kokakolo
Himbersor
- Registrado
- 7 Oct 2018
- Mensajes
- 425
- Puntuación de reacción
- 587
Un informe de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid constata el desplome de la actividad del sector durante la segunda ola de contagios de covid-19
SOS del taxi: Madrid cifra en un 64% la caída de ingresos en el tercer trimestre
Marina Alías
perfil Email Twitter
Publicado 26/10/2020 04:45 Actualizado26/10/2020 4:52
El sector del taxi se asfixia en plena segunda ola de contagios de covid-19. Un informe elaborado por la Comunidad de Madrid constata que la actividad ha caído un 64% en el tercer trimestre del año como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia.
Más info
Se trata del tercer informe que solicitan las principales asociaciones del taxi de Madrid al departamento liderado por Ángel Garrido para justificar el desplome de la actividad en el sector y tener la posibilidad de acceder a prestaciones.
El primero fue elaborado en abril, en pleno estado de alarma, y constató una caída de la actividad del taxi del 87,3%. El segundo análisis sirvió para constatar la variación de la demanda desde el 14 de abril hasta el pasado 9 de julio. Esta cayó un 74% durante la desescalada y un 60% tras finalizar el estado de alarma.
Ahora, las asociaciones del taxi han reclamado a Garrido la elaboración de un tercer informe recordando "las difíciles circunstancias en que se encuentra este colectivo que se han venido agravando como consecuencia de la pandemia".
También aluden a las nuevas restricciones a la movilidad en la Comunidad de Madrid y a las restricciones en horario a los establecimientos de restauración. Señalan además "unas frecuencias en estaciones y aeropuerto como nunca se han conocido", algo que repercute de forma negativa en su actividad.
Más de 25.000 familias afectadas
"Se hace necesario disponer de todo tipo de estudios, análisis e informes solventes que sean elaborados por las Administraciones responsables, para que sean estos los que certifiquen la actual situación de nuestro sector, en esto que se ha dado a llamar la 'nueva normalidad'", señalan.
Los taxistas entienden que su solicitud "es justa y razonable" y les daría la posibilidad de "poder acceder a prestaciones, ayudas o cualquier otra circunstancia que paliara, en parte, la crítica situación" que afecta ya a más de 25.000 familias en la Comunidad de Madrid.
En declaraciones a este diario, el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, reconoce que el sector deltaxi, como todo el sector del Transporte, ha desempeñado un papel fundamental en los momentos más duros de la pandemia, garantizando la movilidad necesaria y siendo un soporte vital para la región. "Han demostrado su profesionalidad y, también, su solidaridad con el transporte gratuito de sanitarios, por ejemplo", destaca.
"En este momento de crisis estamos ofreciendo nuestro apoyo al sector en lo que está dentro de nuestras competencias como Administración. Desde la Comunidad hemos habilitado a los ayuntamientos para establezcan el nivel del servicio en el sector, atendiendo a las recomendaciones sanitarias existentes y teniendo en cuenta las consideraciones del sector. Y vamos a lanzar una campaña de apoyo tanto al transporte público como al taxi", ha explicado.
Julio
En concreto, el estudio ha sido elaborado por la Dirección General de Estadística, a petición de la Consejería de Transportes, y para llevarlo a cabo se han solicitado datos a las principales plataformas y emisoras que operan en la región: FREE NOW, Teletaxi y Pidetaxi.
Estas afirman tener una base de más de 10.000 licencias de las 16.068 existentes en el conjunto de la comunidad.
Durante el mes de julio, la reducción de la demanda de servicios en la emisora Teletaxi osciló entre el mínimo de 49% el día 31 de julio y el máximo de 70% el día 5 de julio. Una variación media total de 59%.
En la emisora Pidetaxi varió entre el mínimo de 30% los días 29 y 31 de julio y el máximo de 55% el día 7 de julio. Una variación media total de 40%. La demanda de servicios en la app FREE NOW se movió entre el mínimo de 22% el día 31 de julio y el máximo de 55% el día 10 de julio, lo que supone una variación media total de 42%.
Variación de la demanda de julio de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Fuentes: CAM
Agosto
El mínimo de 35 el día 13 de agosto y el máximo de 75% el día 30 de agosto supusieron una variación media total de 58%, según Teletaxi.
La reducción de la demanda de servicios en la emisora Pidetaxi pasó de un mínimo de 15% el día 13 de agosto a un máximo de 55% el día 23 de agosto. Una variación media total de 40%. En el caso de la aplicación FREE NOW osciló entre el mínimo de 9% el día 13 de agosto y el máximo de 59% el día 30 de agosto. Es decir, una variación media total del 37%.
Variación de la demanda durante el mes de agosto de 2020. Fuente: CAM
Septiembre
Llegados a septiembre, la bajada de la demanda de servicios en la emisora Teletaxi varió entre el mínimo de 60% los días 7 y 9 de septiembre y el máximo de 76% el día 13 de septiembre. Una media de 66%. En Pidetaxi osciló entre el mínimo de 37% el día 17 de septiembre y el máximo de 71% el día 27 de septiembre, lo que supone un 51% de media.
FREE NOW registró un mínimo de 38% el 5 de septiembre y un máximo de 71% el 27 de septiembre. Una variación media total de 50%.
Oscilación de la demanda en septiembre. Fuentes: CAM
El informe señala que, de acuerdo a los datos de estas tres empresas, la demanda se ha visto reducida en un 48% durante el tercer trimestre del año 2020.
En el año 2017, el Ayuntamiento de Madrid emitió un informe en el que cuantificaba que los servicios a través de llamada y aplicaciones suponían un 37,13% del número total de servicios. Tres años después, dice el estudio, ese tipo de servicios representarían un 50% del total en situaciones normales.
"Teniendo en cuenta este porcentaje de representación de los servicios a través de app y llamada, las conclusiones obtenidas durante el estudio de los datos proporcionados por dichas empresas y que los servicios en paradas y calle, aunque no se puede determinar con exactitud, se están recuperando de manera más lenta que los servicios a través de app y llamada, la reducción total de los servicios de transporte de viajeros mediante vehículo autotaxi, de acuerdo a la realidad de las necesidades de movilidad existentes en la Comunidad de Madrid, ha sido de un 64% durante el tercer trimestre del año 2020", concluye el estudio.

