El matemático que quiso ser millonario

Moliva

Madmaxista
Desde
10 Oct 2009
Mensajes
3.328
Reputación
5.650
A la edad de 40 años, Jim Simons lo tenía todo para hacer Historia en el mundo de las Matemáticas en Estados Unidos. Ganador del Premio Oswald Veblen de Geometría, ya había una teoría con su nombre: la Chern-Simons.

Entonces, Simons decidió que quería ser multimillonario. Hoy, 23 años después, tiene una fortuna estimada en 10.600 millones de dólares, o sea, 7.900 millones de euros. Todo gracias a su 'hedge fund', Renaissance Technologies. Un fondo que no sólo es el que mejores retornos ha dado en la última década, sino que demuestra el estado de la economía y las finanzas actuales: entre sus 275 empleados no hay un solo economista. La mayor parte de su plantilla son programadores, físicos y matemáticos. Y así Simons ha convertido lo que se llama ‘trading de alta frecuencia’ (o, según sus iniciales en inglés, HTF) en una máquina de hacer dinero.

Así que, para entender a Simons hay que comprender primero dos términos: uno, hedge fund; el otro, ‘trrading de alta frecuencia’. Que no se asuste nadie. En realidad, son dos cosas muy sencillas. Y, si los periodistas, los políticos y los académicos las explicáramos más a menudo, todo el mundo entendería mucho mejor eso de ‘los mercados’.

Un 'hedge fund' es un fondo no regulado. Las empresas financieras (a las que los anglosajones llaman ‘instituciones financieras’) están reguladas por los Estados. Un banco o un fondo de pensiones sólo pueden invertir, por ejemplo, en determinados activos. Frecuentemente, se les exige que esos activos tengan calificación ‘triple A’ por las agencias de calificación de riesgos (nuestros queridos Moody’s, Standard and Poor’s, Fitch IBCA, etcétera). Así pues, antes de que nos dé otra sofoquina contra las agencias de calificación, recordemos que son los Gobiernos quienes les han dado poder para decidir qué activos tienen categoría ‘de inversión’ y que activos no (en ese último caso, se les califica de ‘bonos sarama’).

A todo esto, estamos hablando de los activos más abundantes: bonos—públicos y privados—y derivados—activos cuyo precio depende de otros activos, y que permiten hacerse rico o arruinarse en cuestión de días—.

¿A qué se debe esa regulación? Al hecho de que los depósitos en los bancos, por ejemplo, están garantizados por los Estados (al menos, hasta un cierto nivel). Por tanto, los Gobiernos no quieren que esas instituciones financieras corran demasiados riesgos (aún así, como estamos viendo todos, sí los corren, pero ésa es otra historia).

Los 'hedge funds' no están regulados. Eso indica que pueden invertir en lo que les dé la gana, lo que quieran, pedir prestado cuanto puedan y correr los riesgos que les apetezca, porque el Estado no corre con la factura si quiebran (aunque, en al menos un caso, que fue el hundimiento del hedge fund LTCM, en 1998, EEUU tuvo que orquestar un rescate por parte de bancos privados para que el fondo no se llevara por delante al sistema financiero mundial).

Trading de alta frecuencia

Algunos elementos de la operativa de los hedge funds son similares a los de los fondos de capital riesgo (‘private equity’). Para invertir en ellos suele hacer falta aportar como mínimo 20 millones de dólares. Sus comisiones son monstruosas: el 20% de la apreciación de la inversión más el 2% del capital invertido. O sea: si alguien invierte 20 millones y logra una apreciación del 10% (2 millones), el fondo se queda con 400.000 dólares.

Eso es lo que hace un hedge fund. Pero Renaissance, además, es uno de los fondos especializados en HTF. El ‘trading de alta frecuencia’ son operaciones financieras realizadas por ordenadores sin que intervengan seres humanos. Normalmente, cada transacción tarda alrededor de 0,0025 segundos, y los márgenes que deja son minúsculos (de ahí viene gran parte de la oposición a una tasa sobre las transacciones financieras, dado que eliminaría esas ganancias). Pero, si se repiten constantemente, acaban generando beneficios inmensos.

Simons ha centrado sus actividades en el llamado 'arbitraje', es decir, en la búsqueda de diferencias infinitesimales en los precios de los mismos activos. Si los ordenadores los detectan y se aprovechan de ello (comprando una milésima más barato y vendiendo una milésima más caro), el éxito está garantizado. Entre el 50% y el 70% de las operaciones que se realizan en Bolsa en EEUU se practican por este método. El problema es que los ordenadores no piensan, así que pueden exacerbar tendencias, o sea, crear una tremenda volatilidad en el mercado. Otro riesgo es que a las máquinas les da igual lo que no sean números. Que Mario Monti anuncie un ajuste del gasto en Italia no tiene repercusiones para los ordenadores, salvo que éstos sean reprogramados.

