Aquellos cañones de Agosto

Billy Ray

Será en Octubre
Desde
8 Ago 2010
Mensajes
34.638
Reputación
109.244
Dentro de un año se cumplirá el 100 aniversario del comienzo de la "Gran guerra" y desde entonces la humanidad, en esencia, ha cambiado muy poco.

Puede resultar atrevido y hasta demencial decir algo así, mirando los acontecimientos posteriores, pero yo estoy convencido de que realmente seria muy fácil arrastrar a la humanidad a una degollina parecida nuevamente.

Una masacre absurda y brutal provocada, exclusivamente, por la casta detentadora de los recursos en la que fueron inmoladas generaciones enteras de jóvenes de la forma mas estulta. La guerra mas mortífera y absurda de la historia de la humanidad, donde el hombre, el soldado, por primera vez era realmente solo un numero, un peón sin valor, sacrificable y desechable.

Hablemos de ella, contemos batallitas.

Porque se mantuvo al margen España?; Que carambola diplomática se usó como escusa cuando todo el continente se vio forzado a alinearse?; Cual habría sido el papel de España en aquel conflicto de haberse visto involucrada?.

Me interesan sus opiniones.
 
Pongamonos en situacion

1815411_940.jpg
 
Porque se mantuvo al margen España?; Que carambola diplomática se usó como escusa cuando todo el continente se vio forzado a alinearse?; Cual habría sido el papel de España en aquel conflicto de haberse visto involucrada?.

Buen hilo.

España en aquella época (igual que ahora ,vamos) no pintaba nada en la escena internacional.El ejército no era comparable a los de los contendientes ,y además estaba inmerso en la aventura del sur muy sur.Aún así, hubo intentos por parte de los dos bandos de que se uniese pero sin mucho interés.Lo mejor que pudo hacer fué lo que hizo, mantenerse al margen y vender productos españoles a los dos bandos.

Como curiosidad, la mujer de Alfonso XIII era inglesa, y la progenitora, austríaca.El día a día en esa casa debió ser para grabarlo.
 
Última edición:
Guerra civil española: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939

Segunda guerra mundial: 1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945

¿Por qué España se mantuvo al margen?

A mí me parece obvio.

Y no todo el continente se alineó. Suiza se mantuvo neutral.
 
Guerra civil española: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939

Segunda guerra mundial: 1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945

¿Por qué España se mantuvo al margen?

A mí me parece obvio.

Y no todo el continente se alineó. Suiza se mantuvo neutral.

Buster, hablamos de la primera no de la segunda. Aunque de la neutralidad española en la segunda también hay tema para varios hilos...
 
España ya había tenido una guerra del 1895 a 1898.

La guerra de cuba nos costó mas de 60.000 muertos y miles de mutilados.

Tomándolo en perspectiva es como si en 1995-1998 hubiésemos tenido una guerra en la que hubiéramos salido escaldados. En 2014 no nos íbamos a meter en otra porque aún nos dolería las heridas de la primera.

En 1914 España no podía permitirse meterse en otra guerra mas.

Mejor vender pucheros y rifles para que otros coman y se maten. Esa es la lección que debimos sacar.
 
Buster se te va la pinza

La guerra hispano yankee hizo mucho daño.
 
Buster se te va la pinza

La guerra hispano yankee hizo mucho daño.

Su hilo de comentarios de películas es genial, se esta pegando una currada tremenda. Además es un clásico burbujero y hay que tener un respeto, que narices. Que nadie se meta con Buster que me cabreo.
 
Me gusta mucho este tema ya que es muy poco conocido o al menos no tanto como la Segunda o la guerra civil española.