SOS del taxi: Madrid cifra en un 64% la caída de ingresos en el tercer trimestre

perfil Email Twitter
- Enviar por email
- Compartir en Flipboard
- Comentar 3
Publicado 26/10/2020 04:45 Actualizado26/10/2020 4:52
El sector del taxi se asfixia en plena segunda ola de contagios de covid-19. Un informe elaborado por la Comunidad de Madrid constata que la actividad ha caído un 64% en el tercer trimestre del año como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia.
Más info
-
- El sector del taxi hará una marcha lenta por Barcelona el día 22 ante la falta de ayudas
Se trata del tercer informe que solicitan las principales asociaciones del taxi de Madrid al departamento liderado por Ángel Garrido para justificar el desplome de la actividad en el sector y tener la posibilidad de acceder a prestaciones.
El primero fue elaborado en abril, en pleno estado de alarma, y constató una caída de la actividad del taxi del 87,3%. El segundo análisis sirvió para constatar la variación de la demanda desde el 14 de abril hasta el pasado 9 de julio. Esta cayó un 74% durante la desescalada y un 60% tras finalizar el estado de alarma.
Ahora, las asociaciones del taxi han reclamado a Garrido la elaboración de un tercer informe recordando "las difíciles circunstancias en que se encuentra este colectivo que se han venido agravando como consecuencia de la pandemia".
También aluden a las nuevas restricciones a la movilidad en la Comunidad de Madrid y a las restricciones en horario a los establecimientos de restauración. Señalan además "unas frecuencias en estaciones y aeropuerto como nunca se han conocido", algo que repercute de forma negativa en su actividad.
Más de 25.000 familias afectadas
"Se hace necesario disponer de todo tipo de estudios, análisis e informes solventes que sean elaborados por las Administraciones responsables, para que sean estos los que certifiquen la actual situación de nuestro sector, en esto que se ha dado a llamar la 'nueva normalidad'", señalan.
Los taxistas entienden que su solicitud "es justa y razonable" y les daría la posibilidad de "poder acceder a prestaciones, ayudas o cualquier otra circunstancia que paliara, en parte, la crítica situación" que afecta ya a más de 25.000 familias en la Comunidad de Madrid.
En declaraciones a este diario, el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, reconoce que el sector deltaxi, como todo el sector del Transporte, ha desempeñado un papel fundamental en los momentos más duros de la pandemia, garantizando la movilidad necesaria y siendo un soporte vital para la región. "Han demostrado su profesionalidad y, también, su solidaridad con el transporte gratuito de sanitarios, por ejemplo", destaca.
"En este momento de crisis estamos ofreciendo nuestro apoyo al sector en lo que está dentro de nuestras competencias como Administración. Desde la Comunidad hemos habilitado a los ayuntamientos para establezcan el nivel del servicio en el sector, atendiendo a las recomendaciones sanitarias existentes y teniendo en cuenta las consideraciones del sector. Y vamos a lanzar una campaña de apoyo tanto al transporte público como al taxi", ha explicado.
Julio
En concreto, el estudio ha sido elaborado por la Dirección General de Estadística, a petición de la Consejería de Transportes, y para llevarlo a cabo se han solicitado datos a las principales plataformas y emisoras que operan en la región: FREE NOW, Teletaxi y Pidetaxi.
Estas afirman tener una base de más de 10.000 licencias de las 16.068 existentes en el conjunto de la comunidad.
Durante el mes de julio, la reducción de la demanda de servicios en la emisora Teletaxi osciló entre el mínimo de 49% el día 31 de julio y el máximo de 70% el día 5 de julio. Una variación media total de 59%.
En la emisora Pidetaxi varió entre el mínimo de 30% los días 29 y 31 de julio y el máximo de 55% el día 7 de julio. Una variación media total de 40%. La demanda de servicios en la app FREE NOW se movió entre el mínimo de 22% el día 31 de julio y el máximo de 55% el día 10 de julio, lo que supone una variación media total de 42%.

