Teoría Monetaria Moderna (MMT)

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Y de hecho está llegando de forma tan limitada a la economía real q solo está sirviendo para revalorizar activos e intentar crear nuevas burbujas con la esperanza de reactivar esto de alguna manera, los tenedores de acciones estarán muy contentos el resto meh.
Parece q la única dinámica posible es el boom and burst. Todo para prevenir la demonizada inflación, no vaya a ser que los ahorradores pierdan algo.
Por cierto qué piensas de una moderada y sostenida inflación y un sistema de salarios ligados al IPC?
Pues está bien seguiremos así QE, o socialismo para los ricos, para que nos puedan crear nuevas burbujas que exploten continuamente, a recoger beneficios y las pérdidas socializadas, por cierto ¿porque cada vez los boom duran menos y son casi únicamente financieros y las crisis de la economía real ya se solapan una con la siguiente?
El artículo dice más cosas aparte de eso, la verdad no me queda claro si estás de acuerdo con él o no, el petulante ideologizado soy yo o el tío que ha escrito el artículo?

Seguro que tú sabes más economía que yo y me puedes ilustrar que para eso estamos aquí, al fin y al cabo yo no soy especialista, doy mi opinión desde mi modesto entendimiento, aparte no te insulto que ya es un punto.

Te dejo un artículo probablemente escrito por otros deficientes mentales como yo:

Financial Bubble Implosions. Asset Price Inflation and Social Inequality - Global Research

Salud.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Me parece un poco un truco.

Es cierto que la relación entre masa monetaria y precios es un poco más complicada que "si emitimos dinero suben los precios".

Realmente es más acercado aproximarlo como, cuando la velocidad del dineroxcantidad de dinero circulante crece en el mercado de un bien en relación a su producción, el precio crece.

No es más que decir que si hay más gente dispuesta a comprar un bien o quiere comprar más cantidad por persona y dispone del dinero, y sin embargo la producción no crece, el precio sube. Lo que no deja de ser lo de siempre, oferta vs demanda.

Y es cierto que puedes emitir efectivo (M0) y eso no lleve a un crecimiento de la velocidad o la cantidad de circulante (bien porque se retenga en los ahorradores, o porque haya miedo a invertir por malas perspectivas, etc,) o bien que el mercado se adapte a la nueva demanda y genere una producción paralela que sostenga los precios.

Pero eso es porque conviven fuerzas opuestas. Si hay fuerzas deflacionarias (por mejoras en la producción, o por restricción del circulante) la emisión puede no llegar a producir inflación, pero si lo generalizas se está usando una situación de presión deflacionaria para justificar que emitir no genera inflación, cuando sí.

Quizás es que la expresión "genera inflación" puede ser confusa, pues se puede entender que el escenario de inflación se dará siempre.
Puedes sustituirlo por "es un mecanismo inflacionario" que sólo se refiere a sí mismo. Empuja los precios al alza per se, pero no quita que en el complejo mundo de las circunstancias el resultado NO sea inflacionario porque puede haber otros mecanismos deflacionarios en juego y el resultado total depende de las circunstancias.

Pero no se puede generalizar decir que "emitir dinero no genera inflación", pues expresado así también suena a una generalización que invita a olvidarse de la presión inflacionaria que está ahí.
Nada que objetar.
La pregunta es teniendo en cuenta todo esto, ¿es posible utilizar la política monetaria y fiscal, así como el sector público, de una manera consciente y responsable, para digamos tweakar el mercado hacia su capacidad más óptima (pleno empleo)?
En una situación como la actual ¿sería recomendable cierto expansionismo controlado?
Gracias
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.799
Reputación
41.779
Nada que objetar.
La pregunta es teniendo en cuenta todo esto, ¿es posible utilizar la política monetaria y fiscal, así como el sector público, de una manera consciente y responsable, para digamos tweakar el mercado hacia su capacidad más óptima (pleno empleo)?
En una situación como la actual ¿sería recomendable cierto expansionismo controlado?
Gracias
Si respondiese a esas preguntas fuera del contexto de la MMT, mi respuesta sería sí (excepto lo de pleno empleo, que no necesariamente es lo óptimo... pero daría para otro post). Como ya dije, sí creo que los mercados no sean perfectos, y cuando se observan desviaciones una norma adecuada puede ayudar a mejorar su funcionamiento.
Como dije, soy "keynesiano informal". Coincido en bastantes cosas, incluyendo que no creo en los mercados perfectos.

El problema es que la realidad nos lleva a que las propuestas de la MMT, llevadas a un contexto bien realizado, se quedan en nada. La cantidad de dinero que puede un estado emitir sin disparar la inflación es muy limitada en relación con el volumen de la economía. La recaudación por impuestos normalmente tiene un tamaño varias veces superior.

Por otro lado, sí... yo creo que es bueno operar contracíclicamente. E insisto... rápido se olvidan los que sacan el keynesianismo en crisis el ahorrar en las vacas obesas.

Contracíclico implica ahorrar también.
Y gastar lo ahorrado puede significar tener un déficit neto cubierto por el ahorro, no necesariamente endeudarse.

