La música no se libró del "tecnooptimismo" tan propio de los 80. La tendencia, lo que se destilaba, era tener un sonido limpio, pulcro, cristalino, en consonancia con los avances tecnológicos de la época (incluyendo el recién creado compact disc). Y las producciones estaban encaminadas a conseguirlo, introduciendo sintetizadores, baterías electrónicas o cajas de ritmos, que eran considerados como el no va más dentro del mundillo. Se impone lo programado y lo pregrabado, que equivalía a "moderno".Efectivamente, trataron de seguir modas y la cagaron haciendo sus peores trabajos. Hasta los Maiden metieron sintetizadores, pero tuvieron que recular. Después de que todo el mundo probó el juguetito nuevo, las aguas volvieron a su nivel. Yo siempre odié ese sonido, desde pequeño, era innato. Para mí es algo impersonal y sin alma, no sabría describirlo. Es un rechazo desde las tripas. Ese sonido de Jump, de Van Halen, no puedo con esos sintetizadores.
Esas son las palabras y es por eso que me causaba instintivamente tanto rechazo. Se eliminó la calidez y variabilidad humana para conseguir algo aséptico y perfecto, pero sin alma. Otra cosa que contribuyó a que odiara la música de los 80, en cuanto al sonido, fue esa moda de grabar las baterías a lo Phil Collins, al estilo de In the Air Tonight, con reverberación y como apagadas. Todo dios empezó a grabar las canciones con baterías con reverberación a partir de esa canción, lo que unido a los sintetizadores y el auge de la música pop muy comercial y muy ligera hicieron que odiara a muerte todo lo que salía por la radio en aquella década.La música no se libró del "tecnooptimismo" tan propio de los 80. La tendencia, lo que se destilaba, era tener un sonido limpio, pulcro, cristalino, en consonancia con los avances tecnológicos de la época (incluyendo el recién creado compact disc). Y las producciones estaban encaminadas a conseguirlo, introduciendo sintetizadores, baterías electrónicas o cajas de ritmos, que eran considerados como el no va más dentro del mundillo. Se impone lo programado y lo pregrabado, que equivalía a "moderno".
Al final se conseguía esa producción con un sonido impecable... a costa de volverlo más artificial, sintético e impersonal. Es un rasgo inconfundible de la música ochentera, y que a muchos les resulta desagradable. Y encima envejece mal, porque antes de que terminase la década de los 80 esa forma de hacer música ya se estaba quedando obsoleta.
Lo curioso de los 80s, es que yo recuerdo que hasta principios de los 2000s se consideraban una decada de bajón en creatividad y calidad comparado con los 60s y sobre todo los 70s.Es por la música y el entretenimiento en general. En los 80 la música experimentó un boom de creatividad y se multiplicó con el synth wave y otros sonidos, además el cine estaba en su apogeo, había mucho más empleo y era todo más accesible como la vivienda. Fue una década de abundancia y expansión del entretenimiento, el consumismo estaba a todo lo que daba especialmente en la órbita anglosajona y europea en general. No había progresía como tal aunque ya mostraba sus pininos. En los 90 el entretenimiento si bien era también muy bueno ya no era tan novedoso como en los 80, igual el consumismo era alto pero ya estaba a la baja, seguía siendo una década inocente pero los 80 fueron la inocencia por excelencia, la mentalidad era muy idealista en los 80, la gente soñaba más. Eran tiempos de David Copperfield, Aliens, Depeche mode, la experiencia de DisneyWorld, la moda punk, los sintetizadores, Volver al futuro, Los cazafantasmas, Las tortugas ninja, el idealismo neoyorkino, el arte de Paul Verhoeven, todos se pajeaban con Sharon Stone, la era de Michael Jackson, era el apogeo de los animatronics, etc.
Para el arte y la cultura, los años 60 fueron ilusionantes, trepidantes, vertiginosos. Parecía que la revolución (no la comunista, esto no va de ideología) iba a llegar, se iba a producir una transformación social tan grande que incluso cambiar el mundo parecía algo factible. Pero nada de eso sucedió, y llegaron los 70. Una década más-digamos-madura. Con una gran creatividad a todos los niveles, pero con un poso de pesimismo, sin la inocencia de los 60. Basta con ver muchas de las películas de aquellos años para comprobar el cambio de mentalidad. Los 80, en cambio, vuelve a respirarse un aire más optimista. Pero más centrado en ese consumismo pueril, y desprovisto del idealismo de los 60 (sustituido por el "tecnooptimismo" al que hice referencia en otro post, y que no deja de estar relacionado con el consumismo)Lo curioso de los 80s, es que yo recuerdo que hasta principios de los 2000s se consideraban una decada de bajón en creatividad y calidad comparado con los 60s y sobre todo los 70s.