Variación de la demanda de julio de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Fuentes: CAM
Agosto
El mínimo de 35 el día 13 de agosto y el máximo de 75% el día 30 de agosto supusieron una variación media total de 58%, según Teletaxi.
La reducción de la demanda de servicios en la emisora Pidetaxi pasó de un mínimo de 15% el día 13 de agosto a un máximo de 55% el día 23 de agosto. Una variación media total de 40%. En el caso de la aplicación FREE NOW osciló entre el mínimo de 9% el día 13 de agosto y el máximo de 59% el día 30 de agosto. Es decir, una variación media total del 37%.

Variación de la demanda durante el mes de agosto de 2020. Fuente: CAM
Septiembre
Llegados a septiembre, la bajada de la demanda de servicios en la emisora Teletaxi varió entre el mínimo de 60% los días 7 y 9 de septiembre y el máximo de 76% el día 13 de septiembre. Una media de 66%. En Pidetaxi osciló entre el mínimo de 37% el día 17 de septiembre y el máximo de 71% el día 27 de septiembre, lo que supone un 51% de media.
FREE NOW registró un mínimo de 38% el 5 de septiembre y un máximo de 71% el 27 de septiembre. Una variación media total de 50%.

Oscilación de la demanda en septiembre. Fuentes: CAM
El informe señala que, de acuerdo a los datos de estas tres empresas, la demanda se ha visto reducida en un 48% durante el tercer trimestre del año 2020.
En el año 2017, el Ayuntamiento de Madrid emitió un informe en el que cuantificaba que los servicios a través de llamada y aplicaciones suponían un 37,13% del número total de servicios. Tres años después, dice el estudio, ese tipo de servicios representarían un 50% del total en situaciones normales.
"Teniendo en cuenta este porcentaje de representación de los servicios a través de app y llamada, las conclusiones obtenidas durante el estudio de los datos proporcionados por dichas empresas y que los servicios en paradas y calle, aunque no se puede determinar con exactitud, se están recuperando de manera más lenta que los servicios a través de app y llamada, la reducción total de los servicios de transporte de viajeros mediante vehículo autotaxi, de acuerdo a la realidad de las necesidades de movilidad existentes en la Comunidad de Madrid, ha sido de un 64% durante el tercer trimestre del año 2020", concluye el estudio.