Por ejemplo, si tuviéramos fondos recaudados en la época buena, podríamos gastarlo ahora sin incurrir en deuda. Y en lugar de gastar de forma directa, otra manera de hacerlo es bajar impuestos.
Si sostienes el gasto del Estado porque consideras que es algo que podemos sostener a largo plazo, que sólo es un bache temporal, sostienes el gasto metiendo menos impuestos, lo que lleva a un déficit que preferentemente lo cargas sobre el ahorro.

Pero es que incluso si decides endeudarte, como ahora contra el BCE, lo podrías hacer así también. No gastando en planes E, sino bajando impuestos ligados a la producción económica.

Obviamente si vas a financiar el gasto con impuestos, pues suena absurdo. ¿Poner impuestos para reducir impuestos? No tiene sentido.
La deuda sí... Puedes trasladar el pago hacia el futuro. Inyectas actividad ahora a cambio de recaudar más en el futuro. Lo puedes hacer con bonos, por ejemplo.
Pero para eso hay que estar muy seguro que la situación es coyuntural, no estructural, porque si la situación no mejora lo que tienes es una bola de hez (de deuda) que se va a hacer cada vez más grande.

Si el problema es que tu gasto no está ajustado a tu capacidad de producción, lo que toca es ahorrar gasto. No hay fórmulas mágicas. Los ciudadanos ya lo hacen de por sí, si por ejemplo cobran menos, bien porque les pagan menos bien porque su dinero se ha devaluado, la mayoría ajusta adecuadamente su gasto a sus ingresos. Y el que no, lo paga muy caro.

Para el Estado es similar.

Una posible excepción, por ejemplo, es cuando el origen del problema está en percepciones retroalimentadas de los mercados. O sea, una perspectiva de crisis reduce la inversión, que reduce la producción, que produce la crisis. Aquí en efecto, dado que el efecto y causa están entremezclados, el Estado puede ayudar. Obligar a gastar/invertir directa o indirectamente (preferentemente la segunda).

Otra, por ejemplo, es cuando la medida deseada genera un beneficio a largo plazo pero perjuicio a corto. Los agentes económicos pueden optar por el camino seguro, porque para sobrevivir hasta obtener el beneficio podrían haber perdido demasiada competitividad y haber caído antes de obtener los frutos. Entonces el Estado puede trabajar como facilitador de medios, o alternativamente obligando a todos los agentes económicos a esa inversión.

Un ejemplo podrían ser medidas de eficiencia. Cuestan a corto, mejoran la competitividad a largo. Si obligas a todos, al menos no hay dudas para los agentes económicos. Tienen que hacerlo sí o sí. Pero podría ser que no afecte todos por igual. No todos disponen de la misma cantidad de liquidez y si obligas sin más, podrías perjudicar a los agentes económicos con menos músculo financiero por ejemplo (la gran empresa beneficiada contra la pequeña, por ejemplo).

Pues otras posibles medidas es ofrecer el Estado la financiación, con créditos blandos y de esa manera reduces el coste de implementar esas deseadas medidas.

Sí. Creo que los Estados pueden intervenir y mejorar la situación en según qué circunstancias.

Pero no veo mucho la conexión con la MMT. Creo que si rascas un poco a la MMT, al final a lo que te lleva es a estimular la inversión pública a costa de la privada, y eso creo que es un error tremendo si se hace de forma generalizada.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Si respondiese a esas preguntas fuera del contexto de la MMT, mi respuesta sería sí (excepto lo de pleno empleo, que no necesariamente es lo óptimo... pero daría para otro post). Como ya dije, sí creo que los mercados no sean perfectos, y cuando se observan desviaciones una norma adecuada puede ayudar a mejorar su funcionamiento.
Como dije, soy "keynesiano informal". Coincido en bastantes cosas, incluyendo que no creo en los mercados perfectos.

El problema es que la realidad nos lleva a que las propuestas de la MMT, llevadas a un contexto bien realizado, se quedan en nada. La cantidad de dinero que puede un estado emitir sin disparar la inflación es muy limitada en relación con el volumen de la economía. La recaudación por impuestos normalmente tiene un tamaño varias veces superior.

Por otro lado, sí... yo creo que es bueno operar contracíclicamente. E insisto... rápido se olvidan los que sacan el keynesianismo en crisis el ahorrar en las vacas obesas.

Contracíclico implica ahorrar también.
Y gastar lo ahorrado puede significar tener un déficit neto cubierto por el ahorro, no necesariamente endeudarse.

Por ejemplo, si tuviéramos fondos recaudados en la época buena, podríamos gastarlo ahora sin incurrir en deuda. Y en lugar de gastar de forma directa, otra manera de hacerlo es bajar impuestos.
Si sostienes el gasto del Estado porque consideras que es algo que podemos sostener a largo plazo, que sólo es un bache temporal, sostienes el gasto metiendo menos impuestos, lo que lleva a un déficit que preferentemente lo cargas sobre el ahorro.

Pero es que incluso si decides endeudarte, como ahora contra el BCE, lo podrías hacer así también. No gastando en planes E, sino bajando impuestos ligados a la producción económica.

Obviamente si vas a financiar el gasto con impuestos, pues suena absurdo. ¿Poner impuestos para reducir impuestos? No tiene sentido.
La deuda sí... Puedes trasladar el pago hacia el futuro. Inyectas actividad ahora a cambio de recaudar más en el futuro. Lo puedes hacer con bonos, por ejemplo.
Pero para eso hay que estar muy seguro que la situación es coyuntural, no estructural, porque si la situación no mejora lo que tienes es una bola de hez (de deuda) que se va a hacer cada vez más grande.

