Teoría Monetaria Moderna (MMT)

Cleonte

Madmaxista
Desde
5 Sep 2018
Mensajes
4.551
Reputación
7.414
Hola, por favor me podría argumentar porque el comunismo y la MMT son la misma cosa?
Gracias
No puede porque esto no tiene nada que ver con el comunismo sino que tiene su origen en el debate sobre la naturaleza y origen del dinero.
En la teoría clásica el dinero surge como una invención espontánea del mercado para servir medio de pago y reemplazar el trueque.
Para los llamados cartalistas el origen del dinero es la deuda pública y por tanto una invención estatal. Dinero es lo que sirve para pagar impuestos.

La TMM defiende el control del dinero por parte del Estado pero no el control de la economía como sí pretende el comunismo.
 

JyQ

Madmaxista
Desde
29 Jul 2009
Mensajes
9.317
Reputación
13.779
Hola, por favor me podría argumentar porque el comunismo y la MMT son la misma cosa?
Gracias
No es lo mismo, pues vale, en menor grado sigue siendo la fase socialista previa al comunismo ¿y?
No argumentaré nada más.
Mi tiempo es muy valioso para perderlo refutando pseudociencias que ya sabemos que son falsas como la homeopatía, la tierra plana o la astrología.
 

JyQ

Madmaxista
Desde
29 Jul 2009
Mensajes
9.317
Reputación
13.779
Cada generación salen unos cuantos teóricos dándole vueltas al mismo concepto para explicar cómo esta vez sí, van a hacer lo mismo pero diferente así que el resultado será fabuloso. Lógicamente el resultado siempre es el mismo.
Exacto, como la batalla cultural de Gramsci o el refundado socialismo del siglo XIX, la oportunidad de los Castro para extender su ponzoña por toda latinoamérica.
Si por la lucha de clases no podemos convencerles, pues dividámosles de otra forma.
Siempre inventado nuevos nombres para camuflar de nuevo lo que ya fracasó y volverá a fracasar siempre.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
No puede porque esto no tiene nada que ver con el comunismo sino que tiene su origen en el debate sobre la naturaleza y origen del dinero.
En la teoría clásica el dinero surge como una invención espontánea del mercado para servir medio de pago y reemplazar el trueque.
Para los llamados cartalistas el origen del dinero es la deuda pública y por tanto una invención estatal. Dinero es lo que sirve para pagar impuestos.

La TMM defiende el control del dinero por parte del Estado pero no el control de la economía como sí pretende el comunismo.
Pues eso, la visión neochartalista mmtera o como se quiera argumenta que no ha habido economía monetaria sin estado y que los gravámenes o impuestos son el mecanismo por el que el estado te fuerza a aceptar su moneda y están en el origen de la misma.

Más allá de que este origen sea cierto, afirman que hoy en día es como funciona de facto, la teoría se vende como una descripción de el sistema actual, por lo menos en una primera parte, luego viene la propuesta que es el pleno empleo con trabajo garantizado etc.

Se pretende "recuperar la soberanía monetaria volviendo a juntar el tesoro y el banco central en una entidad bajo control público" que incurriría en el deficit necesario para una transferencia constante de activos, desde el sector público al privado, limitado solo por la posibilidad de inflación y no por tener que conseguí equilibrio presupuestario de las cuentas públicas.

De todas formas todo esto está muy bien si partimos de que lo público está bajo el control democrático, que ya es mucho suponer. Sería recuperar una herramienta muy útil para el control de las finanzas del estado pero si este está infiltrado por piratas , lobbystas y gente de vario pelaje representante cada uno de intereses particulares pues apaga y vámonos.

Hay que leer a Andrés Villena "las redes de poder en España", después se te quitan las ganas de confiar una administración infiltrada por agentes corporativos, que son un tiempo funcionarios de clase a y luego están en varios consejos de administración. Hay mil ejemplos, todos y cada uno de los ministerios de economía de la democracia para empezar, obligados del estado, inspectores de Hacienda...Conocen el sistema al dedillo, es una puerta giratoria perpetua y se las arreglan para imponer sus intereses.
Partitocracia y lobbycracia, quién no se pueda costear un grupo de presión no tiene representación apenas, en fin que soberanía monetaria muy bien pero también control democrático, sino vamos mal.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
No es lo mismo, pues vale, en menor grado sigue siendo la fase socialista previa al comunismo ¿y?
No argumentaré nada más.
Mi tiempo es muy valioso para perderlo refutando pseudociencias que ya sabemos que son falsas como la homeopatía, la tierra plana o la astrología.
O mil supuestos de la economía clásica *. Me parece que tú pillas poquito, a tu simplada sobre el comunismo ya te has contestado Cleonte, vuelve a estudiartelo.

Supongo que tú tiempo es demasiado valioso para leer algo y de paso aprender, por si acaso ahi tienes esos links en relación a *, sino pues sigue con el e-toro o lo que hagas con tu valioso tiempo.

Old economics is based on false ‘laws of physics’ – new economics can save us | Kate Raworth
Don’t let the Nobel prize fool you. Economics is not a science | Joris Luyendijk
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Exacto, como la batalla cultural de Gramsci o el refundado socialismo del siglo XIX, la oportunidad de los Castro para extender su ponzoña por toda latinoamérica.
Si por la lucha de clases no podemos convencerles, pues dividámosles de otra forma.
Siempre inventado nuevos nombres para camuflar de nuevo lo que ya fracasó y volverá a fracasar siempre.
Exacto, como la batalla cultural de Gramsci o el refundado socialismo del siglo XIX, la oportunidad de los Castro para extender su ponzoña por toda latinoamérica.
Si por la lucha de clases no podemos convencerles, pues dividámosles de otra forma.
Siempre inventado nuevos nombres para camuflar de nuevo lo que ya fracasó y volverá a fracasar siempre.
No puede porque esto no tiene nada que ver con el comunismo sino que tiene su origen en el debate sobre la naturaleza y origen del dinero.
En la teoría clásica el dinero surge como una invención espontánea del mercado para servir medio de pago y reemplazar el trueque.
Para los llamados cartalistas el origen del dinero es la deuda pública y por tanto una invención estatal. Dinero es lo que sirve para pagar impuestos.

La TMM defiende el control del dinero por parte del Estado pero no el control de la economía como sí pretende el comunismo.
 

dapman

Madmaxista
Desde
21 Nov 2014
Mensajes
1.740
Reputación
3.543
La TMM no defiende la emisón del dinero sin límite sino que propone una relación alternativa entre Estado y moneda.
Para la TMM el Estado no crea impuestos para financiarse porque gastos e ingresos están desligados. No suponen movimientos reales de dinero como sí ocurría en las economías premodernas. Son sólo movimientos de cifras.
Tú puedes tener 1.000 en una cuenta bancaria y de pronto tienes 10.000 porque alguien sólo ha tenido que pulsar unas teclas. Esto no pasaba en una economía donde el dinero eran monedas de oro.
Esto no significa que no exista el freno al déficit público sino que ese freno depende de la inflación. La igualdad entre gastos e ingresos es una regla arbitraria. Lo realmente importante es la inflación. El gasto público calienta la economía y los impuestos la enfrían.

