¿ Qué es el TIEMPO ?, ¿ Existe el "presente" ?, ¿ Cuánto dura ?, ¿ Existe la "realidad" ?

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
39.489
Reputación
127.368
dormimos porque existe la noche.
Los días marcan el tiempo ,pero si la rotación de la tierra fuese más lenta, podrían durar semanas .
No me queda en claro que tiene que ver eso con el tema del TIEMPO ;) pero, te hago notar que un ecosistema en un planeta con días y noches de SEMANAS de duración sería completamente diferente al que tenemos y -me atrevo a pensar- posiblemente no tendría las condiciones para el desarrollo de la vida INTELIGENTE -pero esto es una especulación de mi parte-.

La pérdida de temperatura en un ciclo de SEMANAS DE OSCURIDAD y el calor durante las SEMANAS DE EXPOSICION SOLAR, darían una flora y fauna muy diferente si es que, siquiera, fuera posible desarrollar VIDA TERRESTRE en esas condiciones (en un océano podrían actuar otras circunstancias que atemperen esos cambios... pero a nivel de la vida terrestre... mmmhhh).

Piensa lo que pasaría en una atmósfera sujeta a esas condiciones (hielo/deshielo permanente y vientos huracanados en los momentos de cambio diurno/nocturno de "semanas" y un sistema hídrico con un esquema de evaporación/condensación extremo).
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
79.066
Reputación
179.632
No me queda en claro que tiene que ver eso con el tema del TIEMPO ;) pero, te hago notar que un ecosistema en un planeta con días y noches de SEMANAS de duración sería completamente diferente al que tenemos y -me atrevo a pensar- posiblemente no tendría las condiciones para el desarrollo de la vida INTELIGENTE -pero esto es una especulación de mi parte-.

La pérdida de temperatura en un ciclo de SEMANAS DE OSCURIDAD y el calor durante las SEMANAS DE EXPOSICION SOLAR, darían una flora y fauna muy diferente si es que, siquiera, fuera posible desarrollar VIDA TERRESTRE en esas condiciones (en un océano podrían actuar otras circunstancias que atemperen esos cambios... pero a nivel de la vida terrestre... mmmhhh).

Piensa lo que pasaría en una atmósfera sujeta a esas condiciones (hielo/deshielo permanente y vientos huracanados en los momentos de cambio diurno/nocturno de "semanas" y un sistema hídrico con un esquema de evaporación/condensación extremo).

aunque tú no lo percibas, tu visión sobre la vida es antropocéntrica.

Como dice la palabra , crees que todo gira en torno al hombre.

En la tierra existen animales que viven en los polos, donde la noche y el día duran 6 meses.

También existen los peces y las plantas abisales y más aún, existen bacterias extremófilas que viven en aguas ácidas volcánicas a más de 100 grados.

Vida inteligente está por todos lados. No podrían sobrevivir los animales si no fuese así. Aunque creas que van dando tumbos sin ton ni son , ellos analizan cualquier situación cotidiana , incluso con mucha más perspicacia que la mayoría de los humanos, pues su vida está en juego constantemente y los humanos actuales son animales de zoo.
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
¿Puede existir algo sin ser percibido? ¿El Universo es un ente que existe independientemente de lo que llamamos conciencia?
Para mí, sin sujeto no hay realidad
Afirmar que la realidad no existe mientras no se observa es una interpretación extrema que solamente puede sustentarse en una petición de principio, y si no aporta pruebas, debería desecharse como dogmático.

Si nos atuvieramos al enfoque cuántico, concretamente a la interpretación de Bohr, los sistemas están en estados definidos, existentes, pero de superposición, donde sus propiedades observables están indeterminadas, en algunos casos esos sistemas son indisputablemente autoconsistentes y asimilables a la Realidad.

El problema que tratamos acá es cómo adecuar la perspectiva de una persona que se halla dentro del mundo, con una elaboración objetiva de ese mismo mundo, pero incluyendo al mismo tiempo al individuo y su propio punto de vista.

Como dije en otro post previo, hay ciertos pensamientos que son inatacables, no reflejan opiniones resultado de observaciones, sino que exponen a entidades necesarias invariantes en tiempo y espacio, y he citado varios ejemplos, como los pensamientos matemáticos o lógicos que se expresan en forma de proposiciones como: 2 + 2 = 4 o las propiedades de los números primos o los 5 poliedros regulares, etc.,eso son ejemplos unívocos de una Realidad compatible con el aparato cognoscitivo de cualquier ente inteligente, de este planeta o de cualquier otro.