Si el problema es que tu gasto no está ajustado a tu capacidad de producción, lo que toca es ahorrar gasto. No hay fórmulas mágicas. Los ciudadanos ya lo hacen de por sí, si por ejemplo cobran menos, bien porque les pagan menos bien porque su dinero se ha devaluado, la mayoría ajusta adecuadamente su gasto a sus ingresos. Y el que no, lo paga muy caro.

Para el Estado es similar.

Una posible excepción, por ejemplo, es cuando el origen del problema está en percepciones retroalimentadas de los mercados. O sea, una perspectiva de crisis reduce la inversión, que reduce la producción, que produce la crisis. Aquí en efecto, dado que el efecto y causa están entremezclados, el Estado puede ayudar. Obligar a gastar/invertir directa o indirectamente (preferentemente la segunda).

Otra, por ejemplo, es cuando la medida deseada genera un beneficio a largo plazo pero perjuicio a corto. Los agentes económicos pueden optar por el camino seguro, porque para sobrevivir hasta obtener el beneficio podrían haber perdido demasiada competitividad y haber caído antes de obtener los frutos. Entonces el Estado puede trabajar como facilitador de medios, o alternativamente obligando a todos los agentes económicos a esa inversión.

Un ejemplo podrían ser medidas de eficiencia. Cuestan a corto, mejoran la competitividad a largo. Si obligas a todos, al menos no hay dudas para los agentes económicos. Tienen que hacerlo sí o sí. Pero podría ser que no afecte todos por igual. No todos disponen de la misma cantidad de liquidez y si obligas sin más, podrías perjudicar a los agentes económicos con menos músculo financiero por ejemplo (la gran empresa beneficiada contra la pequeña, por ejemplo).

Pues otras posibles medidas es ofrecer el Estado la financiación, con créditos blandos y de esa manera reduces el coste de implementar esas deseadas medidas.

Sí. Creo que los Estados pueden intervenir y mejorar la situación en según qué circunstancias.

Pero no veo mucho la conexión con la MMT. Creo que si rascas un poco a la MMT, al final a lo que te lleva es a estimular la inversión pública a costa de la privada, y eso creo que es un error tremendo si se hace de forma generalizada.
Si respondiese a esas preguntas fuera del contexto de la MMT, mi respuesta sería sí (excepto lo de pleno empleo, que no necesariamente es lo óptimo... pero daría para otro post). Como ya dije, sí creo que los mercados no sean perfectos, y cuando se observan desviaciones una norma adecuada puede ayudar a mejorar su funcionamiento.
Como dije, soy "keynesiano informal". Coincido en bastantes cosas, incluyendo que no creo en los mercados perfectos.

El problema es que la realidad nos lleva a que las propuestas de la MMT, llevadas a un contexto bien realizado, se quedan en nada. La cantidad de dinero que puede un estado emitir sin disparar la inflación es muy limitada en relación con el volumen de la economía. La recaudación por impuestos normalmente tiene un tamaño varias veces superior.

Por otro lado, sí... yo creo que es bueno operar contracíclicamente. E insisto... rápido se olvidan los que sacan el keynesianismo en crisis el ahorrar en las vacas obesas.

Contracíclico implica ahorrar también.
Y gastar lo ahorrado puede significar tener un déficit neto cubierto por el ahorro, no necesariamente endeudarse.

Por ejemplo, si tuviéramos fondos recaudados en la época buena, podríamos gastarlo ahora sin incurrir en deuda. Y en lugar de gastar de forma directa, otra manera de hacerlo es bajar impuestos.
Si sostienes el gasto del Estado porque consideras que es algo que podemos sostener a largo plazo, que sólo es un bache temporal, sostienes el gasto metiendo menos impuestos, lo que lleva a un déficit que preferentemente lo cargas sobre el ahorro.

Pero es que incluso si decides endeudarte, como ahora contra el BCE, lo podrías hacer así también. No gastando en planes E, sino bajando impuestos ligados a la producción económica.

Obviamente si vas a financiar el gasto con impuestos, pues suena absurdo. ¿Poner impuestos para reducir impuestos? No tiene sentido.
La deuda sí... Puedes trasladar el pago hacia el futuro. Inyectas actividad ahora a cambio de recaudar más en el futuro. Lo puedes hacer con bonos, por ejemplo.
Pero para eso hay que estar muy seguro que la situación es coyuntural, no estructural, porque si la situación no mejora lo que tienes es una bola de hez (de deuda) que se va a hacer cada vez más grande.

Si el problema es que tu gasto no está ajustado a tu capacidad de producción, lo que toca es ahorrar gasto. No hay fórmulas mágicas. Los ciudadanos ya lo hacen de por sí, si por ejemplo cobran menos, bien porque les pagan menos bien porque su dinero se ha devaluado, la mayoría ajusta adecuadamente su gasto a sus ingresos. Y el que no, lo paga muy caro.

Para el Estado es similar.

Una posible excepción, por ejemplo, es cuando el origen del problema está en percepciones retroalimentadas de los mercados. O sea, una perspectiva de crisis reduce la inversión, que reduce la producción, que produce la crisis. Aquí en efecto, dado que el efecto y causa están entremezclados, el Estado puede ayudar. Obligar a gastar/invertir directa o indirectamente (preferentemente la segunda).