En definitiva se trata de que el Estado ejerza el papel de banco central inyectando o retirando dinero a través del déficit público y no a través del crédito bancario.
Estamos de acuerdo en que el dinero tal como es hoy día es un apunte contable en un ordenador. Pero no obstante tienes unas espectivas de que su valor no se desvanece mañana. Caso contrario nadie querría esa moneda, como sucede en muchos países.
Muy bien, entonces me surgen muchas más consideraciones:
Cuando en estado maneja su moneda está capacitado para emitir tanta moneda como desee, y el límite será la inflación. Eso no es nada nuevo, es la realidad hoy día. Si los estados no emiten más moneda es por miedo a la inflación.
Lo que sí aporta nuevo es el hecho de controlar la inflación mediante impuestos. Pero entonces, primero emito moneda, luego genero inflación, luego dreno los ahorros de los ciudadanos (la inflación es un impuesto al ahorro), y luego creo impuestos para empobrecer todavía más al pueblo? Claro que freno la inflación que yo he mismo he provocado, la gente no tiene recursos para comprar nada. El sector privado irá cada vez a menos, con menos producción y empleo. Cada vez invertirá menos porque tendrá menos capacidad para ello.
En contraposición a esto, como ha emitido moneda, el estado tiene recursos para aumentar bel gasto público, así que invertirá a discreción, generando empleo y producción.
Al final habrás sustituido todo el sector privado por sector público. Bienvenido a tu República Socialista.

Que no tiene por qué producirse inflación? Si todos los demás factores permanecen constantes se genera inflación siempre si aumentas la cantidad de moneda. La única forma de que no se genere inflación será si el aumento de gasto del estado genera incremento de producción en un valor equivalente. No dudo de que pueda haber determinadas inversiomes acertadas, pero de igual forma las habrá desacertadas, siendo más comunes estás últimas, es lo que la experiencia nos enseña. Así que al final tendremos un estado emitiendo moneda, con inflación, aumentando impuestos, con un peso cada vez mayor del sector público, y un sector privado cada vez menor. Bienvenido a tu República Socialista.
 

Cleonte

Madmaxista
Desde
5 Sep 2018
Mensajes
4.551
Reputación
7.414
Estamos de acuerdo en que el dinero tal como es hoy día es un apunte contable en un ordenador. Pero no obstante tienes unas espectivas de que su valor no se desvanece mañana. Caso contrario nadie querría esa moneda, como sucede en muchos países.
Muy bien, entonces me surgen muchas más consideraciones:
Cuando en estado maneja su moneda está capacitado para emitir tanta moneda como desee, y el límite será la inflación. Eso no es nada nuevo, es la realidad hoy día. Si los estados no emiten más moneda es por miedo a la inflación.
Lo que sí aporta nuevo es el hecho de controlar la inflación mediante impuestos. Pero entonces, primero emito moneda, luego genero inflación, luego dreno los ahorros de los ciudadanos (la inflación es un impuesto al ahorro), y luego creo impuestos para empobrecer todavía más al pueblo? Claro que freno la inflación que yo he mismo he provocado, la gente no tiene recursos para comprar nada. El sector privado irá cada vez a menos, con menos producción y empleo. Cada vez invertirá menos porque tendrá menos capacidad para ello.
En contraposición a esto, como ha emitido moneda, el estado tiene recursos para aumentar bel gasto público, así que invertirá a discreción, generando empleo y producción.
Al final habrás sustituido todo el sector privado por sector público. Bienvenido a tu República Socialista.

Que no tiene por qué producirse inflación? Si todos los demás factores permanecen constantes se genera inflación siempre si aumentas la cantidad de moneda. La única forma de que no se genere inflación será si el aumento de gasto del estado genera incremento de producción en un valor equivalente. No dudo de que pueda haber determinadas inversiomes acertadas, pero de igual forma las habrá desacertadas, siendo más comunes estás últimas, es lo que la experiencia nos enseña. Así que al final tendremos un estado emitiendo moneda, con inflación, aumentando impuestos, con un peso cada vez mayor del sector público, y un sector privado cada vez menor. Bienvenido a tu República Socialista.
No, no es la realidad actual. Hoy en día el gobierno español no puede emitir dinero. Sólo puede hacerlo el BCE y, ojo, son bancos PRIVADOS los que ponen ese dinero en circulación a través de créditos.

Respecto a sustituir la economía privada por medio de la emisión de dinero esto es imposible. A medida que el gasto público aumenta, el Estado debe compensarlo con impuestos para evitar la inflación. Para conseguir una economía donde el gasto público fuera el 100% del PIB necesitarías una presión fiscal del 100%. Dicho de otra forma, en esa economía todos seríamos funcionarios a los que el Estado nos pagaría con una mano y con la otra nos quitaría ese mismo dinero. ¿Y quién aceptaría trabajar para el Estado en esas condiciones? Ningún gobierno ha intentado implantar el comunismo por esta vía porque es un disparate que sólo llevaría al colapso.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Estamos de acuerdo en que el dinero tal como es hoy día es un apunte contable en un ordenador. Pero no obstante tienes unas espectivas de que su valor no se desvanece mañana. Caso contrario nadie querría esa moneda, como sucede en muchos países.
Muy bien, entonces me surgen muchas más consideraciones:
Cuando en estado maneja su moneda está capacitado para emitir tanta moneda como desee, y el límite será la inflación. Eso no es nada nuevo, es la realidad hoy día. Si los estados no emiten más moneda es por miedo a la inflación.
Lo que sí aporta nuevo es el hecho de controlar la inflación mediante impuestos. Pero entonces, primero emito moneda, luego genero inflación, luego dreno los ahorros de los ciudadanos (la inflación es un impuesto al ahorro), y luego creo impuestos para empobrecer todavía más al pueblo? Claro que freno la inflación que yo he mismo he provocado, la gente no tiene recursos para comprar nada. El sector privado irá cada vez a menos, con menos producción y empleo. Cada vez invertirá menos porque tendrá menos capacidad para ello.
En contraposición a esto, como ha emitido moneda, el estado tiene recursos para aumentar bel gasto público, así que invertirá a discreción, generando empleo y producción.
Al final habrás sustituido todo el sector privado por sector público. Bienvenido a tu República Socialista.

Que no tiene por qué producirse inflación? Si todos los demás factores permanecen constantes se genera inflación siempre si aumentas la cantidad de moneda. La única forma de que no se genere inflación será si el aumento de gasto del estado genera incremento de producción en un valor equivalente. No dudo de que pueda haber determinadas inversiomes acertadas, pero de igual forma las habrá desacertadas, siendo más comunes estás últimas, es lo que la experiencia nos enseña. Así que al final tendremos un estado emitiendo moneda, con inflación, aumentando impuestos, con un peso cada vez mayor del sector público, y un sector privado cada vez menor. Bienvenido a tu República Socialista.
Toda la crítica gira en que esto es un método encubierto de recaudación y redistribución, una agenda socialista. Y es totalmente falso no tiene nada que ver.

Piensa en la identidad de los balances sectoriales.

(S-I) + (M-X) + (T-G) =0

(Ahorro-inversión)+ (deficit por cuenta corriente)+ ( déficit público ) = 0

Balance economía privada + balance exterior+ balance cuentas públicas= 0

La suma de los dos sectores q estén en superávit (que están ahorrando) tiene que sumar justo el deficit del otro sector( el que se endeuda) y viceversa.
Como el sector público tiene el tesoro y la capacidad de crear masa monetaria, asume el déficit, transfiere activos a los otros dos sectores para que estén en superávit. * (El superávit del sector exterior es el déficit por cuenta corriente, tiene el signo cambiado). Por tanto un déficit público financia al sector privado y no detrae de el.

Lo de que la MMT propone controlar la inflación mediante los impuestos es una simplificación que lleva a engaño.
De hecho la MMT es hipersensitiva con la inflación, dice que el límite verdadero del gasto público es la inflación y no la deuda pública. Un estado podrá gastar tanto cuando quiera mientras no produzca inflación.
Se propone canalizar el gasto en cosas como educación, i+d, infraestructuras, el tipo de cosas que está demostrado que producen un aumento de la productividad a largo plazo.
Se trata de tener un déficit público tal que produzca un crecimiento (en la y de la ecuación cuantitativa del dinero está que os gusta) que pueda acomodar la nueva masa monetaria creada, sin producir inflación, o hasta un objetivo que nos marcamos; por ejemplo si decimos como los alemanes hasta el 3% como máximo.