Así es como Simons, que se retiró del ‘día a día’ de Renaissance, ha construido su fortuna. Aunque no concede entrevistas, su carácter es, por utilizar un eufemismo, idiosincrático. En su época de matemático, fue despedido del Departamento de Defensa de EEUU por criticar la Guerra de Vietnam. Entre sus hábitos está no usar calcetines, según explica Sebastian Mallaby en su libro sobre los grandes hedge funds More Money Than God. Y, como muchos de sus competidores —el mejor ejemplo es acaso George Soros— lo que más le inspira es, probablemente, el sentido de aventura que ya dejó claro cuando a los 20 años se fue en moto desde EEUU hasta Colombia y, en ese país, montó una fábrica de baldosas.

Simons —que perdió dos hijos en un accidente de tráfico— está retirado, pero las transformaciones que contribuyó a introducir en el campo de las finanzas prosiguen. Los ordenadores y los algoritmos tienen cada día más influencia en el mercado que las personas y las empresas.

Jim Simons, el matemtico multimillonario | Economa | elmundo.es
 
Otro mono en la farándula.

Me recuerda al caso de Merton y Scholes, impulsores del revolucionario método Black-Merton, presentado como el árbol del dinero definitivo para ganar pasta sin trabajar ni producir nada útil, y que aplicó el Long-Term Capital Management [LTCM], un Hedge-Fund. Tanto Merton como Scholes tenían un flamante premio Nobel que daba lustre a sus ingeniosísimas ideas. El premio se lo dieron por ese método, justo un año antes de que ocurriera lo esperable: el LTCM se fue a la cosa y costó al contribuyente americano millones de dólares. A ellos se la sudaba. Un visionario no debe enojarse por esas pequeñeces: su mirada se dirige siempre a cimas que están más allá de la mirada del populacho.

Aquí, una foto de los inteligentes iluso:

Myron_Scholes_2008_in_Lindau.png


Robert_C._Merton.jpg
 
Última edición:
Tanto HTF como LLT (Low latency trading)
Low latency (capital markets) - Wikipedia, the free encyclopedia
no son más que trucos informáticos para sacar ventaja de cómo funcionan (desde el punto de vista tecnológico) los "mercados". Esencialmente consisten en hacer las cosas mucho más rápido que los demás (es más complejo que eso -tienes que poner dinero cuando sabes que alguien va a hacer una compra grande pero antes de que se haga efectiva en el valor del producto, para aprovechar que sabes que va a subir-pero en esencia, esa es la idea), no tanto en saber en qué hay que invertir.

Esencialmente, lo que suponen es más inversión en tecnología (que luego repercute en mejor financiación para otras cosas más útiles) y efectivamente la erradicación de los traders tradicionales debido a.. bueno, debido a que lo que hacen, en realidad, lo puede hacer un ordenador, pero más rápido (pobrecitos ellos).

Además tienen la "ventaja" de que de vez en cuando petan y tenemos crashes extraños como aquel de Wall Street del año pasado :D:
2010 Flash Crash - Wikipedia, the free encyclopedia
miccionan Street: Crash — The Machines Are in Control Now - Deal Journal - WSJ
 
Con respecto la crack del DJ del 2010 como siempre estas cosas quedan en agua de borrajas porque no interesan que salgan a la luz... El caso es que los es estaban dentro de mercado vieron ante sus ojos como se quedaban atrapados porque por supuesto los creadores de mercado no van a dejar que les metas posiciones en su contra y no daban contrapartida.

Como decia Jesse Livermore la especulación es mas vieja que las montañas, todos los dias, no solo nos tenemos que ir a grandes mercados sino pensar en ¿cuanta gente hay viviendo de comprar algo y venderlo más caro posteriormente? Porque eso es la especulación.

Pero desde luego esta llegando a un punto en que no se le puede llamar ni especulación, lo que están haciendo como bien apunta serpiente_Plyskeen, es aprovecharse de la forma en que trabaja el sistema y poco más con lo cual me parecería perfecto que se gravaran las transacciones para que el que realmente quiera especular se tenga que arriesgar.

Saludos,
 
Otro mono en la farándula.