Otra, por ejemplo, es cuando la medida deseada genera un beneficio a largo plazo pero perjuicio a corto. Los agentes económicos pueden optar por el camino seguro, porque para sobrevivir hasta obtener el beneficio podrían haber perdido demasiada competitividad y haber caído antes de obtener los frutos. Entonces el Estado puede trabajar como facilitador de medios, o alternativamente obligando a todos los agentes económicos a esa inversión.

Un ejemplo podrían ser medidas de eficiencia. Cuestan a corto, mejoran la competitividad a largo. Si obligas a todos, al menos no hay dudas para los agentes económicos. Tienen que hacerlo sí o sí. Pero podría ser que no afecte todos por igual. No todos disponen de la misma cantidad de liquidez y si obligas sin más, podrías perjudicar a los agentes económicos con menos músculo financiero por ejemplo (la gran empresa beneficiada contra la pequeña, por ejemplo).

Pues otras posibles medidas es ofrecer el Estado la financiación, con créditos blandos y de esa manera reduces el coste de implementar esas deseadas medidas.

Sí. Creo que los Estados pueden intervenir y mejorar la situación en según qué circunstancias.

Pero no veo mucho la conexión con la MMT. Creo que si rascas un poco a la MMT, al final a lo que te lleva es a estimular la inversión pública a costa de la privada, y eso creo que es un error tremendo si se hace de forma generalizada.
Es muy interesante todo lo que usted dice.
Coincido en muchas cosas de la que usted dice, pero como veo que no está de acuerdo con la MMT le una serie de preguntas a ver si puede hacerme aclaraciones.
Yo no soy un creyente de nada, ni soy economista. Lo único que estoy seguro es de mis convicciones morales que solo me atañen a mi, por lo demás estoy abierto a todo tipo de argumentos.

1 Primero me gustaría preguntarle si usted piensa que el dinero fiat es un pasivo del estado y que implicaciones tiene esto.

2 Principalmente usted argumenta la importancia de mantener un equilibrio presupuestario a largo plazo, aunque me cita ejemplos de situaciones en las que podrían ser útiles déficit públicos circunstanciales.
Usted piensa que al final la MMT impulsaría la inversión pública a costa de la inversión privada, sin embargo uno de los pilares de la teoría es la identidad de los balances sectoriales de Wynne Godley, en la que a mí modesto entender se argumenta lo contrario,literalmente dice que el déficit público transfiere activos financieros al ahorro privado.

Sectoral analysis is based on the insight that when the government sector has a budget deficit, the non-government sectors (private domestic sector and foreign sector) together must have a surplus, and vice-versa. In other words, if the government sector is borrowing, the other sectors taken together must be lending.

The balances represent an accounting identity resulting from rearranging the components of aggregate demand, showing how the flow of funds affects the financial balances of the three sectors.

The government fiscal balance is one of three major financial sectoral balances in the national economy, the others being the foreign financial sector and the private financial sector. The sum of the surpluses or deficits across these three sectors must be zero by definition. A surplus balance represents a net savings or net financial asset building position (i.e., more money is flowing into the sector than is flowing out), while a deficit balance represents a net borrowing or net financial asset reducing position (i.e., more money is flowing out of the sector than is flowing into it).

Government balance (all levels, e.g., federal, state and local in the U.S.): A surplus balance represents a government collecting more tax revenue than it pays in outlays, building its net financial asset position. This would miccionan the government is a net saver, removing funds from the private sector. A deficit balance means government outlays are greater than tax revenue and it is reducing its net financial asset position (i.e., increasing its debt position), providing funds to the private sector. Another interpretation is that a government surplus reduces private sector financial assets, while a government deficit increases private sector financial assets. The U.S. government at all levels ran a 3.8% GDP deficit in 2018.

(Savings - Investment) + (Imports - Exports) + (Tax Revenues - Outlays) = 0; or (S-I) + (M-X) + (T-G) =0

Sectoral balances - Wikipedia

Merece la pena leer la entrada entera ¿Podría usted comentar sobre este tipo de análisis?

3 En su argumentación sobre el equilibrio presupuestario hace hincapié en la importancia del ahorro cómo requisito previo a la inversión y hace usted la analogía con la economía doméstica.
¿Qué le parece que late tmm invierte el orden de esos factores? Me parece que dicen que la inversión precede al ahorro.

4 ¿Qué opina de la paradoja keynesiana del ahorro y como salir de ella?

Ya son muchas cosas, gracias de antemano.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Claro hombre, no vaya a ser que aprendas algo. Te has retratado.

Perdonad es que soy nuevo aquí ya me he topado con el troll del foro verdad?

Hemos hablado tres veces y las tres veces me has insultado (3 porque seguro que marxista también es un insulto en tu cabecita) y solo me has presentado argumentos de hez.

Yo he venido aquí a ver si aprendo algo de otros foreros, que parece que los hay serios, de ti no voy a aprender nada, eso está claro.

Comunicación cerrada no te molestes en contestarme.
 