Y vamos con la inflación!, está claro que si de golpe multiplicas por 10 la masa monetaria del país se producirá inflación, pero nadie está proponiendo eso, se trata de hacer fine-tuning con la demanda agregada, ir financiando al sector privado en la misma medida que lo hacemos crecer.
Parece ser que no es cierto que las crisis hiperinflacionistas se deban aumentos drásticos de la demanda agregada (demand pull inflation, que solo podría producirse en estado de máxima capacidad de la economía, pleno empleo, cosa que no hemos conocido todavía menos en Estados Unidos en algún momento concreto ) sino que son debidas a factores de los costes (cost push inflation), incluso a subidas de precios arbitrarios en sectores monopolisticos clave como los energéticos.

Fue un evento de cost-push inflation, la crisis del petróleo de los años 70, la que precipito la aceptación de las teorías económicas actuales, la austeridad etcétera,y cerró la era keynesiana. Como si la inflación la hubiera causado un demand pull ( falso) y no un aumento drástico de los precios de una materia prima que repercute en todos los costes de la economía como el petróleo. Qué fue por un origen totalmente exógeno, el intento invasión de Israel por Egipto, el cierre de grifo saudita etcétera.

Ok pues ya que el tesoro nunca puede quebrar, cuando se discutiera en el Congreso una nueva partida de gasto lo que realmente debería de estar discutiendo sé es si eso va a causar o no inflación, y no cuánto va a aumentar la deuda o como la pagaremos luego (eso nos la rezuma, es únicamente un descubierto en nuestra cuenta del Banco central, una anotación contable).

Los impuestos son en principio solo un mecanismo para imponer la aceptación de la moneda, aunque como tú dices puede resultar en un mecanismo de emergencia para reducir la inflación, como también la subida de tipos, pero solo en el caso de que hayas calculado mal y hayas incurrido en un déficit excesivo.
O sea que tenemos hasta un sistema de seguridad, un plan b contra la inflación, por si nos hemos colado con el estímulo.
Porqué la MMT también contempla que puede haber déficit excesivos (no se trata de gastar a porrillo indiscriminadamente) la diferencia es que también piensa que puede haber déficit demasiado bajos.

Japón tiene déficit estructural, una deuda del 240% de su PIB, lleva así décadas, tiene los tipos por los suelos y ninguna inflación.
Estados Unidos no va a pagar la deuda en su vida, y siempre tiene déficit, no tiene inflación. Si hasta se lo han debido de explicar bien a Donald Trump que dijo

"Will never need to renegotiate the debt, I hate to say it but we are never going to default, we print the money you know!"
( Se ha enterado)

El hecho de que veamos la deuda pública como una imposición a las generaciones futuras, es algo que hemos elegido al financiar los estados con deuda privada.

Estados Unidos se endeudo hasta las trancas durante la segunda guerra mundial, ¿ha sido eso un lastre para las generaciones del baby boom?, al contrario después vino la época dorada del capitalismo.
Pero esto segurísimo que ya lo saben los banqueros desde hace mucho tiempo por eso han conseguido que tengamos bancos centrales independientes, privados y controlados por ellos, nos han vendido la analogía con la economía doméstica que os tragáis todos.

No sé cómo se las puede buscar uno para pensar que MMT es una transferencia del sector privado al público, yo lo veo más bien al revés, el estado se está endeudando para invertir en el sector privado, no drena los ahorros de los ciudadanos, al contrario, pone al sector privado en surplus, es una política de estímulo al fin y al cabo.

Si eres un banquero privado o especulas con bonos del Tesoro, es normal que esto no te guste, pero si eres un empresario de la economía real no lo entiendo.

Salud
 
Desde
3 Abr 2020
Mensajes
2
Reputación
2
El oro y la plata eran unos inventos estupendos. No les bastaba y los envilecieron y los resellaron hasta explotar. Les era insuficiente e inventaron el billete convertible en oro. También encontraron el truco y abusaron del billete convertible hasta reventarlo y tuvieron que inventar el banco central. Con el banco central se apoderaron de la impresora y os esclavizaron con hipotecas a 30 años. Lo llenaron todo de deuda hasta explotar. También se quedaron con el estado y lo llevaron al límite del endeudamiento. Lo exprimieron todo como un limón.

El siguiente paso es explotar el concepto de dinero. El dinero no vale nada, dicen, podemos fabricar todo el que queramos. Una reliquia re-bárbara. Pero por si acaso mejor lo fabrican ellos, no tú.

Llegaremos a eso, pero no es una decisión de la oligarquía, es por vuestro bien, que ellos sí que saben dinamizarte y estimularte.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
El oro y la plata eran unos inventos estupendos. No les bastaba y los envilecieron y los resellaron hasta explotar. Les era insuficiente e inventaron el billete convertible en oro. También encontraron el truco y abusaron del billete convertible hasta reventarlo y tuvieron que inventar el banco central. Con el banco central se apoderaron de la impresora y os esclavizaron con hipotecas a 30 años. Lo llenaron todo de deuda hasta explotar. También se quedaron con el estado y lo llevaron al límite del endeudamiento. Lo exprimieron todo como un limón.

El siguiente paso es explotar el concepto de dinero. El dinero no vale nada, dicen, podemos fabricar todo el que queramos. Una reliquia re-bárbara. Pero por si acaso mejor lo fabrican ellos, no tú.

Llegaremos a eso, pero no es una decisión de la oligarquía, es por vuestro bien, que ellos sí que saben dinamizarte y estimularte.
Es una manera de verlo, está claro, si el estado y la oligarquía, los uberrich, son lo mismo pues de nada sirve darle el control al estado de su política monetaria. La ultilizaran para sus intereses especiales y no en el interés general.

De todas formas, crees que con el patrón oro eramos más libres? En que sentido? La capacidad de acaparar oro que tenga cada banco central ¿no te parece una cosa demasiado aleatoria para que sea un factor limitante de la expansión monetaria?.
Al final el dinero es deuda de todas formas, respaldada o no por oro, el dinero crediticio lo crean los bancos con el multiplicador q sea.

El hecho de que tengamos de que endeudarnos a 30 años bajo mi punto de vista no se debe a la moneda Fiat, en el 71 se dejó el patrón oro, pero en el 73,,, thatcher reagan, Milton friedman.

La aplicación de las recetas neoliberales marco un punto de ruptura de una tendencia; hasta entonces aumento de la productividad que se daba año tras año era igual a él aumento de la retribución salarial, a partir de ese momento las dos variables se desacoplan, la productividad sigue creciendo al mismo ritmo pero la retribución salarial se estanca. Hay un gráfico que ya ha puesto por aquí otro forero dónde se ve perfectamente. Screenshot_20200523-183823.png

Vamos que desde ese momento el aumento de productividad se lo está quedando el capital y las rentas del trabajo tienen el poder adquisitivo estancado o disminuido. Si buscas cualquier estadística sobre la evolución del poder adquisitivo de la clase media y trabajadora en los países industrializados verás que desde ese momento se estanca.

Sueldos más bajos hacen que los hogares no puedan ahorrar, si continua igual han de endeudarse, la clase media pasa al precariado. En Estados Unidos tiran mucho de tarjeta de crédito, aquí menos, pero nos hipotecamos hasta los ojos, los bancos muy contentos, las empresas como vemos no tanto. Se les olvidó que al final alguien tendría que poder pagar por sus bienes y servicios, que reducir costes está muy bien, pero si esos costes que reduces son sobre todo salariales te cargas la economía.

Sin clase media solvente la demanda agregada está en la hez, no hay rentabilidad en la economía real, el ahorro (que sigue habiendo pero no en los hogares de clase media sino en los de la clase inversionista) no se invierte en la economía productiva, es más rentable jugar al casino con el.