España y la Primera Guerra Mundial

Aproximadamente a partir del año 1913 se produjeron una serie de circunstancias que colocaron en una situación crecientemente crítica a la monarquía constitucional, hasta el momento de su definitivo colapso en el año 1923. Desde el punto de vista político, a partir de 1913 desaparecieron las posibilidades de regeneración del sistema desde sí mismo. Ni siquiera los partidos políticos del turno enunciaron a partir de este momento esos propósitos y su creciente fragmentación contribuye a hacer que la vida política española fuera cada vez más complicada con el transcurso del tiempo. El momento inicial de este proceso tuvo lugar en 1913-1914 cuando, tras la fin de Canalejas, se produjo la paralela división del partido liberal y del conservador. Este hecho coincidió aproximadamente con el estallido de la guerra mundial, un acontecimiento de envergadura que produjo un cambio sustancial en la vida pública española. A partir de este momento, los acontecimientos dominaron a los políticos en vez de suceder en sentido inverso.
España era una potencia europea que en este marco geográfico desempeñaba un papel de segundo rango. Carecía de la potencia económica y militar suficiente como para presentarse como un aliado deseable a cualquiera de las grandes potencias europeas. La vinculación mediterránea de nuestro país y sus intereses en jovenlandia ponían en contacto a la política exterior española con las de Inglaterra y Francia; por eso, las relaciones con estos dos países fueron más frecuentes y estrechas. Pero como se demostró en el tema de jovenlandia, sus intereses no siempre coincidían con los españoles. La diplomacia franco-británica centró su objetivo ante el conflicto en evitar que España entrara en el área de influencia alemana. Por su parte, Alemania utilizó el acercamiento a España para atemorizar o dividir a sus adversarios.
Hay que partir de estas premisas para entender la actitud española ante la Primera Guerra Mundial. Cuando se produjo el conflicto nuestra postura hubo de ser necesariamente de neutralidad, fundamentalmente por pura impotencia. La guerra mundial supuso para España un motivo más de enfrentamiento entre derechas e izquierdas, pero los gobernantes españoles supieron mantenerse en una efectiva neutralidad. Para las derechas, Alemania y sus aliados representaban el orden y la autoridad. En cambio, para las izquierdas, al lado de Francia e Inglaterra estaba "la causa del derecho, la libertad, la razón y el proceso contra la barbarie", como decía Alejandro Lerroux. Los políticos del turno se vieron afectados por la violencia de la polémica en el seno de la sociedad española. En el momento del estallido de la guerra, el jefe del Gobierno, Eduardo Dato, mostró una actitud de absoluta neutralidad e intentó que las polémicas en la prensa y entre la opinión pública no pusieran en peligro la actitud española. La neutralidad fue netamente positiva para España porque su mantenimiento le permitió un crecimiento económico importante.
Si la política española se vio gravemente afectada por la guerra no fue menos importante el modo en que la sociedad nacional sufrió el impacto del conflicto bélico, hasta el punto de que ha llegado a afirmarse que éste tuvo una entidad y trascendencia capitales para el desarrollo del capitalismo español. Una verdadera riada de oro llegó a las arcas de los industriales y comerciantes españoles. El comercio exterior creció a un buen ritmo: basta con decir que si en los años de la preguerra nuestra balanza comercial tenía un saldo negativo de entre 100 y 200 millones de pesetas, ahora de manera brusca pasó a ser de unos 200 a 500 millones de saldo positivo. La razón era sencillamente que una serie de productos de exportación habían experimentado una gran demanda en el mercado extranjero y otros que hasta ahora no habían tenido más que un mercado nacional, debido a las circunstancias especiales de la guerra, resultaron rentables para otras naciones. Desde luego, el caso más característico fue el de la minería de hierro vasca, que vio multiplicarse por catorce su cifra de negocio, y el del carbón asturiano, que por sus difíciles condiciones de explotación se hallaba en clara desventaja frente a otros carbones europeos. A partir del inicio de la guerra la producción de carbón en España aumentó anualmente entre un 10 y un 20%, pasando el número de mineros en Asturias de 17.000 a 40.000 y los beneficios de la empresa Duro-Felguera se multiplicaron por ocho.
Otra industria nacional afectada directamente por la guerra mundial fue la de los fletes. El aumento de la demanda mundial y las dificultades provocadas por el bloqueo submarino alemán tuvieron como consecuencia una inmejorable situación para las navieras. Entre 1918 y 1920 se crearon 56 nuevas empresas de este tipo y los precios de los transportes marítimos habían crecido tanto que los dividendos de algunas de esas empresas llegaron a ser del orden del 500%. Otros sectores crecieron quizá menos espectacularmente, pero su avance se mantuvo más tiempo. En términos generales puede afirmarse que toda la actividad económica española se vio muy estimulada por la Primera Guerra Mundial.
Además, hubo dos hechos que, nacidos como consecuencia de la guerra, con el paso del tiempo se convirtieron en elementos vertebradores de la economía española incluso hasta el momento presente. En primer lugar, la guerra favoreció la nacionalización de la economía española en varios sentidos: así como antes del conflicto una parte importante de las empresas mineras y ferroviarias seguían en manos de capital extranjero, ahora el capitalismo español aprovechó la ocasión para rescatar una Deuda Pública exterior. Para la banca española y, en especial la vasca, la guerra mundial supuso el salto decisivo. A principios del siglo XX habían surgido algunos de los bancos más importantes; ahora aparecieron otros, pero la novedad más destacable consistió en el cambio del centro de gravedad de la banca española, su considerable progreso y su papel financiador de ahora en adelante de la industria nacional. Así como a principios de siglo el capital de la banca catalana era tres veces superior al de la vasca, ahora cambió por completo la situación debido en parte a que aquélla había sido incapaz de superar su organización familiar o cuasifamiliar que la llevaría a tener importantes dificultades en los años de la posguerra. Los recursos propios de la banca española se triplicaron, los ajenos se multiplicaron por cuatro y la cartera de valores por cinco, con unos beneficios que en ocasiones sobrepasaron el 20%. Además, la banca desempeñará un creciente papel en la industria a partir de este momento y desde luego esta vinculación entre ambas es un hecho que todavía perdura.
Pero también la guerra mundial tuvo consecuencias menos positivas en lo relativo a los aspectos sociales. Aunque la producción de las materias alimenticias no se contrajo, sin embargo en España se produjo un súbito encarecimiento motivado porque parte de la producción salió a los mercados extranjeros, donde se podían conseguir unos mayores beneficios. Se ha calculado que los productos de primera necesidad experimentaron un alza del 15% durante la guerra. Los salarios crecieron también debido en parte a la fuerza creciente de los sindicatos obreros y porque los patronos consideraron mucho más rentable en aquel momento un alza de salarios que una suspensión de la producción. Sin embargo, por lo que parece, los salarios fueron por detrás de los precios, al menos hasta el año 1919, produciendo tensiones sociales que pesarían gravemente en el posterior desarrollo de los acontecimientos.