Pinchazo

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
21.799
Reputación
41.779
Es muy interesante todo lo que usted dice.
Coincido en muchas cosas de la que usted dice, pero como veo que no está de acuerdo con la MMT le una serie de preguntas a ver si puede hacerme aclaraciones.
Yo no soy un creyente de nada, ni soy economista. Lo único que estoy seguro es de mis convicciones morales que solo me atañen a mi, por lo demás estoy abierto a todo tipo de argumentos.

1 Primero me gustaría preguntarle si usted piensa que el dinero fiat es un pasivo del estado y que implicaciones tiene esto.
No estrictamente. Tiene unas relaciones, claro. Cuando el estado emite deuda para gestionar el circulante, esa deuda por supuesto lo es.
Y la moneda requiere cierto nivel de respaldo para dar garantías de un valor mínimo, así que por otro lado sí que se comporta de forma parecida.

Pero tiene tales particularidades y el emisor tiene tales privilegios sobre este que no puede considerarse como un pasivo normal.
Y eso hablando de efectivo. Las anotaciones bancarias obviamente son activos-pasivos por definición.
Tienen una fuerte conexión. Considero un no, pero es un no bastante débil.

2 Principalmente usted argumenta la importancia de mantener un equilibrio presupuestario a largo plazo, aunque me cita ejemplos de situaciones en las que podrían ser útiles déficit públicos circunstanciales.
Usted piensa que al final la MMT impulsaría la inversión pública a costa de la inversión privada, sin embargo uno de los pilares de la teoría es la identidad de los balances sectoriales de Wynne Godley, en la que a mí modesto entender se argumenta lo contrario,literalmente dice que el déficit público transfiere activos financieros al ahorro privado.
Creo que no hablamos de lo mismo. Si no interpreto mal, aquí se está comparando instantes diferentes de tiempo.

Obviamente si un Estado se endeuda( ej. España con la UE), y gasta, parte de ese dinero debería llegar al mercado privado. Y viceversa... si recauda, está reduciendo actividad privado.
Pero fíjese que esa deuda hay que pagarla.

Hay un desfase de tiempo. En un tiempo se recauda (para producir superávit reducir déficit) y en otro a la inversa.
Y entiendo que lo que usted está señalando, se refiere a eso. Que es justo una forma de operar contracíclica con la que estoy de acuerdo.

Yo le hablo de otra cosa. Yo le hablo que si nos vamos a la MMT, bajo la teoría (excusa) del modelo de regulación monetaria, lo que aumentamos es el flujo de dinero que pasa por manos del Estado, y que presumiblemente lo usará en un gasto directo. Por tanto es pasar por manos del Estado más dinero y decisiones sobre gasto de la economía de la que es necesaria. Por tanto ocurrirá eso. El Estado gastará más, y para gastar más, sacará el dinero del mercado privado (o lo devalúa, que para el caso es lo mismo)

No es el dinero sacado para operar contracíclicamente, sino que por sistema se da más herramientas al Estado para gastar. Y ese gasto no aparece milagrosamente, sino que sale de los recursos totales, privados incluidos.


3 En su argumentación sobre el equilibrio presupuestario hace hincapié en la importancia del ahorro cómo requisito previo a la inversión y hace usted la analogía con la economía doméstica.
¿Qué le parece que late tmm invierte el orden de esos factores? Me parece que dicen que la inversión precede al ahorro.
Cuidado con cambiar de ámbito en cuanto a lo que hablamos.

Está claro que la inversión bien ejecutada produce riqueza. La riqueza permite el ahorro. Y el ahorro la inversión.

Si está bien ejecutado, es un ciclo virtuoso. Por tanto hablar fuera de contexto es como discutir sobre qué apareció antes, la gallina o el huevo.

Pero la cuestión es que uno no puede invertir si no tiene recursos. Entonces si no tiene ahorros, tendrá que pedirlos prestados, endeudarse (pedirlos a otros). Las deudas suelen conllevar un interés, y por tanto tiene un riesgo de entrar en una espiral creciente de gasto.
Por otro lado mientras que la deuda no tiene un claro tamaño máximo (depende del interés que puede variar en el tiempo), es muy claro el tamaño del ahorro. Es lo que tienes ahorrado. Punto.
Es una cuestión de riesgo. Usar el ahorro tiene un riesgo y coste menor al endeudamiento. Ambos sistemas por supuesto pueden ser válidos para producir la espiral virtuosa (si la inversión es correcta y retorna el ahorro o endeudamiento). Pero el ahorro es la vía segura.

Obviamente si uno no tiene suficiente dinero, y uno calcula que el endeudamiento es mejor alternativa, tiene sentido. Pero es un análisis a posteriori. Un estado competente debería ahorrar pues sabe que antes o después llegarán vacas flacas.

Otra cosa es que les pille con los pantalones bajados (ej. un gobierno competente tras otro nefasto) y dado que no puede cambiar el pasado, se plantee endeudarse porque en ese escenario, en ese instante, es la mejor opción.
Pero en una gestión adecuada y continuista, lo normal debería ser ahorro, salvo imprevistos fuertes.

4 ¿Qué opina de la paradoja keynesiana del ahorro y como salir de ella?

Ya son muchas cosas, gracias de antemano.
Si no le importa, esto lo contestaré en otro momento, que ahora tengo que cerrar.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
No estrictamente. Tiene unas relaciones, claro. Cuando el estado emite deuda para gestionar el circulante, esa deuda por supuesto lo es.
Y la moneda requiere cierto nivel de respaldo para dar garantías de un valor mínimo, así que por otro lado sí que se comporta de forma parecida.