Así es como yo lo veo y desde mi punto de vista la MMT ofrece un mecanismo para romper este estancamiento.
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.781
Reputación
41.764
Hola tengo algunas dudas más.

Con respecto al la identidad de balances sectoriales, en principio yo no lo entiendo como momentos diferentes en el tiempo sino como un balance que se hace al cierre de un ejercicio o un periodo determinado.
Le puse varias citas en inglés, si usted no habla inglés ( no hago presunciones) por favor dígamelo y se lo busco en español.
Hablo y leo inglés... nivel medio, no fluido.
Pero reconozco que cuando el texto en sí requiere una atención por su contenido, llevo mal la fatiga doble (traducción y entender) ya que la concentración para la traducción reduce mi capacidad de atención para el seguro.
En resumen... no me gusta porque me cansa rápidamente. Prefiero acudir en esos textos a traductor automático, revisarlo y releerlo llegado el caso.

A ver, regresando al tema... quizás no me expresé bien. Además es mi interpretación.
Una cosa es el diagrama, que es sólo como saber donde está el dinero. Si en el sector público, en el privado, o entrando o saliendo al extranjero. Obviamente estará en alguno de ellos.
Lo de contracíclico creo que es su premisa de lo que se pretende con el análisis. Saber que actor debe hacer el esfuerzo para sostener la demanda.
Así lo he interpretado al leerlo a vuelapluma. Tampoco se porqué me has preguntado sobre eso.

Según yo lo entiendo la MMT propone que el estado se endeude no emitiendo deuda soberana sino haciendo un mero apunte contable en la cuenta del tesoro en su propio Banco central, que quedaría con un descubierto.
Si no lo entiendo mal la MMT propone que la naturaleza monopolística del estado le permite al banco central no reclamar la totalidad de la cancelación de esos pasivos, deficit constante.
Según yo lo entiendo, se propone invertir ese déficit, por un lado en salarios que aumenten la M y la V, pero también en crear tejido productivo, bien a través del sector público mismo, compra directa de bienes y servicios en el mercado o financiación directa a las empresas con el objetivo de que también aumente la Y. Entiendo que el objetivo es que el aumento del término MxV y se compense con el aumento de Y, de forma que P no tenga que crecer.
En mi opinión, tanto esto, como el punto siguiente, es caer en el mismo error. Olvidarse del fondo de la economía real.

A ver... Cuando aumenta la masa monetaria, en realidad lo que está haciendo es poner poder adquisitivo arbitrariamente en manos del gobierno. Está transfiriendo valor del dinero de sus poseedores hacia el gobierno, y era lo que le decía antes. Es indistinguible a efectos prácticos de un impuesto, sólo que es un impuesto especial al valor del dinero.
Es lo mismo que tener un impuesto a la posesión del dinero, y el dinero recaudarlo gastarlo bajo el argumento de que el ahorro privado no se está invirtiendo, pero es un mal argumento, y como está ligado al punto de la paradoja del ahorro, continuo en ese apartado.

También se dice que si hubiera riesgo de inflación la política fiscal es una herramienta que la podría controlar aumentando los impuestos, para eliminar líquidez del mercado y ajustar la demanda a la oferta. Pero que esto solo sería necesario cuando el mercado se acercará a su capacidad óptima pleno empleo, y de eso estamos lejos.
Eso es suponer que la inflación se dará cuando se acerque el pleno empleo, pero no veo para nada la conexión.
Le insisto... es lo mismo que un impuesto. En lugar en forma de dinero directo, lo hace en forma del valor del dinero.
Pero ¿y si se gasta mal?

Imagínese que bajo esa premisa, se pone a imprimir dinero como loco, y comienza a financiar gasto loco. Aeropuertos sin vielos. Líneas AVE que acaban inacabadas. Cursillos para cada ciudadano en ideología de género...
Todo eso en la práctica no es nada que genere calidad de vida ni tenga una demanda natural por el mercado. ¿que cree que pasará cuando ese dinero gastado sin retorno real de la inversión llegara al circuito del dinero?
El dinero se usó una sola vez, para asfaltar, construir y bombardear la publicidad... pero se inyectó y si el Estado quiere repetir, tiene que imprimir más .Pero ese dinero ha entrado y circula por el resto de la economía.
Es obvio lo que pasará. Dado que no ha sido una inversión real, sino un gasto, lo que se producirá es un enorme crecimiento de precios, porque el resto de la economía que es en la que circulará el dinero acabado el malgasto sigue siendo la misma.

Uno de los grandes problemas sobre eso de que "el gasto genera su propia producción" es no entender que la verdadera inversión debe generar un retorno demandado, un valor totalmente impredecible.
Usted puede crear un megraprograma para hacer realidad la fusión nuclear bajo la premisa de que obtendremos un reactor que generará energía limpia y barata, que aunque nos cueste muchísimo, una inversión mastodóntica, nos devolverá con creces esa inversión.
Luego puede ocurrir que eso lleve a nada, y ha sido auténtico gasto.
De antemano no es nada fácil distinguir entre inversión y gasto, pues realmente lo que distingue la inversión es el retorno futuro que produce, cosa que no está para nada garantizado de antemano. Algo que se ha visto repetidamente en inversiones fallidas en múltiples programas de inversión estatal.

También el liberalismo económico dice que el mercado tiende naturalmente hacia el pleno empleo, aunque eso aún no lo hemos visto.
Yo no soy tampoco liberal, como puede ver. Voy un poco por libre ;-)
No hay modelos perfectos. Bueno, sí... realizar siempre las mejores inversiones posibles usando los modelos más eficientes. Ahora ya sólo nos falta el adivino que nos diga cuales son de antemano X-D.


Si se consiguiera esto, sin devaluación, entiendo que no se podría decir que el sector público está detrayendo recursos del privado.
No necesariamente. Si pudiéramos comparar lo que habría hecho el privado en un escenario, y lo que pasa en el otro público, si el público es peor, habría detraído un potencia beneficio, a pesar de no causar un perjuicio.
Entiéndase que todo es relativo.

Quede constancia que nunca he creído que ser público o privado implique una buena o mala inversión. Depende de la decisión. Pero sí creo que es fácil abusar si al político de turno se le dice que tiene una impresora ilimitada y que lo importante es gastar.
Eso en mi opinión, es un cultivo de un desastre.

Es cierto que la MMT propone un déficit constante pero que se módularía en función del ciclo, de manera anticiclica. En los momentos de boom cercanos a la máxima capacidad se reduciría este déficit aunque seguiría ahí.
Los proponentes de la MMT argumentan que prácticamente ningún gobierno en la historia ha conseguido el equilibrio presupuestario, quizá algún país con un mucho superávit comercial, mientras lo puedan mantener. No lo ven esto como un resultado de una mala gestión sino como una condición estructural.
Parece que estamos de acuerdo en que se pueda reproducir un ciclo virtuoso a través de la inversión. Y entiendo que sea mejor siempre invertir el ahorro que no endeudarse.
Pero parece que la MMT propone que el endeudamiento del estado con su propio Banco central no tiene las mismas características que otro tipo de endeudamiento cómo letras del tesoro, según tengo entendido el descubierto en el Banco central no tendría condiciones ni intereses. Si esto es posible no sería detraer recursos del futuro.
Nunca me ha gustado esa expresión de "traer recursos del futuro". Siempre me ha sonado artificial. No viajamos en el tiempo.
Entiendo informalmente lo que queremos decir. Dejar un problema a los que vengan.
Pero insisto, que yo no lo veo así. Eso es ver el dinero como una herramienta mágica. Hay que ser consciente que imprimir es transferir valor del dinero hacia el que controla la impresora.
¿Que el valor del dinero es fluctuante de por sí y depende de si se está moviendo o no? Sí.. .totalmente cierto. Pero no quita que equivale a un impuesto. El supuesto que se razona para justificar que los precios no subirán es porque por un lado, hay una falta de inversión en el ámbito privado y/o el gasto generará su propia producción que dará valor al dinero.