Los 70s fueron en cine, música, sociedad, historia un cataclismo y una erupción de creatividad, critica, contrarevolución
En cambio los 80s en cine se vivieron como una infantilización del cine (dicho por gente del cine) y entrar en una dinámica social/cultural de consumismo tonto.(no comunishomo)
Ahora es dificil de encontrar, pero habia articulos, radio y programas en 80s y 90s hablando de lo maravillosos/importantes que fueron los 70s y el ploff de los 80s
Creo que ahora los 80s se han revalorizado tanto porque es una época con las que las nuevas generaciones pueden tener una época "antigua" con la que condescendientemente identificarse de forma facil.
El mundo de los videojuegos , cultura pop masiva de la tv, merchandising fandom empiezan mas o menos en los 80s y tenian una estética steam-punk/futurista.
Identificarse con los 70s es mucho mas dificil ya que exige mas bagaje cultural e intelectual y tener un conocimiento historico/politico mas profundo
Los 70s a nivel cultural/social/politico alcanzaron un pico de madurez que se desinfló simplemente porque era imposible que se mantuviera asiPara el arte y la cultura, los años 60 fueron ilusionantes, trepidantes, vertiginosos. Parecía que la revolución (no la comunista, esto no va de ideología) iba a llegar, se iba a producir una transformación social tan grande que incluso cambiar el mundo parecía algo factible. Pero nada de eso sucedió, y llegaron los 70. Una década más-digamos-madura. Con una gran creatividad a todos los niveles, pero con un poso de pesimismo, sin la inocencia de los 60. Basta con ver muchas de las películas de aquellos años para comprobar el cambio de mentalidad. Los 80, en cambio, vuelve a respirarse un aire más optimista. Pero más centrado en ese consumismo pueril, y desprovisto del idealismo de los 60 (sustituido por el "tecnooptimismo" al que hice referencia en otro post, y que no deja de estar relacionado con el consumismo)
la gente se convirtió, curiosamente, en el hombre unidimensional al que se refería Herbert Marcuse. Alguien que está centrado en consumir, en vivir la vida, en satisfacer sus deseos, y que no quiere saber nada sobre temas trascendentales ni preguntarse acerca del sentido de la vida. Que no se va a poner a filosofar, vamos. El idealismo y la utopía, directos al cubo de la basura. Se busca más bien encajar en el sistema, adaptarse, no cambiarlo. Más o menos lo que hacen los progres, que no dejan de ser unos "rebeldes conformistas", revolucionarios de Amazon y la FNAC.Los 70s a nivel cultural/social/politico alcanzaron un pico de madurez que se desinfló simplemente porque era imposible que se mantuviera asi
Suponia un nivel de compromiso, riesgo, afrontar un desgaste/perdidas en todos los ámbitos.
Los 80s supusieron simplemente que la gente apostó por vivir en una burbuja del consumismo facilón (no el consumismo estallido de los 50s y 60s) y se desngañaron de las revoluciones y pensamientos profundos.
Incluso en esa época el bloque comunista acaba anquilosandose y muriendo de burocratización e inmovilismo, cuando hasta mediados de los 70s vivió en una época de luchas internas y competición contra el bloque occidental
Al final lo más reseñable de los 80s, la caida del bloque del este, fue por pura inercia, no por revoluciones o guerras.
Ustec sí que sabe. La amenaza del comunismo hacía que los ultraliberales se cortaran un poquito a la hora de implantar sus medidas diabólicas. Había que demostrar que el capitalismo y la democracia liberal podían hacer mucho más por el bienestar de las clases trabajadoras y se protegía a la clase media. Una vez cayó el Muro de Berlín se dio rienda suelta a la inmigración descontrolada para obtener mano de obra barata y manipulable, comenzó la deslocalización masiva y destrucción de la industria y la inflación se desató.
No todo podía ser perfecto.
Igual ahora, el problema es el fentanilo.
Colabora con burbuja.info
Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.