Pero tiene tales particularidades y el emisor tiene tales privilegios sobre este que no puede considerarse como un pasivo normal.
Y eso hablando de efectivo. Las anotaciones bancarias obviamente son activos-pasivos por definición.
Tienen una fuerte conexión. Considero un no, pero es un no bastante débil.


Creo que no hablamos de lo mismo. Si no interpreto mal, aquí se está comparando instantes diferentes de tiempo.

Obviamente si un Estado se endeuda( ej. España con la UE), y gasta, parte de ese dinero debería llegar al mercado privado. Y viceversa... si recauda, está reduciendo actividad privado.
Pero fíjese que esa deuda hay que pagarla.

Hay un desfase de tiempo. En un tiempo se recauda (para producir superávit reducir déficit) y en otro a la inversa.
Y entiendo que lo que usted está señalando, se refiere a eso. Que es justo una forma de operar contracíclica con la que estoy de acuerdo.

Yo le hablo de otra cosa. Yo le hablo que si nos vamos a la MMT, bajo la teoría (excusa) del modelo de regulación monetaria, lo que aumentamos es el flujo de dinero que pasa por manos del Estado, y que presumiblemente lo usará en un gasto directo. Por tanto es pasar por manos del Estado más dinero y decisiones sobre gasto de la economía de la que es necesaria. Por tanto ocurrirá eso. El Estado gastará más, y para gastar más, sacará el dinero del mercado privado (o lo devalúa, que para el caso es lo mismo)

No es el dinero sacado para operar contracíclicamente, sino que por sistema se da más herramientas al Estado para gastar. Y ese gasto no aparece milagrosamente, sino que sale de los recursos totales, privados incluidos.



Cuidado con cambiar de ámbito en cuanto a lo que hablamos.

Está claro que la inversión bien ejecutada produce riqueza. La riqueza permite el ahorro. Y el ahorro la inversión.

Si está bien ejecutado, es un ciclo virtuoso. Por tanto hablar fuera de contexto es como discutir sobre qué apareció antes, la gallina o el huevo.

Pero la cuestión es que uno no puede invertir si no tiene recursos. Entonces si no tiene ahorros, tendrá que pedirlos prestados, endeudarse (pedirlos a otros). Las deudas suelen conllevar un interés, y por tanto tiene un riesgo de entrar en una espiral creciente de gasto.
Por otro lado mientras que la deuda no tiene un claro tamaño máximo (depende del interés que puede variar en el tiempo), es muy claro el tamaño del ahorro. Es lo que tienes ahorrado. Punto.
Es una cuestión de riesgo. Usar el ahorro tiene un riesgo y coste menor al endeudamiento. Ambos sistemas por supuesto pueden ser válidos para producir la espiral virtuosa (si la inversión es correcta y retorna el ahorro o endeudamiento). Pero el ahorro es la vía segura.

Obviamente si uno no tiene suficiente dinero, y uno calcula que el endeudamiento es mejor alternativa, tiene sentido. Pero es un análisis a posteriori. Un estado competente debería ahorrar pues sabe que antes o después llegarán vacas flacas.

Otra cosa es que les pille con los pantalones bajados (ej. un gobierno competente tras otro nefasto) y dado que no puede cambiar el pasado, se plantee endeudarse porque en ese escenario, en ese instante, es la mejor opción.
Pero en una gestión adecuada y continuista, lo normal debería ser ahorro, salvo imprevistos fuertes.


Si no le importa, esto lo contestaré en otro momento, que ahora tengo que cerrar.
Muchas gracias por su tiempo. Seguimos la conversación más adelante
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
No estrictamente. Tiene unas relaciones, claro. Cuando el estado emite deuda para gestionar el circulante, esa deuda por supuesto lo es.
Y la moneda requiere cierto nivel de respaldo para dar garantías de un valor mínimo, así que por otro lado sí que se comporta de forma parecida.

Pero tiene tales particularidades y el emisor tiene tales privilegios sobre este que no puede considerarse como un pasivo normal.
Y eso hablando de efectivo. Las anotaciones bancarias obviamente son activos-pasivos por definición.
Tienen una fuerte conexión. Considero un no, pero es un no bastante débil.


Creo que no hablamos de lo mismo. Si no interpreto mal, aquí se está comparando instantes diferentes de tiempo.

Obviamente si un Estado se endeuda( ej. España con la UE), y gasta, parte de ese dinero debería llegar al mercado privado. Y viceversa... si recauda, está reduciendo actividad privado.
Pero fíjese que esa deuda hay que pagarla.

Hay un desfase de tiempo. En un tiempo se recauda (para producir superávit reducir déficit) y en otro a la inversa.
Y entiendo que lo que usted está señalando, se refiere a eso. Que es justo una forma de operar contracíclica con la que estoy de acuerdo.

Yo le hablo de otra cosa. Yo le hablo que si nos vamos a la MMT, bajo la teoría (excusa) del modelo de regulación monetaria, lo que aumentamos es el flujo de dinero que pasa por manos del Estado, y que presumiblemente lo usará en un gasto directo. Por tanto es pasar por manos del Estado más dinero y decisiones sobre gasto de la economía de la que es necesaria. Por tanto ocurrirá eso. El Estado gastará más, y para gastar más, sacará el dinero del mercado privado (o lo devalúa, que para el caso es lo mismo)

No es el dinero sacado para operar contracíclicamente, sino que por sistema se da más herramientas al Estado para gastar. Y ese gasto no aparece milagrosamente, sino que sale de los recursos totales, privados incluidos.