Ambos son supuestos cogidos con pinzas. De hecho, en las verdaderas crisis y no simplemente un problema que pudiera haber de miedo en los mercados donde lo de la falta de inversión autocumplida pudiera ser cierto y esto pudiera estar justificado, salvo cuatro excepciones eso no se va a cumplir.
Lo de que el gasto (inyección de dinero en realidad) genera su propia producción, eso sólo se cumpliría si todo el dinero gastado va a inversión bien realizada, algo que probablemente el Estado errará al cometer, especialmente si le das la idea equivocada de que no tiene límite al gastar.

Al contrario, como decía, lo propio es bajar los impuestos, cubrir el gasto estatal con ahorro. ¿Que en una circunstancia especial podría usarse emisión de dinero en lugar de ahorro? Ok. Pero hay que entender que eso es como subir unos impuestos y bajar otros. Sólo tiene sentido si el impuesto que sube ayuda a evitar un mal comportamiento de los mercados o agentes económicos y con los ingresos se le da aire a otros agentes privados. Sobre balances neutros que no tienen en consideración el impacto asimétrico de los impuestos a los diferentes agentes, no tendría ningún sentido, dado que quitas y das por igual. En la práctica puede no ser así, ya que es mover el dinero entre los diferentes agentes privados, pero no se puede concluir de antemano su efecto, y depende del caso concreto.


Si realmente llega a darse el ciclo virtuoso, entonces no habría problema no?,también habría más capacidad recaudatoria en el futuro.
No me cierro a que esto sea así, pero me gustaría saber porque no es posible.
Gracias.
Quizás lo vea mejor si intenta seguir la pista del valor del dinero. El Estado ha imprimido valor "mágicamente". Puede adquirir bienes y servicios con él. ¿De donde viene esa riqueza?

P.D: Y se me ha vuelto a quedar en el tintero lo de la paradoja del ahorro. Se me acabó el tiempo otra vez.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Hablo y leo inglés... nivel medio, no fluido.
Pero reconozco que cuando el texto en sí requiere una atención por su contenido, llevo mal la fatiga doble (traducción y entender) ya que la concentración para la traducción reduce mi capacidad de atención para el seguro.
En resumen... no me gusta porque me cansa rápidamente. Prefiero acudir en esos textos a traductor automático, revisarlo y releerlo llegado el caso.

A ver, regresando al tema... quizás no me expresé bien. Además es mi interpretación.
Una cosa es el diagrama, que es sólo como saber donde está el dinero. Si en el sector público, en el privado, o entrando o saliendo al extranjero. Obviamente estará en alguno de ellos.
Lo de contracíclico creo que es su premisa de lo que se pretende con el análisis. Saber que actor debe hacer el esfuerzo para sostener la demanda.
Así lo he interpretado al leerlo a vuelapluma. Tampoco se porqué me has preguntado sobre eso.


En mi opinión, tanto esto, como el punto siguiente, es caer en el mismo error. Olvidarse del fondo de la economía real.

A ver... Cuando aumenta la masa monetaria, en realidad lo que está haciendo es poner poder adquisitivo arbitrariamente en manos del gobierno. Está transfiriendo valor del dinero de sus poseedores hacia el gobierno, y era lo que le decía antes. Es indistinguible a efectos prácticos de un impuesto, sólo que es un impuesto especial al valor del dinero.
Es lo mismo que tener un impuesto a la posesión del dinero, y el dinero recaudarlo gastarlo bajo el argumento de que el ahorro privado no se está invirtiendo, pero es un mal argumento, y como está ligado al punto de la paradoja del ahorro, continuo en ese apartado.


Eso es suponer que la inflación se dará cuando se acerque el pleno empleo, pero no veo para nada la conexión.
Le insisto... es lo mismo que un impuesto. En lugar en forma de dinero directo, lo hace en forma del valor del dinero.
Pero ¿y si se gasta mal?

Imagínese que bajo esa premisa, se pone a imprimir dinero como loco, y comienza a financiar gasto loco. Aeropuertos sin vielos. Líneas AVE que acaban inacabadas. Cursillos para cada ciudadano en ideología de género...
Todo eso en la práctica no es nada que genere calidad de vida ni tenga una demanda natural por el mercado. ¿que cree que pasará cuando ese dinero gastado sin retorno real de la inversión llegara al circuito del dinero?
El dinero se usó una sola vez, para asfaltar, construir y bombardear la publicidad... pero se inyectó y si el Estado quiere repetir, tiene que imprimir más .Pero ese dinero ha entrado y circula por el resto de la economía.
Es obvio lo que pasará. Dado que no ha sido una inversión real, sino un gasto, lo que se producirá es un enorme crecimiento de precios, porque el resto de la economía que es en la que circulará el dinero acabado el malgasto sigue siendo la misma.

Uno de los grandes problemas sobre eso de que "el gasto genera su propia producción" es no entender que la verdadera inversión debe generar un retorno demandado, un valor totalmente impredecible.
Usted puede crear un megraprograma para hacer realidad la fusión nuclear bajo la premisa de que obtendremos un reactor que generará energía limpia y barata, que aunque nos cueste muchísimo, una inversión mastodóntica, nos devolverá con creces esa inversión.
Luego puede ocurrir que eso lleve a nada, y ha sido auténtico gasto.
De antemano no es nada fácil distinguir entre inversión y gasto, pues realmente lo que distingue la inversión es el retorno futuro que produce, cosa que no está para nada garantizado de antemano. Algo que se ha visto repetidamente en inversiones fallidas en múltiples programas de inversión estatal.


Yo no soy tampoco liberal, como puede ver. Voy un poco por libre ;-)
No hay modelos perfectos. Bueno, sí... realizar siempre las mejores inversiones posibles usando los modelos más eficientes. Ahora ya sólo nos falta el adivino que nos diga cuales son de antemano X-D.



No necesariamente. Si pudiéramos comparar lo que habría hecho el privado en un escenario, y lo que pasa en el otro público, si el público es peor, habría detraído un potencia beneficio, a pesar de no causar un perjuicio.
Entiéndase que todo es relativo.

Quede constancia que nunca he creído que ser público o privado implique una buena o mala inversión. Depende de la decisión. Pero sí creo que es fácil abusar si al político de turno se le dice que tiene una impresora ilimitada y que lo importante es gastar.
Eso en mi opinión, es un cultivo de un desastre.


Nunca me ha gustado esa expresión de "traer recursos del futuro". Siempre me ha sonado artificial. No viajamos en el tiempo.
Entiendo informalmente lo que queremos decir. Dejar un problema a los que vengan.
Pero insisto, que yo no lo veo así. Eso es ver el dinero como una herramienta mágica. Hay que ser consciente que imprimir es transferir valor del dinero hacia el que controla la impresora.
¿Que el valor del dinero es fluctuante de por sí y depende de si se está moviendo o no? Sí.. .totalmente cierto. Pero no quita que equivale a un impuesto. El supuesto que se razona para justificar que los precios no subirán es porque por un lado, hay una falta de inversión en el ámbito privado y/o el gasto generará su propia producción que dará valor al dinero.

Ambos son supuestos cogidos con pinzas. De hecho, en las verdaderas crisis y no simplemente un problema que pudiera haber de miedo en los mercados donde lo de la falta de inversión autocumplida pudiera ser cierto y esto pudiera estar justificado, salvo cuatro excepciones eso no se va a cumplir.
Lo de que el gasto (inyección de dinero en realidad) genera su propia producción, eso sólo se cumpliría si todo el dinero gastado va a inversión bien realizada, algo que probablemente el Estado errará al cometer, especialmente si le das la idea equivocada de que no tiene límite al gastar.

