ATARAXIO
Madmaxista
- Desde
- 6 Mar 2017
- Mensajes
- 75.807
- Reputación
- 171.765
Un experimento realizado en estudiantes, los investigadores demostraron que los más histriónicos, eran más propensos a vivir bajo una falsa ilusión de control sobre sí mismos basada en el autoengaño en aras de mejorar su autoestima.
El “realismo depresivo” se trata, pues, de una corriente de pensamiento a camino entre la filosofía y la psiquiatría, que desdice los preceptos de ambas o se origina a raíz de una intersección de las mismas. Hay más estudios. Joseph Forgas, psicólogo social, demostró en una investigación que esa tristeza patológica fomenta el pensamiento crítico en los individuos: “ayuda a reducir los prejuicios, mejorar la atención, aumentar la perseverancia y, en general, promueve un estilo de pensamiento más escéptico. En definitiva, “las personas felices son más propensas a dejarse guiar por los estereotipos, a seguir la corriente”.“la rumia depresiva podría ser una herramienta de análisis de problemas que esperan resolverse”
La teoría de la conspiración donde sostiene que la población española está siendo drogada con dopamina generada por diferentes métodos de entretenimiento y sexualidad promiscua, tendría como fin que no fuésemos conscientes de la gravedad de la situación en la que estamos viviendo y de esa manera poder saquearnos e invadirnos con más facilidad.
España es un país tan peculiar a ojos del mundo, como lo puede ser Cuba, Corea del Norte, Qatar, algunas zonas de la India, y la infinidad de sitios del planeta en donde 7.800 millones de personas viven de diferentes maneras.
Aunque nosotros nos creamos normales , no lo somos. Lo creemos porque estamos dentro de un rebaño y eso no nos deja ver.
Todo el mundo sabe, que si una persona con algún problema psiquiátrico o emocional toma algún ansiolítico, se le pasa .
Todo el mundo sabe , que la misma persona después de una raya de coca, ve la vida de diferente forma , incluso la percepción de si mismo y de sus capacidades.
Por lo tanto he buscado dos extremos para que quede claro que la realidad no es la que es , sino la que dibuja tu mente.
Por un lado tenemos uno de tantos síndromes que provocan retraso mental y una extraña alegría y felicidad permanente , que lo padece el hijo de Rociíto Carrasco y Antonio David. EL SÍNDROME DE ANGELMAN
y por el otro el interesante estudio sobre EL REALISMO DEPRESIVO, que sostiene que las personas NO DOPADAS, ven la realidad un poco más real que la media.
Síndrome de Angelman - Wikipedia, la enciclopedia libre
Realismo depresivo - Wikipedia, la enciclopedia libre
www.vinculopsicoterapia.com
el realismo depresivo argumenta que esta negatividad no solo refleja una mayor precisión en la valoración de las cosas, sino también que las evaluaciones de los individuos no deprimidos sugieren un sesgo positivo no del todo realista.
O, en otras palabras, que los sujetos "normales" lo ven todo "más brillante" de lo que es, mientras que los sujetos deprimidos ven el mundo más aproximado a como es en realidad.
«Lo que indican esas líneas de investigación es que parece que de forma normal los no deprimidos sobreestimamos, por ejemplo, nuestra capacidad para realizar tareas o la suerte que vamos a tener en determinado evento del azar o en la capacidad para controlar ciertos eventos. [...] Lo más llamativo que plantea esta hipótesis es, pues, que las personas de forma "normal" tendemos a ser poco realistas»
La teoría del manejo del terror sugiere que la naturaleza humana está vinculada al autoengaño: para evitar enfrentar conceptos aterradores como la muerte, la mayoría de nosotros vivimos en un estado de autoengaño. Y tal vez, cuando estamos deprimidos, es menos probable que nos puedan engañar.
De hecho, "algunos psicólogos admiten que un cierto elemento de autoengaño puede ser necesario para el bienestar", dice Feltham. A las personas deprimidas les puede faltar ese optimismo crucial que nos ayuda a atravesar una vida llena de angustia, falta de sentido y muerte. Entonces, si bien pueden ver las cosas de manera más realista, todos sabemos que la realidad a veces es simplemente brutal.
Algunas personas solo recuerdan las cosas negativas y no percibe las positivas. La terapia cognitiva presumiblemente ayuda a los pacientes a ser más precisos y realistas, lo que les ayuda a mejorar.
Viene a plantear que nuestro pensamiento está normalmente “dopado”, preparado para percibir el mundo más feliz y favorable de lo que realmente es. Los deprimidos habrían perdido esa capacidad. Su pensamiento habría perdido ese “dopaje” natural, lo que les permite percibir el mundo, el futuro, las causas, las consecuencias, los proyectos, etc, más parecidos a la realidad que los sujetos normales.