Cuidado con cambiar de ámbito en cuanto a lo que hablamos.

Está claro que la inversión bien ejecutada produce riqueza. La riqueza permite el ahorro. Y el ahorro la inversión.

Si está bien ejecutado, es un ciclo virtuoso. Por tanto hablar fuera de contexto es como discutir sobre qué apareció antes, la gallina o el huevo.

Pero la cuestión es que uno no puede invertir si no tiene recursos. Entonces si no tiene ahorros, tendrá que pedirlos prestados, endeudarse (pedirlos a otros). Las deudas suelen conllevar un interés, y por tanto tiene un riesgo de entrar en una espiral creciente de gasto.
Por otro lado mientras que la deuda no tiene un claro tamaño máximo (depende del interés que puede variar en el tiempo), es muy claro el tamaño del ahorro. Es lo que tienes ahorrado. Punto.
Es una cuestión de riesgo. Usar el ahorro tiene un riesgo y coste menor al endeudamiento. Ambos sistemas por supuesto pueden ser válidos para producir la espiral virtuosa (si la inversión es correcta y retorna el ahorro o endeudamiento). Pero el ahorro es la vía segura.

Obviamente si uno no tiene suficiente dinero, y uno calcula que el endeudamiento es mejor alternativa, tiene sentido. Pero es un análisis a posteriori. Un estado competente debería ahorrar pues sabe que antes o después llegarán vacas flacas.

Otra cosa es que les pille con los pantalones bajados (ej. un gobierno competente tras otro nefasto) y dado que no puede cambiar el pasado, se plantee endeudarse porque en ese escenario, en ese instante, es la mejor opción.
Pero en una gestión adecuada y continuista, lo normal debería ser ahorro, salvo imprevistos fuertes.


Si no le importa, esto lo contestaré en otro momento, que ahora tengo que cerrar.
Hola tengo algunas dudas más.

Con respecto al la identidad de balances sectoriales, en principio yo no lo entiendo como momentos diferentes en el tiempo sino como un balance que se hace al cierre de un ejercicio o un periodo determinado.
Le puse varias citas en inglés, si usted no habla inglés ( no hago presunciones) por favor dígamelo y se lo busco en español.

Según yo lo entiendo la MMT propone que el estado se endeude no emitiendo deuda soberana sino haciendo un mero apunte contable en la cuenta del tesoro en su propio Banco central, que quedaría con un descubierto.
Si no lo entiendo mal la MMT propone que la naturaleza monopolística del estado le permite al banco central no reclamar la totalidad de la cancelación de esos pasivos, deficit constante.
Según yo lo entiendo, se propone invertir ese déficit, por un lado en salarios que aumenten la M y la V, pero también en crear tejido productivo, bien a través del sector público mismo, compra directa de bienes y servicios en el mercado o financiación directa a las empresas con el objetivo de que también aumente la Y. Entiendo que el objetivo es que el aumento del término MxV y se compense con el aumento de Y, de forma que P no tenga que crecer. También se dice que si hubiera riesgo de inflación la política fiscal es una herramienta que la podría controlar aumentando los impuestos, para eliminar líquidez del mercado y ajustar la demanda a la oferta. Pero que esto solo sería necesario cuando el mercado se acercará a su capacidad óptima pleno empleo, y de eso estamos lejos. También el liberalismo económico dice que el mercado tiende naturalmente hacia el pleno empleo, aunque eso aún no lo hemos visto.
Si se consiguiera esto, sin devaluación, entiendo que no se podría decir que el sector público está detrayendo recursos del privado.
Es cierto que la MMT propone un déficit constante pero que se módularía en función del ciclo, de manera anticiclica. En los momentos de boom cercanos a la máxima capacidad se reduciría este déficit aunque seguiría ahí.
Los proponentes de la MMT argumentan que prácticamente ningún gobierno en la historia ha conseguido el equilibrio presupuestario, quizá algún país con un mucho superávit comercial, mientras lo puedan mantener. No lo ven esto como un resultado de una mala gestión sino como una condición estructural.
Parece que estamos de acuerdo en que se pueda reproducir un ciclo virtuoso a través de la inversión. Y entiendo que sea mejor siempre invertir el ahorro que no endeudarse.
Pero parece que la MMT propone que el endeudamiento del estado con su propio Banco central no tiene las mismas características que otro tipo de endeudamiento cómo letras del tesoro, según tengo entendido el descubierto en el Banco central no tendría condiciones ni intereses. Si esto es posible no sería detraer recursos del futuro.
Si realmente llega a darse el ciclo virtuoso, entonces no habría problema no?,también habría más capacidad recaudatoria en el futuro.
No me cierro a que esto sea así, pero me gustaría saber porque no es posible.
Gracias.
 

JyQ

Madmaxista
Desde
29 Jul 2009
Mensajes
9.320
Reputación
13.783
Para estar informado suelo escuchar podcast de todo corte político.

Los podcasts de “economía directa” me parecen bastante interesantes, a pesar de ser muy sesgados a la izquierda.