Al contrario, como decía, lo propio es bajar los impuestos, cubrir el gasto estatal con ahorro. ¿Que en una circunstancia especial podría usarse emisión de dinero en lugar de ahorro? Ok. Pero hay que entender que eso es como subir unos impuestos y bajar otros. Sólo tiene sentido si el impuesto que sube ayuda a evitar un mal comportamiento de los mercados o agentes económicos y con los ingresos se le da aire a otros agentes privados. Sobre balances neutros que no tienen en consideración el impacto asimétrico de los impuestos a los diferentes agentes, no tendría ningún sentido, dado que quitas y das por igual. En la práctica puede no ser así, ya que es mover el dinero entre los diferentes agentes privados, pero no se puede concluir de antemano su efecto, y depende del caso concreto.



Quizás lo vea mejor si intenta seguir la pista del valor del dinero. El Estado ha imprimido valor "mágicamente". Puede adquirir bienes y servicios con él. ¿De donde viene esa riqueza?

P.D: Y se me ha vuelto a quedar en el tintero lo de la paradoja del ahorro. Se me acabó el tiempo otra vez.
Hola, gracias por su tiempo, continuamos:
A ver, regresando al tema... quizás no me expresé bien. Además es mi interpretación.
Una cosa es el diagrama, que es sólo como saber donde está el dinero. Si en el sector público, en el privado, o entrando o saliendo al extranjero.
Le comento porque el análisis sectorial es una de las herramientas que utilizan los teóricos de la MMT. Con ello tratan de demostrar que un déficit público transfiere fondos a los otros dos sectores. Según yo lo interpretó no representa tanto dónde está el dinero como qué sectores se están endeudando y cuáles están ahorrando.
Si olvidamos por un momento el sector exterior (pongamos que hay una balanza comercial casi equilibrada), no se puede negar que un déficit público revierte en un superávit privado no?
A ver... Cuando aumenta la masa monetaria, en realidad lo que está haciendo es poner poder adquisitivo arbitrariamente en manos del gobierno. Está transfiriendo valor del dinero de sus poseedores hacia el gobierno, y era lo que le decía antes.
No puedo entenderlo así, a menos que presupongamos que hemos creado inflación, volvemos otra vez a la idea de si un déficit público crea automáticamente inflación o no. Lo dejo para más adelante
Eso es suponer que la inflación se dará cuando se acerque el pleno empleo, pero no veo para nada la conexión.
Le insisto... es lo mismo que un impuesto. En lugar en forma de dinero directo, lo hace en forma del valor del dinero.
La inflación se dará si el estímulo a la demanda agregada supera la capacidad del mercado de aumentar la producción que la satisfaga.
La MMT propone que la verdadera limitación a cualquier partida de gasto público no es si el estado puede recaudar el suficiente dinero para pagarla, sino en qué medida ese gasto generará inflación sin necesidad aumentan los impuestos.
Existen modelos macroeconómicos que estudian esto, le dejo una referencia a un paper (lo siento está en inglés) en el que se estima que EEUU tiene ahora mismo espacio fiscal, es decir capacidad para aumentar su déficit (que ya lo tiene en un trillón anglosajón de dólares) en otros 600 billones anglosajones de dólares sin causar inflación ni tener que subir los impuestos.
https://fixingtheeconomists.files.wordpress.com/2019/04/how-far-can-we-push-this-thing.pdf
Se propone que a la hora de aprobar una partida de gasto los equipos técnicos se concentren en determinar hasta qué punto esa partida de gasto puede ser absorbida por un aumento de la producción sin generar inflación y no se concentren tanto en como afectará al presupuesto público. Ya sabe usted que esta teoría desvincula el gasto de la recaudación.
Imagínese que bajo esa premisa, se pone a imprimir dinero como loco, y comienza a financiar gasto loco. Aeropuertos sin vielos. Líneas AVE que acaban inacabadas. Cursillos para cada ciudadano en ideología de género...
Todo eso en la práctica no es nada que genere calidad de vida ni tenga una demanda natural por el mercado. ¿que cree que pasará cuando ese dinero gastado sin retorno real de la inversión llegara al circuito del dinero

Uno de los grandes problemas sobre eso de que "el gasto genera su propia producción" es no entender que la verdadera inversión debe generar un retorno demandado, un valor totalmente impredecible.
Usted puede crear un megraprograma para hacer realidad la fusión nuclear bajo la premisa de que obtendremos un reactor que generará energía limpia y barata, que aunque nos cueste muchísimo, una inversión mastodóntica, nos devolverá con creces esa inversión.
Luego puede ocurrir que eso lleve a nada, y ha sido auténtico gasto.
Me pone usted unos ejemplos perfectos sobre cómo no gastar el déficit público.
Ahora piense usted que ese dinero se gasta, en investigación y desarrollo, educación, infraestructuras y mejora de las ya existentes (qué es verdad que dan empleo durante un tiempo y luego se acaban, pero suben la productividad general del resto de sectores productivos), energía renovable y todo tipo de nuevas tecnologías, mejora de la eficiencia energética en general, cuidados sociosanitarios y prevención(que acaban reduciendo costes en la sanidad).
Imagine usted un gran instituto Nacional de formación profesional, que es a la vez una incubadora de empresas, que una vez te has formado, te financia la creación de tu pequeña empresa a fondo perdido. Lo mismo podría hacerse en la universidad creando mayor valor añadido, podría seguir y seguro que Ud también. Estaremos de acuerdo que todas estas medidas revierten en un aumento de la productividad.
Por otro lado también le diré que si alguien tiene la capacidad para financiar un mega programa para crear la fusión nuclear es el estado e igual es la tecnología que nos salva el pellejo, de hecho el ITER lo han tenido que financiar los estados, igual que el programa espacial y otros muchos ejemplos. Es un papel nada desdeñable. Solo el estado puede asumir esas inversiones con esos riesgos, ya lo he argumentado varias veces pero el desarrollo original de tecnologías disruptivas siempre ha estado históricamente financiado por dinero público.
Uno de los grandes problemas sobre eso de que "el gasto genera su propia producción" es no entender que la verdadera inversión debe generar un retorno demandado, un valor totalmente impredecible.
Da Ud en el clavo, con la pregunta de si la demanda genera su propia oferta, comparto su preocupación y por eso pienso como usted que la inversión tiene que estar bien pensada, arriba le he dado algunos ejemplos.
Aún así pienso que un simple aumento de la demanda (cómo podría ser dar una renta básica sin exigir trabajo a cambio) puede ser acomodada por un aumento de la producción del tejido ya existente, obviamente hasta un cierto límite.
Desde la MMT no se ignora que el sistema tiene un límite de velocidad digamos, el mercado no va a poder crecer infinitamente para acomodar cualquier aumento de la demanda sin producir inflación o tener q subir impuestos, tiene que estar todo muy medido. Esta y no el deficit debe ser la principal preocupación a la hora de aprobar o no una partida de gasto.
Si pudiéramos comparar lo que habría hecho el privado en un escenario, y lo que pasa en el otro público, si el público es peor, habría detraído un potencia beneficio, a pesar de no causar un perjuicio.
Entiéndase que todo es relativo.
Claro la inversión tendría que estar bien pensada el objetivo es un estímulo,no hacer crowding out en sectores donde lo privado este siendo rentable. El objetivo es la sinergia público-privada.
Eso es ver el dinero como una herramienta mágica. Hay que ser consciente que imprimir es transferir valor del dinero hacia el que controla la impresora.
No puedo entenderlo así desde el momento que lo que se hace es inyectar dinero en la economía privada. La expresión imprimir dinero siempre me ha parecido engañosa, imagínate que no imprimes dinero sino que te financias con letras del tesoro pagas tus intereses y todo, tu deuda va creciendo pero siempre pagas y te vuelves a endeudar, da igual el caso es que tienes un déficit público, transfieres de lo publico a lo privado.
De hecho es lo que estamos haciendo desde la crisis 2008, las letras del Tesoro actuales nos las compran porque están avaladas por el BCE, la quinta parte de la deuda española creo la tiene comprada el propio Banco de España y vamos a pasar del quantitative easing inyecciones directas. La FED también compran sus propios bonos del Tesoro, y un montón de activos chungos, no se ve la inflación por ningún lado. Los tipos de interés por debajo de la inflación, y no sube la demanda, ni mucho menos se genera inflación.
Cómo se puede explicar esto desde una óptica monetarista? O la situación de Japón con deuda de 240% del PIB y subiendo, y tipos por los suelos, no tiene inflación.
Lo de que el gasto (inyección de dinero en realidad) genera su propia producción, eso sólo se cumpliría si todo el dinero gastado va a inversión bien realizada, algo que probablemente el Estado errará al cometer, especialmente si le das la idea equivocada de que no tiene límite al gastar.
Yo opino que en parte puede generar su propia producción, las capacidades instaladas del mercado que estén infrautilizadas pueden subir su producción, pero estoy de acuerdo con usted en que también hay que prestar atención al lado de la oferta.
Un partidario de la MMT que asesorara a un gobierno nunca le diría que no tiene límite al gastar, sino que este límite depende de la mitigación de los riesgos inflacionarios que pueda conllevar y no del balance de las cuentas del estado, que bajo esta luz es una cosa trivial.
Al contrario, como decía, lo propio es bajar los impuestos, cubrir el gasto estatal con ahorro.
Esa es la visión tradicional pero está contestada, piensa que en una situación de máxima capacidad del mercado, cercano al pleno empleo, incluso un equilibrio presupuestario podría producir inflación, ya que tasas por arriba, a los ricos que de todas maneras no van a mover ese dinero hacia la demanda, y gastas por abajo, la velocidad de los intercambios va a subir, aún manteniendo la masa monetaria constante como ya no se puede subir la producción, te suben los precios. En esa situación un déficit fiscal sería aún peor, pero solo en esa situación.