Yo considero que si estos pensamientos, que corresponden a entidades autosuficientes, pudieran ser atacados exitosamente,y puestos en duda, no tendría sentido la existencia del propio pensamiento, dado que esos pensamientos permiten decir, pensar, imaginar, y sobre todo afirmar, negar cualquier otra cosa diferente.

Ya que evidentemente que sí podemos tener toda esa actividad intelectual, podemos afirmar lícitamente entonces que el irracionalismo sostenido por el relativismo cognoscitivo es falso.

Mi posición epistemológica y ética es clara: no acepto los desafíos filosóficamente erosionadores del irracionalismo, relativismo y subjetivismo y me planto en clara defensa de la razón y del realismo.
 
Última edición:

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
El tema de la Realidad es de gran trascendencia para el ser humano.
Sería largo y abrumador enumerar las características de irracionalidad que exhibe el mundo actual donde se niega o se discute que exista la Realidad.

Por eso voy a explayarme sobre el tema y sepan disculpar la extensión, pero como dije, el mundo actual NO PUEDE negar la existencia de la Realidad, sin pagar un precio en decadencia y sufrimiento.

El tema de la Realidad es un tema filosófico, ante todo.
La mayoría de las personas, ajenas a los problemas filosóficos, asumen que existe un mundo físico y que su existencia es independiente del observador y externa a él.
Pero otras, muy progres, muy posmodernas, lo niegan, sin percibir claramente lo que implica esa negativa.

Revisemos el proceso por el cual entramos en contacto con la realidad.
Eso ocurre cuando un estímulo físico externo entra en contacto con nuestros receptores sensoriales, tras ser codificada y procesada, podrá ser interpretada en un nivel superior del procesamiento mental, con lo que se transforma de información, en conocimiento, informándonos sobre la estructura del mundo físico externo.

Como resultado de ese procesamiento surge la conciencia de un mundo externo, lo que está allá fuera y que es distinto del mundo interno.

El problema radica en que muchas personas identifican y confunden el mundo percibido, interno o psíquico con el mundo físico.
Es propio de estas personas confundir la realidad con la representación de ésta, y de allí a declarar "la realidad no existe" o su derivada "la realidad es solo la que yo veo". De allí hay un solo paso hacia el, el abismo insondable del irracionalismo.
Pero entoces, ¿qué le decimos a quien nos pregunta qué es la realidad...?

Ante todo reconocer que lo que nosotros manejamos conscientemente de dicha realidad no es otra cosa que su mera representación mental.

Esos procesos mentales se llevan a cabo en el cerebro.

Pero recordemos que el cerebro tiene una restricción: dicho órgano está especializado en procesar señales electroquímicas codificadas.

De ahí que, sea cual fuera la naturaleza del estímulo que recibamos tanto del medio externo como del interno (luz, sonido, olor, sabor, temperatura, presión, vibración, dolor), mecanismos sensoriales específicos tendrán que traducir dichos estímulos a señales electroquímicas codificadas. Es evidente que no vamos a aprehender esa realidad física como tal, lo que hacemos es percibir esa realidad física elaborando una representación de dicha realidad expresada en términos de señales electroquímicas codificadas.

Por lo que la realidad, es para cada ser humano, ni más ni menos que una serie de señales bioeléctricas que contienen información codificada sobre el mundo exterior.

Al procesar esas señales, previamente captadas por el hardware fisiológico, mediante nuestro aparato psíquico (software: sistema operativo y programas), al interpretar estas señales bioeléctricas, inferimos que existe un mundo externo al yo.

Y cuando el ser humano constata un alto grado de consenso en las subjetividades de otros seres humanos, otorga a este conocimiento la categoría de objetividad.



Disculpen el tocho,creí indispensable decirlo.
 

Soundwave

Forero Paco Demier
Desde
25 Feb 2020
Mensajes
11
Reputación
23
Lugar
Kaon, Cybertron
{...}

El tema de la Realidad es un tema filosófico, ante todo.
La mayoría de las personas, ajenas a los problemas filosóficos, asumen que existe un mundo físico y que su existencia es independiente del observador y externa a él.
Pero otras, muy progres, muy posmodernas, lo niegan, sin percibir claramente lo que implica esa negativa.


