Las oficiales serán los fijos, los que tienen una nómina más estable.Este desmadre es lo que hace impenetrables muchos secretos de los presupuestos, pues uno se encuentra al consultar el de cualquier CCAA o municipio (en el Estado hay pero está más acotado), con que una de las mayores partidas es la de "transferencias corrientes" ,que no es otra cosa que el "manguerazo" de opacos fondos públicos a todos esos engendros.
Por eso también son dudosas las estadísticas de empleo en el sector público,por ejemplo, o al menos es fácil encontrar dos que se contradigan,y es que hace falta un ejército de analistas para poner neցro sobre blanco el consolidado de semejante despropósito.
Imaginemos además la dificultad de auditar semejante maraña... vamos,que bien podemos sospechar cuáles son las razones últimas de haber creado tan impenetrable selva burocrático-societaria. Quizá dentro de unos años, desentrañado el misterio, podamos darnos cuenta de que se puede mantener el mismo nivel de servicio público a mucho menor coste, claro que de todos modos no quedará otra.Las oficiales serán los fijos, los que tienen una nómina más estable.
Lo que dices, es que no sabemos la cantidad de empleo subyacente, es decir, temporales o de obra/servicio que se mueven en torno de estos organismos. Las redes clientelares en su máxima expresión.
En otro hilo mostré el link de las cuentas oficiales (datos básicos, no muy detallados) de SEAGA, empresa de la Consellería de Medio Rural de la Xunta, criticada, con razón, de chiringuito para enchufar gente. Los gastos en personal son muy elocuentes. http://www.conselleriadefacenda.es/orzamentos/2010/DE/SOC_MERC_25.PDF
Empresa pública en España ha sido para la política española: un lugar para expandir sus redes clientelares sin control externo (aquí los sindicatos mayoritarios, nacionalistas y nacionales, han entrando en el mismo juego) siendo la puerta de atrás para funcionarizar estos servicios públicos (concurso-oposición o proceso de consolidación). No importaba la calidad del servicio prestado. Tampoco su situación financiera. Al estar en Europa, no permiten monopolios públicos, sino la tentación es crear mercados cautivos para evitar que les dejen en evidencia.
A riesgo de meter la pata, creo que al ser Empresas Públicas tienen su propia contabilidad, es decir, aunque tengan pérdidas, esas pérdidas no se suman al déficit de la Administración Pública que las ha creado (aunque en la realidad sea esa Administración la que tenga que pencar con dichas pérdidas).Alguien puede explicarme como va esto , pongamos que hablo de Sevilla , no se , por ejemplo Mercasevilla o Tussan , si entran en deficit , esas perdidas apareceran en las cuentas del ayunatamiento de Sevilla , o de la Junta de andalucia , no ???
Es decir , aunque puedan hacer con contabilidad creativa para ocultar perdidas , en algun momento apareceran ,no ???
¿y quien las compraría? ¿con la que está cayendo?:no:Pues ya saben las CCAA de donde sacar pasta, que vendan todas empresas y se saquen una buena pasta, o que cierren las deficitarias.
Pero ya esta bien de subir impuestos y emitir deuda sin fin
Colabora con burbuja.info
Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.