Espaa y la Primera Guerra Mundial - Contextos - ARTEHISTORIA V2

---------- Post added 21-sep-2013 at 15:16 ----------

Su hilo de comentarios de películas es genial, se esta pegando una currada tremenda. Además es un clásico burbujero y hay que tener un respeto, que narices. Que nadie se meta con Buster que me cabreo.

Es broma no tomarlo a mal partia de macho cabríoes
 
Gente, una historia que siempre me ha gusta de la 1ª guerra mundial y España:

"La esa época en el 2020 de la que yo le hablo de gripe Española que mató casi tantas personas como la guerra"

Resulta que como en la guerra se mueven cantidades ingentes de materiales y hombres un simple brote de gripe fuerte se extendió como fuego en pólvora por el mundo. En España llego un poco más tarde pero como en los países beligerantes había censura no hubo aviso, por no decir la cosa que les importaba lo que pudiera pasar a su propia gente.

Con el transito de soldados portugueses, la enfermedad se transmitió por la red ferroviaria poniendo en guardia inmediatamente a las autoridades sanitarias y a la prensa haciéndolo público.

Los demás países al airearse sus miserias decidieron colgar el san benito a los españoles por ser los primeros en hacerlo público.

Un saludo

PD: Fue la guerra más inútil que haya tenido lugar en Europa, la perdieron todos los participantes excepto EEUU que se quedó con la deuda de todos.

España salia de la paliza de 1898 y se tenían planes para jovenlandia que por falta de capacidad material, rebelión civil o tontería se retrasaron hasta final de la guerra, para la castuza un negocio fabuloso, leer caso sabolta.

---------- Post added 21-sep-2013 at 14:23 ----------

Recomendable el post del Sr.John Lennon más arriba
 
Los espiritus de los soldados franceses que murieron en esa contienda se deben soltar en la progenitora de los que se cachondean de la cobardía francesa en las contiendas belicas,muy buen tema sobre un conflicto relativamente desconocido,lo seguire con interés,que no decaiga.
 
Algunas pelis buenas:

Esta trata sobre las ultimas cargas de caballeria en la guerra en el frente de Oriente Medio. La caballeria ligera australiana contra tropas turcas. Teoricamente la caballeria ligera funcionaba de esta manera: hacian una carga y cuando mas o menos estaban cerca desmontaban y hacian una carga como una unidad mas de infanteria, pero en este caso, hicieron la carga completa y los turcos no se esperaron dicha maniobra. Batalla de Beersheba

[YOUTUBE]The Lighthorsemen (1987) - Australian 4th Light Horse Charge - YouTube[/YOUTUBE]

Esta peli es sobre la batalla de Passchendaele

[YOUTUBE]Passchendaele Attack - YouTube[/YOUTUBE]


En ambas peliculas se ve la indiferencia d elos altos mandos britanicos para con su tropa, que menospreciaban
 
No olvidar Sin Novedad en el frente" y Tormentas de acero ¿Hay peli de esta última?
 
Volver