{...}

Disculpen el tocho,creí indispensable decirlo.
¿No es esa una indirecta muy directa? ;)

¡Voy a darle un par de vueltas al asunto este fin de semana! Que tampoco quiero precipitarme en mi respuesta...
 

Locoderemate

Madmaxista
Desde
17 Dic 2014
Mensajes
9.138
Reputación
14.688
Gracias por las participaciones.

Vamos a dar los dos pasos que nos faltan para llegar al tema que me interesa (¿ cómo existimos ?, ¿ por qué existe la realidad ?)

Avancemos con el "Espacio Tiempo".

Sin entrar en los detalles más profundos -que no vienen al caso para mi tema- digamos que un buen día llega Einstein y nos avisa:

- No existe el tiempo como un concepto "independiente". Sólo existe en relación a la posición y velocidad relativa del observador. :roto2:

O dicho "a la Wikipedia":



Esto origina un primer impacto sorprendente porque resulta "contra-intuitivo"... ¿ cómo es eso de que "a diferentes velocidades" el tiempo es diferente ?

Pues bien, sin excedernos en los detalles -que, reitero, no son lo importante ahora- digamos que EXPERIMENTALMENTE hemos comprobado que el tiempo no tiene existencia independiente y se vincula al espacio (y a la velocidad de desplazamiento).

Pero, esto no significa -perdón por el modo de expresarlo que no es técnicamente correcto- que "un segundo sea diferente a otro" sino que, la "duración" de ese segundo será diferente para los OBSERVADORES.

En "mi" situación espacio-temporal los segundos valdrán "un segundo" pero, para el observador EXTERNO la duración de "mis segundos" serán distintos a los suyos.

Quien quiera entenderlo con más detalle le recomiendo esta nota (sencilla):

Qué vida esta: Todos viajamos a la velocidad de la luz

La buena noticia (después se pone peor aviso) es que al menos en la descripción espacio-temporal existe un sustrato uniforme ya que CUALQUIER OBSERVADOR (se encuentre dónde se encuentre y viaje a la velocidad que viaje) tendrá una referencia total INVARIABLE (dicho en sencillo, la realidad EXISTE aunque sea relativa temporalmente para diferentes observadores) y esto debido a que la velocidad de la luz es una constante.

Brevemente de la nota sugerida:



NOTA: No se preocupen por las fórmulas y capten el concepto. En la Teoría de la Relatividad y pese a indicarnos que el "tiempo" no es una constante sino algo RELATIVO a la velocidad y posición en el ESPACIO, lo cierto es que "existe" objetivamente y para todos los observadores.

===

Si quieren empezar a transpirar avancemos al "Tiempo Cuántico"

Lo que se pone complicado aquí ya no es el 'tiempo' como tal, sino la REALIDAD MISMA.

Para que haya "pasado-presente-futuro" y aunque este pueda ser observado de diferente modo por observadores a diferente velocidad tiene que haber una REALIDAD REAL que FLUYA a través del ESPACIO-TIEMPO.

Sin embargo, lo que aprendimos y sabemos es que no existe una "realidad fluida y constante" que se va desarrollando sino que TODO LO QUE VEMOS Y VIVIMOS es una sucesión de ESTADOS CUANTICOS DE LA MATERIA !! :8:

Lo voy a decir "en sencillito" y también dejo un enlace adicional del que tomo la síntesis:

Qué vida esta: Lo que la ciencia nos dice sobre el mundo



===

No quiero complicarles la vida -pero por seriedad quería transcribir una descripción más o menos completa- así que lo voy a decir "en sencillito".

La "realidad" no es un sustrato que existe de modo CONSTANTE sino que, por cada "cronón" o "tiempo de planck" (o incluso fetas más finas) se está "recreando" de un modo PROBABILISTICO (a eso lo llamamos "cuántico")

Tú te tocas tu mano o tu nariz y "está allí" pero cierto es que en la "realidad real" tu nariz sigue en su sitio porque, de un modo PROBABILISTICO un conjunto de ESTADOS DE EXITACION de la energía, produce en ese punto una "onda" determinada. :8:

Lo digo de otro modo... por qué carajo tu nariz sigue estando EN EL MISMO SITIO (bueno, en realidad a 300.000 kms de distancia cada segundo) es algo que ocurre PROBABILISTICAMENTE y, podría darse el caso que al Universo no se le dieran las ganas de "repetir la probabilidad" y tu nariz desaparecería !! (tu nariz y tú obviamente :D)

===

El "pasado" (lo que quedó atrás) ya ocurrió. Podrá ser apreciado de diferente modo por diferentes observadores pero, en el mismo marco de referencia YA PASO.

