comunismo:

Sistema que no funciona ni aunque lo gestionen alemanes.
 
Última edición:
Libro historia alternativa examinando caída bloque soviético.
 
Pero pon algo más que la portada, camarada. Sobre todo de "El hombre nuevo soviético".
 
Decir que el accidente de CHERNOBYL tiene algo que verr con el buen o mal funcionamiento del comunismo,es ser CORTO DE MENTE O SIMPLEMENTE UN LACAYO TROSTKISTA-REVISIONISTA-CARRILLISTA. Cualquier curioso adolescente sabe que LA TRANSICIÓN DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO SE INICIÓ A PARTIR DE 1953 CON LA fin DE STALIN Y EL COMIENZO DE LA DESESTALINIZACIÓN POR PARTE DEL REVISIONISMO encabezado por Nikita Kruschov y otros HACIA EL CAPITALISMO,POR TANTO,YA EN 1986 NADA QUEDABA DE COMUNISMO EN LA POLÍTICA RUSA,el rumbo hacia el capitalismo estaba desde 1953 marcado y bien planificado,lo mismo que pasó EN CHINA,A LA fin DE MAO.
 
Volver