Se ha argumentado en contra del equilibrio presupuestario o incluso el superávit con el ejemplo de la era clinton; desde el 97 hasta mitad del 2001 las cuentas públicas estuvieron en positivo, con un déficit comercial que tenían bastante alto (= superávit del sector exterior, otro positivo) la economía privada estaba efectivamente en déficit. En otras palabras con el sector exterior masajeando dinero del PIB y el gobierno masajeando más de lo que gasta, todo salía del sector privado hacia los otros dos (por esto le hablaba yo de los balances sectoriales).
Resultado, un colapso del ahorro de los hogares y una subida disparada de la deuda privada.
También con un superávit público los bonos de deuda no valían nada así que la gente se puso a comprar Freddi Mac y Fannie Mae.
Ya sabemos cómo terminó este hiper endeudamiento, todo esto está en el núcleo de las causas de la crisis de 2008.
Sólo tiene sentido si el impuesto que sube ayuda a evitar un mal comportamiento de los mercados o agentes económicos y con los ingresos se le da aire a otros agentes privados. Sobre balances neutros que no tienen en consideración el impacto asimétrico de los impuestos a los diferentes agentes, no tendría ningún sentido, dado que quitas y das por igual.
Con esto si estoy de acuerdo
Quizás lo vea mejor si intenta seguir la pista del valor del dinero. El Estado ha imprimido valor "mágicamente". Puede adquirir bienes y servicios con él. ¿De donde viene esa riqueza?
Los argumentos sobre qué es el valor del dinero y que es o no riqueza son demasiado metafísicos, ahí me pierdo ya creo que además es otra discusión.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Los argumentos sobre qué es el valor del dinero y que es o no riqueza son demasiado metafísicos, ahí me pierdo ya creo que además es otra discusión.
Me ha quedado muy pretencioso, lo que quiero decir es que; Ricardo debía que el valor de bienes y servicios viene determinado por la cantidad de trabajo utilizado en su producción, pero el valor lo medimos en dinero, por tanto la pregunta, qué le da el valor al dinero,¿No es un poco un razonamiento circular? No le veo el sentido.
La pregunta correcta sería porque los precios son los que son, y ahí tocamos con lo hablado sobre oferta/demanda, inflación etc.
Respecto a la riqueza pues es otro berenjenal , abundancia de recursos materiales e inmateriales, bienes y activos financieros. Vale pero la medimos mediante el PIB no? El gasto público es una de las componentes en la sumatoria del PIB, con subir este gasto ya subiría el PIB. El consumo privado es otro, si se incentiva también repercute en el q suba el PIB. También la inversión.
Al final el PIB mide flujos y no stocks.

Gracias por su tiempo.
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.781
Reputación
41.764
Hola, gracias por su tiempo, continuamos:
Antes de continuar, le aviso que quitaré parte de la respuesta porque considero que nos estamos repitiendo en asuntos.

En su lugar, voy a comenzar con una chapa ;-P. Tiene su explicación.

Para entender mi posición sobre la economía, parto desde lo básico.

Imaginemos una economía tribal. Estamos en la prehistoria, y la tecnología se reduce a lanzas, fuego, caza y recolección, primeros intentos de agricultura y poco más.
Por cuestiones de seguridad, el poblado está en un claro a cierta distancia de la fuente de agua, donde el acceso es fácil de defender, el área es despejada para ver posibles depredadores, etc.
Eso implica que los pobladores deben desplazarse cierta distancia para beber o limpiarse. Uno de los miembros de la tribu ha conocido gente de otros pueblos cercanos y ha aprendido que hay otros pueblos que excavan en profundidad, y allí también hay agua. Han aprendido a crear pozos.
Se lo cuenta al resto de miembros, y se ponen de acuerdo. Construir un pozo les tomará un tiempo y esfuerzo considerable. Supondrá una fatiga para todos, pues la caza , recolección, crianza de los hijos y defensa del poblado ya les agota normalmente, pero tienen margen para realizar un esfuerzo extra, y finalmente lo sacan adelante.
Una vez construido el pozo, el esfuerzo de ir a buscar agua se reduce. Están un poco menos cansados, y el esfuerzo que invirtieron se revierte y con creces.

ESO es invertir. Es dedicar recursos ahora con la intención de obtener más recursos en el futuro.

Se que es una perogrullada, pero es importante darse cuenta de esto.

Al final, en el mundo microeconómico, en el microcosmos de cada ciudadano, se mejora la vida de estos si estos tienen acceso a más y/o mejores bienes y servicios. Estos deben producirse, por tanto la clave es mejorar los medios de producción... o dicho como antes, INVERTIR (e invertir bien, porque si no sólo es gastar recursos e ir a peor).
Y la riqueza creada deben llegar a las manos de la gente.

Creación de riqueza y acceso/reparto de la riqueza. Al final se trata de esto.
Da igual si el creador de la riqueza es el Estado, una empresa, un ciudadano o los extraterrestres.

Luego todas las teorías económicas únicamente trata sobre como lograr optimizar esa creación de riqueza y/o el reparto.
Los comunistas tradicionales, por ejemplo, tienden a apoyar la idea de que la creación de riqueza es sólo cuestión de gestión adecuada y que la mayor parte de problema de la sociedad se da en el reparto, y de ahí su obsesión por perseguir a los ricos.

Los liberales suelen adoptar la visión contraria. Que la clave está en optimizar la creación de riqueza, que esta ya llega de alguna manera a los ciudadanos, y que esa creación de riqueza se da en manos privadas que compiten, no en supuestos "expertos" y mucho menos cuando estos son burócratas que fácilmente gastarán el dinero para su conveniencia y no pagarán el precio adecuado por sus errores.