Algo conocía acerca de la teoría monetaria moderna, pero esta semana he estado uno acerca de la teoría monetaria moderna (MMT) y me pareció un sinsentido tan grande, que después tuve que bucear un poco por internet a ver si le encontraba sentido.

Pero cuanto más leo sobre ella más absurda me parece.

Si un estado tiene soberanía monetaria no puede quebrar porque puede imprimir tanto dinero como desee, por tanto, lo sano es tener déficit abultados para aprovechar todos los recursos de la sociedad.

En este supuesto no tiene sentido que haya paro, puesto que el estado puede generar tanto empleo público a cargo de sus presupuestos como desee. Se imprime más dinero para pagar esos empleos, y de esa forma esas personas que hubieran estado en paro pueden ser productivas para la sociedad.

En vez de renta básica universal trabajo universal garantizado, que viene a ser más o menos lo mismo, pero quizá algo mejor.

Tan fácil como imprimir papelitos que en última instancia no valdrían nada y generarían hiperinflación. Aunque tú te quieras endeudar tiene que haber alguien que te preste, y no creo que haya mucha gente que quiera prestarte a cambio de papelitos de colores que cada vez valdrían menos. O sea, bancarrota y miseria sí o sí.

Me parece un razonamiento tan simple que me cuesta creer que haya tantas personas en la izquierda que defienden esa teoría monetaria.

¿Por favor podría alguien con conocimiento del tema sacarme de mi ignorancia y quizá hacerme cambiar de opinión?
Se llama comunismo, lleva 150 años inventado, de moderno no tiene nada.
La finalidad es la abolición del estado y el dinero (eso nunca llega a suceder)
 

dapman

Madmaxista
Desde
21 Nov 2014
Mensajes
1.741
Reputación
3.544
Se llama comunismo, lleva 150 años inventado, de moderno no tiene nada.
La finalidad es la abolición del estado y el dinero (eso nunca llega a suceder)
Cada generación salen unos cuantos teóricos dándole vueltas al mismo concepto para explicar cómo esta vez sí, van a hacer lo mismo pero diferente así que el resultado será fabuloso. Lógicamente el resultado siempre es el mismo.
 
  • Zanx
Reacciones: JyQ

Cleonte

Madmaxista
Desde
5 Sep 2018
Mensajes
4.556
Reputación
7.437
Para estar informado suelo escuchar podcast de todo corte político.

Los podcasts de “economía directa” me parecen bastante interesantes, a pesar de ser muy sesgados a la izquierda.

Algo conocía acerca de la teoría monetaria moderna, pero esta semana he estado uno acerca de la teoría monetaria moderna (MMT) y me pareció un sinsentido tan grande, que después tuve que bucear un poco por internet a ver si le encontraba sentido.

Pero cuanto más leo sobre ella más absurda me parece.

Si un estado tiene soberanía monetaria no puede quebrar porque puede imprimir tanto dinero como desee, por tanto, lo sano es tener déficit abultados para aprovechar todos los recursos de la sociedad.

En este supuesto no tiene sentido que haya paro, puesto que el estado puede generar tanto empleo público a cargo de sus presupuestos como desee. Se imprime más dinero para pagar esos empleos, y de esa forma esas personas que hubieran estado en paro pueden ser productivas para la sociedad.

En vez de renta básica universal trabajo universal garantizado, que viene a ser más o menos lo mismo, pero quizá algo mejor.

Tan fácil como imprimir papelitos que en última instancia no valdrían nada y generarían hiperinflación. Aunque tú te quieras endeudar tiene que haber alguien que te preste, y no creo que haya mucha gente que quiera prestarte a cambio de papelitos de colores que cada vez valdrían menos. O sea, bancarrota y miseria sí o sí.

Me parece un razonamiento tan simple que me cuesta creer que haya tantas personas en la izquierda que defienden esa teoría monetaria.

¿Por favor podría alguien con conocimiento del tema sacarme de mi ignorancia y quizá hacerme cambiar de opinión?
La TMM no defiende la emisón del dinero sin límite sino que propone una relación alternativa entre Estado y moneda.
Para la TMM el Estado no crea impuestos para financiarse porque gastos e ingresos están desligados. No suponen movimientos reales de dinero como sí ocurría en las economías premodernas. Son sólo movimientos de cifras.
Tú puedes tener 1.000 en una cuenta bancaria y de pronto tienes 10.000 porque alguien sólo ha tenido que pulsar unas teclas. Esto no pasaba en una economía donde el dinero eran monedas de oro.
Esto no significa que no exista el freno al déficit público sino que ese freno depende de la inflación. La igualdad entre gastos e ingresos es una regla arbitraria. Lo realmente importante es la inflación. El gasto público calienta la economía y los impuestos la enfrían.

En definitiva se trata de que el Estado ejerza el papel de banco central inyectando o retirando dinero a través del déficit público y no a través del crédito bancario.
 

Mariomachine

Lonchafinista
Desde
21 May 2020
Mensajes
641
Reputación
330
Se llama comunismo, lleva 150 años inventado, de moderno no tiene nada.
La finalidad es la abolición del estado y el dinero (eso nunca llega a suceder)
Hola, por favor me podría argumentar porque el comunismo y la MMT son la misma cosa?
Gracias