Me recuerda al caso de Merton y Scholes, impulsores del revolucionario método Black-Merton, presentado como el árbol del dinero definitivo para ganar pasta sin trabajar ni producir nada útil, y que aplicó el Long-Term Capital Management [LTCM], un Hedge-Fund. Tanto Merton como Scholes tenían un flamante premio Nobel que daba lustre a sus ingeniosísimas ideas. El premio se lo dieron por ese método, justo un año antes de que ocurriera lo esperable: el LTCM se fue a la cosa y costó al contribuyente americano millones de dólares. A ellos se la sudaba. Un visionario no debe enojarse por esas pequeñeces: su mirada se dirige siempre a cimas que están más allá de la mirada del populacho.

Te recomiendo la lectura del libro "Fortune's Formula", de William Poundstone. Es un libro apasionante sobre cómo a lo largo de la historia algunos matemáticos han intentado forrarse usando las matemáticas.

El personaje más relevante del libro de Edward Thorp, que al parecer derivó las ecuaciones de Black, Merton y Scholes mucho tiempo ántes que éstos y, en lugar de publicarlos y ganarse el Nóbel, se calló como una fruta y se dedicó a forrarse especulando con bonos. Fue el fundador del hedge fund Princeton-Newport, que consiguió un retorno 20% anual durante casi 30 años y le ha ido mucho mejor que a los pringados de LTCM. A Thorp le ayudó mucho haber estado en contacto con ordenadores desde los años 60, y se ayudó de ellos para detectar infra o sobrevaloraciones de los bonos cuando los ordenadores eran un lujo al alcance de unos pocos.

En realidad, Thorp es más famoso por ser autor del libro "Beat the dealeer", en el que describía el primer método que ganartizaba ganar al Blackjack, contando las cartas.

Actualmente Thorp ha vuelto a la universidad de Berkeley, donde la propia universidad le da un millón de dólares cada año para que lo invierta de acuerdo con sus métodos.
 
(...)

Pero desde luego esta llegando a un punto en que no se le puede llamar ni especulación, lo que están haciendo como bien apunta serpiente_Plyskeen, es aprovecharse de la forma en que trabaja el sistema y poco más con lo cual me parecería perfecto que se gravaran las transacciones para que el que realmente quiera especular se tenga que arriesgar.

(...)

Yo también creo un impuesto es la única manera de terminar (hasta cierto punto) el brutal volumen de las transacciones automáticas. Siempre se ha dicho que la bolsa era leones contra gacelas pero jorobar es que ahora son Terminators contra homo sapiens.
 
Este hilo cuenta con el Madoff seal of approved.:D
 
Por que? a quien perjudica?

Como que "a quién perjudica"???. A todos aquellos ahorradores que han convertido sus rendimientos del trabajo de la economía real en posiciones de inversión en el mercado sujetos a estas prácticas que pervierten el valor de los activos
 
Por que? a quien perjudica?

Como que "a quién perjudica"???. A todos aquellos ahorradores que han convertido sus rendimientos del trabajo de la economía real en posiciones de inversión en el mercado sujetos a estas prácticas que pervierten el valor de los activos
 
Alguno lo ha conseguido, como Claude Shannon, que en una de sus raras apariciones públicas declaro que -gracias a dos modelos matemáticos del mercado de valores que había desarrollado- vivía 'muy desahogadamente'...
 
Como que "a quién perjudica"???. A todos aquellos ahorradores que han convertido sus rendimientos del trabajo de la economía real en posiciones de inversión en el mercado sujetos a estas prácticas que pervierten el valor de los activos

Esto... No. A ti, como inversor, no te afecta en nada que durante 5 minutos el precio de la acción se haya movido en un rango del 0,05% debido a la acción del HFT. Los grandes movimientos corporativos de acumulación y distribución siguen siendo patrocionados por el intelecto humano, no te preocupes.
 
"Matematicos viviendo bien... pero como se atreven.. son ejpeculadores.. aqui solo deben de vivir bien lso deportistas analfabetos que no leen ni un libro en su vida y que a todo el mundo le parece bien que ganen 10 millones de cucas o a politicos de izquierdas qeu no se han sacado ni el bachiller, que va a ser esto de que estudiar sirva para algo.. que ya esta bien..hombre."

mode ironic off.
 
Una cosa es ser inversor y otra ser especulador, la especulacion es lo más viejo del mundo y se hace cada dia y cada minuto, comprar barato para vender caro o vender caro para comprar barato, asi se ha hecho y se hará en el futuro.

Para que funcione le chiringuito tiene que haber contrapartida con lo cual el que entra es porque quiere, otra cosa es el pobre iluso que piense que los mercados se rigen por la ley de la oferta y la demanda...

Personalmente cualquiera de estos métodos no son de especulación simplemente se aprovechan del sistema, de tener los datos unas milesimas antes para asi obtener sus ganancias y esto no es especulación...
 
Última edición:
Volver