El “realismo depresivo” se trata, pues, de una corriente de pensamiento a camino entre la filosofía y la psiquiatría, que desdice los preceptos de ambas o se origina a raíz de una intersección de las mismas. Hay más estudios. Joseph Forgas, psicólogo social, demostró en una investigación que esa tristeza patológica fomenta el pensamiento crítico en los individuos: “ayuda a reducir los prejuicios, mejorar la atención, aumentar la perseverancia y, en general, promueve un estilo de pensamiento más escéptico. En definitiva, “las personas felices son más propensas a dejarse guiar por los estereotipos, a seguir la corriente”.“la rumia depresiva podría ser una herramienta de análisis de problemas que esperan resolverse”
La teoría de la conspiración donde sostiene que la población española está siendo drogada con dopamina generada por diferentes métodos de entretenimiento y sexualidad promiscua, tendría como fin que no fuésemos conscientes de la gravedad de la situación en la que estamos viviendo y de esa manera poder saquearnos e invadirnos con más facilidad.
España es un país tan peculiar a ojos del mundo, como lo puede ser Cuba, Corea del Norte, Qatar, algunas zonas de la India, y la infinidad de sitios del planeta en donde 7.800 millones de personas viven de diferentes maneras.
Aunque nosotros nos creamos normales , no lo somos. Lo creemos porque estamos dentro de un rebaño y eso no nos deja ver.
Todo el mundo sabe, que si una persona con algún problema psiquiátrico o emocional toma algún ansiolítico, se le pasa .
Todo el mundo sabe , que la misma persona después de una raya de coca, ve la vida de diferente forma , incluso la percepción de si mismo y de sus capacidades.
Por lo tanto he buscado dos extremos para que quede claro que la realidad no es la que es , sino la que dibuja tu mente.
Por un lado tenemos uno de tantos síndromes que provocan retraso mental y una extraña alegría y felicidad permanente , que lo padece el hijo de Rociíto Carrasco y Antonio David. EL SÍNDROME DE ANGELMAN
y por el otro el interesante estudio sobre EL REALISMO DEPRESIVO, que sostiene que las personas NO DOPADAS, ven la realidad un poco más real que la media.
Síndrome de Angelman - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Fenotipo conductual: los niños con SA suelen ser descritos como afectuosos, de apariencia feliz (de ahí el nombre, ya en desuso de “títere feliz”), es fácil provocarles la sonrisa e incluso risas a carcajadas que no siempre corresponden a la estimulación recibida.
- A menudo son hiperexcitables e hiperactivos con una capacidad de atención muy baja.
- Como característica de conducta especial asociada a este síndrome cabe destacar la fascinación por el agua (grifos, bañeras, piscina…).
Realismo depresivo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Autoengaño, un mecanismo de doble filo - Centro de Psicoterapia Vínculo
El autoengaño se da en aquellas situaciones en las que nos convencemos a nosotros/as mismos/as de una realidad que es falsa, pero lo hacemos de manera inconsciente.

el realismo depresivo argumenta que esta negatividad no solo refleja una mayor precisión en la valoración de las cosas, sino también que las evaluaciones de los individuos no deprimidos sugieren un sesgo positivo no del todo realista.
O, en otras palabras, que los sujetos "normales" lo ven todo "más brillante" de lo que es, mientras que los sujetos deprimidos ven el mundo más aproximado a como es en realidad.
«Lo que indican esas líneas de investigación es que parece que de forma normal los no deprimidos sobreestimamos, por ejemplo, nuestra capacidad para realizar tareas o la suerte que vamos a tener en determinado evento del azar o en la capacidad para controlar ciertos eventos. [...] Lo más llamativo que plantea esta hipótesis es, pues, que las personas de forma "normal" tendemos a ser poco realistas»
La teoría del manejo del terror sugiere que la naturaleza humana está vinculada al autoengaño: para evitar enfrentar conceptos aterradores como la muerte, la mayoría de nosotros vivimos en un estado de autoengaño. Y tal vez, cuando estamos deprimidos, es menos probable que nos puedan engañar.
De hecho, "algunos psicólogos admiten que un cierto elemento de autoengaño puede ser necesario para el bienestar", dice Feltham. A las personas deprimidas les puede faltar ese optimismo crucial que nos ayuda a atravesar una vida llena de angustia, falta de sentido y muerte. Entonces, si bien pueden ver las cosas de manera más realista, todos sabemos que la realidad a veces es simplemente brutal.
Algunas personas solo recuerdan las cosas negativas y no percibe las positivas. La terapia cognitiva presumiblemente ayuda a los pacientes a ser más precisos y realistas, lo que les ayuda a mejorar.
Viene a plantear que nuestro pensamiento está normalmente “dopado”, preparado para percibir el mundo más feliz y favorable de lo que realmente es. Los deprimidos habrían perdido esa capacidad. Su pensamiento habría perdido ese “dopaje” natural, lo que les permite percibir el mundo, el futuro, las causas, las consecuencias, los proyectos, etc, más parecidos a la realidad que los sujetos normales.
Última edición: