¿ Qué es el TIEMPO ?, ¿ Existe el "presente" ?, ¿ Cuánto dura ?, ¿ Existe la "realidad" ?

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
39.489
Reputación
127.366
Pero es que la realidad no es una representacion uniforme y lineal..es una interpretacion personal e intransferible de cada consciencia....y asi debe ser.....
Respuesta: NO!

Creo que confundes "la" realidad, con "tu" realidad.

Es claro -y ahí estamos de acuerdo- que tú tienes una representación de la realidad mediada por tus sentidos y por tu ser (de hecho tú ves colores que una abeja ve diferentes, o tienes una percepción del movimiento diferente al de una mosca -a la que le parece que todo va en cámara lenta-).

Pero que una abeja vea otros colores, o que una mosca tenga otra nivel de "frames" para ver la realidad, no quita que la Tierra gira, que en Valencia llueve, o que acaba de caerse un mango de un árbol en Tanganica.

"la"
realidad ocurre (sea como sea, tenga la forma que tenga), el modo en que tú percibes "tu" realidad puede ser relativo a tu contexto.
 

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
39.489
Reputación
127.366
Hablaremos nuevamente sobre el Tiempo y la Recurrencia.
Tal como nos lo dicen los modernos científicos, el Tiempo es circular y está compuesto de aconteceres. Esto ya fue dicho hace mucho tiempo, no sólo por poetas y filósofos, sino por los maestros esotéricos.
No veo mucha relación (aunque se use la palabra "tiempo") con el eje del hilo, pero en todo caso ya que introduces este punto permíteme recordarte (y creo que está puesto en el hilo, si lo lees te enteras) que los griegos, genios entre los genios, tuvieron en claro que DESDE LA PERSPECTIVA HUMANA el tiempo tenía varias dimensiones (o dicho con más rigor, modos de ser percibido y de actuar sobre la vida humana).

1) Por un lado tienes el concepto de eón, un tiempo de escala cósmica en el que los humanos estamos insertos, pero que por su magnitud y escala nos resulta casi imperceptible... tú no estuviste para el nacimiento del SOL, ni estarás para su MUERTE (se requieren miles de millones de años para ello)... pero si has estado "inserto" en un punto determinado de esa escala.

2) Por otro lado tienes el concepto de cronos, este si es el TIEMPO LINEAL, el que corre te guste o no, el que atraviesas con tu barca, el que te lleva de tu nacimiento a tu muerte.

3) Pero, para los griegos el tiempo operaba como ápeiron (circular, retorno perpetuo) y eso tiene que ver con los CICLOS dentro de los que vivimos.

Mañana saldrá el sol nuevamente y luego la Luna, a la primavera seguirá el verano, al padre sucederé el hijo, etc.
La historia antigua vuelve a repetirse, bajo ropajes diferentes pero con las mismas condiciones.

4) Finalmente y ya en un plano personal, tienes el Kairós, que son los "tiempos oportunos y fugaces" en los que tu vida cambia.

Llegué tarde al aeropuerto y el avión donde iba a viajar se cayó.
Se pinchó un neumático y ese día tuve que ir al trabajo en el Metro, allí conocí a la que luego sería mi esposa.

===

Como puedes ver, los geniales griegos son muchos más claro que el enrobollado y confuso Ouspensky. :rolleyes:

Vives en un eón, avanzas montado en cronos, repites ciclos en ápeiron y tu vida tiene circunstancias particulares en kairós.
 

seneskal

Himbersor
Desde
16 Jul 2020
Mensajes
227
Reputación
602
Respuesta: NO!

Creo que confundes "la" realidad, con "tu" realidad.

Es claro -y ahí estamos de acuerdo- que tú tienes una representación de la realidad mediada por tus sentidos y por tu ser (de hecho tú ves colores que una abeja ve diferentes, o tienes una percepción del movimiento diferente al de una mosca -a la que le parece que todo va en cámara lenta-).

Pero que una abeja vea otros colores, o que una mosca tenga otra nivel de "frames" para ver la realidad, no quita que la Tierra gira, que en Valencia llueve, o que acaba de caerse un mango de un árbol en Tanganica.

"la"
realidad ocurre (sea como sea, tenga la forma que tenga), el modo en que tú percibes "tu" realidad puede ser relativo a tu contexto.
Hay que diferenciar el contexto (la percepcion de la realidad segun tu consciencia) del contenido, que son las variables inmutables por las cuales tu consciencia interpreta o percibe la realidad....en el fondo decimos lo mismo....solo discrepamos en que la realidad como hecho inmutable, es percibida e interpretada ,segun la consciencia del testigo...y aun asi creo que basicamente coincidimos...
 

Hijodeperkins

Himbersor
Desde
30 Ene 2019
Mensajes
1.029
Reputación
1.694
El Venerable vivía entonces en un bosque de árboles simsapa en Kosambi. Tomó un puñado de hojas en sus manos y preguntó a los bhikkhus, ¿Qué opináis, bhikkhus? ¿Qué son más? ¿Las hojas que he cogido o las de los árboles del bosque?
Las hojas que el Venerable ha cogido son pocas, Señor; las del bosque son muchas más.
Al igual, bhikkhus, lo que he realizado mediante el conocimiento directo es mucho más; lo que os he enseñado es poco. ¿Por qué no os lo he enseñado? Porque no es de ningún beneficio ni ayuda para progresar en la Vida Santa.
No llevan a la serenidad, al cese, a la calma, al conocimiento, a la Iluminación, al Nibbana. Esta es la razón por la cual no os lo he enseñado.
¿Y qué es lo que os he enseñado? Os he enseñado: esto es sufrimiento; esto la causa del sufrimiento; este es el cese del sufrimiento; este es el camino que lleva al cese del sufrimiento.
¿Por qué os lo he enseñado? Porque trae beneficio, ayuda a progresar en la vida santa y lleva a la liberación de las pasiones, a la disolución, al cese, a la calma, al conocimiento directo, a la iluminación, al Nibbana.
Bhikkhus, dejar que vuestra tarea sea esta: Esto es sufrimiento, Esto es el origen del sufrimiento, Esto es el cese del sufrimiento, Esto el camino que lleva al cese del sufrimiento.
 

Kadashman-Enlil I

Madmaxista
Desde
12 Jun 2017
Mensajes
12.904
Reputación
8.700
Lugar
Aquí.
Afirmar que la realidad no existe mientras no se observa es una interpretación extrema que solamente puede sustentarse en una petición de principio, y si no aporta pruebas, debería desecharse como dogmático.

Si nos atuvieramos al enfoque cuántico, concretamente a la interpretación de Bohr, los sistemas están en estados definidos, existentes, pero de superposición, donde sus propiedades observables están indeterminadas, en algunos casos esos sistemas son indisputablemente autoconsistentes y asimilables a la Realidad.

El problema que tratamos acá es cómo adecuar la perspectiva de una persona que se halla dentro del mundo, con una elaboración objetiva de ese mismo mundo, pero incluyendo al mismo tiempo al individuo y su propio punto de vista.

Como dije en otro post previo, hay ciertos pensamientos que son inatacables, no reflejan opiniones resultado de observaciones, sino que exponen a entidades necesarias invariantes en tiempo y espacio, y he citado varios ejemplos, como los pensamientos matemáticos o lógicos que se expresan en forma de proposiciones como: 2 + 2 = 4 o las propiedades de los números primos o los 5 poliedros regulares, etc.,eso son ejemplos unívocos de una Realidad compatible con el aparato cognoscitivo de cualquier ente inteligente, de este planeta o de cualquier otro.

Yo considero que si estos pensamientos, que corresponden a entidades autosuficientes, pudieran ser atacados exitosamente,y puestos en duda, no tendría sentido la existencia del propio pensamiento, dado que esos pensamientos permiten decir, pensar, imaginar, y sobre todo afirmar, negar cualquier otra cosa diferente.

Ya que evidentemente que sí podemos tener toda esa actividad intelectual, podemos afirmar lícitamente entonces que el irracionalismo sostenido por el relativismo cognoscitivo es falso.

Mi posición epistemológica y ética es clara: no acepto los desafíos filosóficamente erosionadores del irracionalismo, relativismo y subjetivismo y me planto en clara defensa de la razón y del realismo.
1621596424397.png
 

Mabuse

Latunófilo chortinófago
Desde
4 Mar 2011
Mensajes
33.402
Reputación
89.253
Lugar
RV1.5
La cuántica es una aproximación discreta a un conjunto contínuo, derivada de la tendencia a separar en trozos pequeños problemas grandes. Por eso siempre termina teniendo que reajustar los cálculos en circunvoluciones cada vez más pequeñas y no es capaz de encajar todo el conjunto del universo tras ello. También resulta difícil intentar definir una ontología desde dentro así que de momento es una buena aproximación.

Podría ser también que el lenguaje elegido, las matemáticas admite sin problemas la existencia de los conjuntos contínuos y entonces debería usarse una serie de magnitudes discretas y una "nueva matemática" discreta en la que, por ejemplo, el círculo tenga finitos lados para permitir que la onda sea discontínua y encajar los cálculos. ¿Pero cómo rellenamos un conjunto de esas características? ¿Ha de haber la misma serparación entre todos los números del conjunto, o varía?¿Qué precisión elegimos?

Me parece más sencillo encontrar una forma de estudiar el universo como contínuo que seguir intentando analizarlo de forma discreta. Como siempre, hay un detalle que se nos escapa y nos hace dar vueltas en espirales cuyo final o inicio nos negamos a ver.
 

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
39.489
Reputación
127.366

Te das cuenta que esa nota confunde "sonido" (que ocurre cuando el árbol cae) a que exista "escucha" (que es la percepción de ese sonido por alguien).

En español la definición de "sonido" no incluye la percepción del mismo por parte de un agente. Ya voy a revisar si en inglés "sound" implica "ear" como condición.

Si tú pones una grabadora en el bosque y el pino cae, el grabador lo registrará aunque no haya nadie presente para "escucharlo". ;)
 

Elmopas

Lonchafinista
Desde
31 Ago 2020
Mensajes
699
Reputación
313
Ah el tiempo. Gran telón para un mejor escenario que es el mundo de las ideas cuyo telón puede ser los párpados tambien.
 

Falnesatar

Tronador
Desde
24 Oct 2020
Mensajes
1.841
Reputación
4.428
Ilusión de linealidad-consecutividad entre eventos para una consciencia, tanto en la percepción individual como la colectiva-universal.

Un vídeo está compuesto de fotogramas que le dan un sentido y un ritmo, pues lo mismo.

El presente es lo único real, aunque se pudiera viajar en el tiempo, siempre sería el presente, el punto concreto de atención.
 

Fibergran

aprendiz de Zaratustra
Desde
17 Dic 2007
Mensajes
2.351
Reputación
2.681
Aldous Huxley _ Viejo muere el cisne

CAPÍTULO IX

EL tiempo y el ansioso anhelar —dijo el señor Propter—, el ansioso anhelar y el tiempo: he aquí dos aspectos de una sola y misma cosa; cosa que es la materia prima del mal. ¿Comprende usted, pues, Pedro? —continuó después cambiando de tono— ¿comprende usted la peregrina especie de regalo que nos va usted a brindar si es que llega a tener éxito en sus investigaciones? Un par de vidas más de mal en potencia.

—Y de bien en potencia —insistió el joven con un ligero tinte de protesta en la voz.
—Y de bien en potencia —convino el señor Propter— sólo que muy alejado de ese tiempo de propina que usted quiere depararnos.
—¿Por qué dice usted eso? —preguntó Pedro.
—Porque el mal potencial reside en el tiempo; el bien potencial, no. Cuanto más largamente se vive, tanto más en contacto con el mal se pone uno, automáticamente. Nadie se pone automáticamente en contacto con el bien. El hombre no logra mayor bien meramente por el hecho de durar más.
....
....

El sentimiento de que se trata es la experiencia no personal de paz fuera del tiempo. Por lo tanto, lo que significa es impersonalidad, intemporalidad y paz. Consideremos ahora los sentimientos de que Pedro hablaba. Éstos son todos ellos sentimientos personales evocados por situaciones temporales y caracterizados por su sentido emocional. Intensificación del ego en el mundo del tiempo y el anhelo: esto es lo que significan tales sentimientos.

—Pero ¡no va usted a llamar intensificación del ego, al sacrificio de sí mismo! —dijo Pedro.

—Lo voy a llamar y lo llamo —insistió el señor Propter—. Por la excelente razón de que generalmente lo es. Sacrificio de sí mismo en aras de cualquier otra causa que no sea la suprema es el sacrificio por un ideal, que no es otra cosa que� una proyección del ego.

Lo que comúnmente se conoce con el nombre de sacrificio de sí mismo no es más que el sacrificio de una parte del ego a otra parte del mundo, de un conjunto de sentimientos y pasiones personales por otro conjunto distinto; como cuando se sacrifican los sentimientos relacionados con el dinero o con el sexo, a fin de que el ego goce de los sentimientos de superioridad, solidaridad y odio, y que se encuentran asociados con el patriotismo o con cualquier especie de fanatismo político o religioso.

Pedro sacudió la cabeza.
—Hay veces —elijo con una sonrisa de melancólica perplejidad—, hay
veces que habla usted de un modo muy semejante al modo de hablar del doctor Obispo. Cínicamente, ¿comprende usted?

El señor Propter se echó a reír.
—Es bueno ser cínico —dijo—. Es decir, si es que sabe uno cuándo
detenerse. La mayor parte de las cosas que se nos ha enseñado a respetar y reverenciar, no merecen otra cosa que cinismo. Tome su propio caso, por ejemplo. A usted se le ha enseñado a venerar ideales como el del patriotismo, la justicia social, la ciencia, el amor romántico. A usted se le ha dicho que virtudes tales como la lealtad, la temperancia, el valor y la prudencia son buenas en sí mismas, en cualesquiera circunstancias. Se le ha asegurado que el propio sacrificio es siempre una cosa magnífica y que los sentimientos delicados son invariablemente buenos. Y todo ello es una insensatez; nada más que un hatajo de mentiras ideadas por las gentes a fin de justificarse mientras siguen negando a Dios y revolcándose en su egotismo. A menos de ser firme y persistentemente cínico para con todo ese solemne parloteo de obispos, banqueros, profesores, políticos y demás por el estilo, está uno perdido. Irremisiblemente perdido.
Condenado al eterno encarcelamiento en el propio ego; condenado a ser una personalidad en un mundo de personalidades; mundo de personalidades como este mundo, el mundo de la avaricia y el temor y el odio, de la guerra y el capitalismo y los dictadores y la esclavitud. Cínico, ha de ser uno cínico, Pedro. Cínico especialmente acerca de toda acción o sentimiento que se nos ha enseñado a considerar como bueno. La mayor parte no lo son. Son simplemente males que se ha dado en considerar como fidedignos. Pero, por desgracia, el mal fidedigno es exactamente tan malo como el ignominioso.
 

prisionerodeldestino

Lonchafinista
Desde
11 Sep 2023
Mensajes
112
Reputación
132
Aldous Huxley _ Viejo muere el cisne

CAPÍTULO IX

EL tiempo y el ansioso anhelar —dijo el señor Propter—, el ansioso anhelar y el tiempo: he aquí dos aspectos de una sola y misma cosa; cosa que es la materia prima del mal. ¿Comprende usted, pues, Pedro? —continuó después cambiando de tono— ¿comprende usted la peregrina especie de regalo que nos va usted a brindar si es que llega a tener éxito en sus investigaciones? Un par de vidas más de mal en potencia.

—Y de bien en potencia —insistió el joven con un ligero tinte de protesta en la voz.
—Y de bien en potencia —convino el señor Propter— sólo que muy alejado de ese tiempo de propina que usted quiere depararnos.
—¿Por qué dice usted eso? —preguntó Pedro.
—Porque el mal potencial reside en el tiempo; el bien potencial, no. Cuanto más largamente se vive, tanto más en contacto con el mal se pone uno, automáticamente. Nadie se pone automáticamente en contacto con el bien. El hombre no logra mayor bien meramente por el hecho de durar más.
....
....

El sentimiento de que se trata es la experiencia no personal de paz fuera del tiempo. Por lo tanto, lo que significa es impersonalidad, intemporalidad y paz. Consideremos ahora los sentimientos de que Pedro hablaba. Éstos son todos ellos sentimientos personales evocados por situaciones temporales y caracterizados por su sentido emocional. Intensificación del ego en el mundo del tiempo y el anhelo: esto es lo que significan tales sentimientos.
¿este forero sigue por aquí?

Tiene mensajes que envejecen escandalosamente bien.
 

lUZIER

Madmaxista
Desde
26 Nov 2009
Mensajes
82
Reputación
74
Impresionante ese párrafo de Huxley. Llevo un tiempo dándole vueltas al concepto de la diferenciación. La diferenciación, las cosas que cambian, la limitación de las cosas, es como algo que se va rompiendo en pedazos....y eso es paradójicamente lo que da lugar al mal, puesto que al separarnos, nos limitamos y nos aislamos en el propio ego. Y ese es el origen del mal. Todo esto lo deduje porque me di cuenta de que en realidad el mayor mal posible es el de saber que solo sufres tú. Cuando el sufrimiento se comparte, parece que se lleva mejor aunque sea jodido..Y justamente esa es la esencia del amor. Compartir el dolor. Que curiosamente creo que fue lo que quería decir Cristo.
Por eso es verdad que el tiempo te hace pasar por el mal, porque el tiempo es el cambio constante, el romperse todo el rato el delimitarse..
Intelectualmente deduzco que la meditación es el volver a ser con todo. A dejar de sentirse uno diferenciado. Por eso es una experiencia de éxtasis amoroso..y por eso también quedarse pillado en la experiencia meditativa es contraproducente para la supervivencia, porque la supervivencia se mueve en el tiempo, mientras que la meditación no.
Me falta experimentarlo. Lo sé de modo intuitivo e intelectual. Que ya es algo. Agradezco al universo haber llegado hasta ahí. Si mañana me muero al menos habré conseguido comprender esto .
 
¡No hombre no! ¡Tienes un bloqueador de anuncios!

Colabora con burbuja.info

Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.

He quitado el bloqueador de anuncios    En otro momento