Y mi posición es moderada. Ya como he mencionado antes, la cuestión es que se invierta bien. A priori no hay razón por la cual el Estado no pudiera invertir bien, de la misma forma que no hay garantías de que una Empresa invierta bien. Además, que una empresa invierta bien desde su perspectiva, de bien para sí mismo, no implica necesariamente que genere un bien sobre la totalidad, que su inversión cree riqueza neta. A la empresa le vale con obtener beneficio neto. Si genera un perjuicio mayor, pero externaliza su gasto a agentes externos, le dará igual. Por tanto la realidad es compleja y llena de casuística diferente.

Con este rollo sólo quiero dejar constancia de mi punto de partida. No es necesario que comentes nada, sólo quería dejar unas ideas que creo que me van a servir de referencia para después, para que se entienda mejor.

Le comento porque el análisis sectorial es una de las herramientas que utilizan los teóricos de la MMT. Con ello tratan de demostrar que un déficit público transfiere fondos a los otros dos sectores. Según yo lo interpretó no representa tanto dónde está el dinero como qué sectores se están endeudando y cuáles están ahorrando.
Si olvidamos por un momento el sector exterior (pongamos que hay una balanza comercial casi equilibrada), no se puede negar que un déficit público revierte en un superávit privado no?
Deuda o dinero, es básicamente lo mismo.
Entiéndase que hablamos de dinero, no de recursos y de inversión.

Si el Estado sube los sueldos de los políticos, está claro que el Estado está gastando y que el político está obteniendo más dinero. El superávit lo tiene el político ;-). Es un ciudadano, agente privado, ¿no?
Es así.
Pero eso no nos dice nada de si hablamos de inversión en mejora de infraestructura o sanidad, o gasto en casoplones de políticos. Sólo nos dice sobre el circuito del dinero.

No puedo entenderlo así, a menos que presupongamos que hemos creado inflación, volvemos otra vez a la idea de si un déficit público crea automáticamente inflación o no. Lo dejo para más adelante
Aquí es un punto donde referenciar mi texto introductorio.
Imagina que el Estado toma la decisión de sostener los precios del trigo, para evitar potenciales ruinas de los productores, así que decide construir más silos de emergencia, y cuando los precios bajan de un tope, comienza a comprar para elevar los precios, mientras por otro lado aprovecha para llenar los silos.
Por las premisas de mi ejemplo, no hay una subida de precios, dado que la premisa de compra es que el precio alcance un cierto valor bajo para comprar.

Es similar a lo que dice, salvando las distancias, pero con trigo en vez de dinero.

La medida podrá ser buena o no, dependiendo del objetivo de esas reservas. Pero lo que no se puede negar es que los agricultores han producido más.
Hay recursos reales gastados. El combustible de los tractores, el abono, el transporte, etc. etc.

Si el Estado no hubiera hecho esa medida, podría haber caído los precios y aprovechar intermediarios para aumentar sus márgenes de beneficio, que a su vez podría implicar una mayor inversión en esas áreas, como invertir en mejorar sus centros de distribución, que redundará en futuros costes que afectarán a la canasta de productos de compra de todos los ciudadanos.
O quizás no se habría producido tanto trigo, ya que a lo mejor fue el anuncio del Estado de sostener los precios lo que impulsó a los agricultores a producir trigo, ya que era una oportunidad más segura que cultivos sin precio protegido.

La economía es como un sistema de vasos comunicantes. Todo está conectado. No hay magia. Si el Estado usa recursos, esos recursos no están disponibles para otros.
¿Podrían ser recursos ociosos? Podrían ser. Pero esos recursos ociosos dejan de estarlo al usarlos el Estado y ¿quien nos dice que no los habría usado agentes económicos privados?
Centrarse en los precios es desviar ese hecho. Eso no quita que una buena inversión retorna la riqueza tomada. Pero eso pasa independientemente de la fuente de financiación del Estado. Impuestos o deuda.
Si las deudas crecen es precisamente porque la riqueza no ha retornado al Estado.

No arreglas nada sustituyendo deuda por emisión de dinero. En el primero, tienes una fuga de deuda... alguien que la acumula sin límite. Si emites el dinero sin deuda, entonces los mismos agentes que acumulan deuda, ahora acumularán dinero.
Si en el primer escenario dejan de prestarte, no podrás pagar y quebrarás ( o tendrás que hacer recortes masivos para pagar). En el segundo escenario, si deciden gastar ese dinero de golpe los precios se irán a las nubes y tendrías que igualmente poner impuestos confiscatorios para retirar esas montañas de dinero para volver a la normalidad.

Son simplemente dos caras de la misma moneda. Bien porque estás viviendo de producción exterior (mala balanza de pagos) bien porque te estás endeudando contra agentes privados internos, acumular deuda o dinero es un claro ejemplo de que gastas más de lo que deberías, y cambiar deuda por emisión de moneda no cambia el problema.

La inflación se dará si el estímulo a la demanda agregada supera la capacidad del mercado de aumentar la producción que la satisfaga.
Insisto. Economía real. No hay magia. Si el Estado emite dinero para construir carreteras, se gasta asfalto real, maquinaria real, dedicación de trabajadores reales, que podrían estar sirviendo en un contexto diferente.

Irse a la inflación es mezclar factores para no ver ese hecho. El hecho de que en caso de ausencia, podrían estar usándose esos mismos recursos de una forma mejor.

Quizás no suba porque había una mejora que habría abaratado precios sin causar perjuicio a los productores, quizás no suba porque otra demanda se está destruyendo en el proceso, por ejemplo.
Al final se trata de si quien gasta los recursos lo hace de forma correcta o no. No hay más. No hay problema en que el Estado gaste bien, pero es que eso funcionará independientemente de que emitas dinero o no para pagar las cuentas. E igualmente si lo haces mal, estás creando un perjuicio, no importa que pase con la inflación.


Me pone usted unos ejemplos perfectos sobre cómo no gastar el déficit público.
Y la cuestión es... ¡son ejemplos reales de gasto que se han hecho a veces!
Eso ejemplifica el enorme riesgo de que esa teoría sirva como cobertura a una expansión del gasto estatal.

Además, ¿porqué se une la emisión de moneda al gasto estatal? ¡El estado puede reinyectar el dinero a manos privadas!
El Estado debería gastar únicamente en aquello donde es mejor que el modelo privado. Punto. Si lo que se quiere es evitar oscilaciones bruscas de la demanda agregada, no es necesario estimular el gasto público, simplemente reordenar los agentes privados.

Como decía antes, se puede poner unos impuestos que perjudican a unas manos para favorecer a otras. Estimular la inversión donde se crea conveniente sin tener que ser el ejecutor directo de la inversión.

Ahora piense usted que ese dinero se gasta, en investigación y desarrollo, educación, infraestructuras y mejora de las ya existentes (qué es verdad que dan empleo durante un tiempo y luego se acaban, pero suben la productividad general del resto de sectores productivos), energía renovable y todo tipo de nuevas tecnologías, mejora de la eficiencia energética en general,
Y estoy de acuerdo en que se invierta en esto, pero insisto, la cuestión es ¿qué garantías hay de que poniendo más dinero en manos del Estado será eso lo que se alimente? ¿Y no es mejor evitar la actuación más directa del Estado, más propia a abusos y errores y llevar estas iniciativas estimulando el sector privado?
Por ejemplo, con exenciones de impuestos, créditos blandos, etc. etc. Es mover dinero de unos sectores a otros.
¡Y es algo que ya se hace!
No es algo que aparezca con la MMT. No hay ningún problema a hacer eso con los impuestos como se hace ya. Y como digo, si introduce la emisión de dinero como herramienta, a todos los efectos va a ser indistinguible de otro impuesto. Va a funcionar en la economía de una forma similar.
La cuestión de si funcionará o no, es lo mismo que con los impuestos. Estará siempre condicionada a invertir correctamente/estimular los mercados en la dirección correcta. No hay magia, es todo lo mismo.