El futuro, al ser INCIERTO y PROBABILISTICO no ha llegado aún... tu "nariz del futuro" aún NO EXISTE !!

Y, la única nariz que tienes es LA DEL PRESENTE que, sólo dura "un cronón" o menos !! :8:

===

Pero... si esta locura es así... ¿ cómo puede ser que sigamos existiendo ?

Nacimos, fuimos al colegio, comimos, jugamos al fútbol, estamos ahora leyendo un tema en un foro y, en una hora nos toca ir a comer (o a trabajar o lo que fuera).

¿ Cómo puede ser que todo esto "exista" si es que se trata de una mera "probabilidad" que puede o no ocurrir ?

===

Llegamos al meollo del asunto.

Parece ser -y esto se discute en la compleja física y matemática cuántica- que el tiempo se compone (hablamos de TEORIA aclaro) de tres ondas o momentos o situaciones o como quieran llamarlas (o se denominen científicamente) que interactúan entre si.

- La "rodaja" de realidad "real". El presente más pequeño. Lo que VERDADERAMENTE EXISTE es la posición relativa de la materia en este cronón en concreto (tu nariz está AHORA en su lugar en el tiempo de planck)

- Existe una "onda más larga" de tiempo que, hace las veces de "molde" y configura la realidad de un modo tal que las probabilidades de que tu nariz VUELVA A EXISTIR en el cronón siguiente tenga una ALTISIMA PROBABILIDAD DE OCURRIR.

De hecho, si estás leyendo esto es porque la "realidad" ha replicado tu nariz miles de millones de veces en el mismo lugar y de la misma manera en todo el rato que llevas leyendo !! :8:

- Finalmente (y sólo en términos matemáticos y probabilísticos) es como si existiera el "cronón que sigue" (o el momento futuro inmediato) ya disponible que es el que "retrocede" con la información necesaria para "arrastrar" al presente rumbo al futuro EN EL MISMO SITIO.

===

- Yo me toco la nariz y es la misma que tenía ayer !!
- Estoy SEGURO que me acuesto a dormir y cuando me levante todavía tendré nariz !!

Vale!, la experiencia nos dice que es así.

Tenías nariz AYER (pasado), en este mismo momento, en la fracción del tiempo de planck en que existes en el PRESENTE tu nariz está en su lugar y, por alguna causa "misteriosa" y poco clara, todo el Universo se va a confabular para que PROBABILISTICAMENTE tu nariz aparezca donde tiene que estár en el cronón siguiente, el FUTURO.

===

Si bien Einstein nos explica que, para un observador lejano puede que tú NO EXISTAS AUN (alguien que esté a más distancia de tu edad cronológica actual está viendo una Tierra donde aún no has nacido), eso no es mucho problema porque RELATIVISTAMENTE, en TU PRESENTE y para los observadores que están A TU LADO, tu existes y no hay problema con ello.

Dicho de otro modo: Si tienes 27 años un observador situado a más de 27 años luz de distancia ve una Tierra donde tú aún no has nacido... recién dentro de 27 años (en su posición relativa) será alcanzado por tu presente actual.

Con Einstein no hay problema. La "realidad real" existe aunque se perciba en diferentes momentos por diferentes observadores en diferentes sitios y velocidades.

Puede ser un concepto complejo y anti-intuitivo pero, se lo puede manejar.

Pero con los cuánticos vamos fregados !!... sólo un exótico manejo de las variables de "espacio-tiempo" a nivel Universal hacen que, en cada "slice" o "tajada" o "feta" de la realidad (el presente) existamos como CONTINUIDAD de las "tajadas" que ya pasaron y sigamos existiendo en las "tajadas" o "fetas" que están por venir !!

===

Ya hablé del tiempo.

Ahora toca hablar de lo que era el tema de fondo:

- Existe el libre albedrío ?
- Decidimos el futuro con nuestras acciones ?
- Somos libres de tomar decisiones ?
2 cosas:
A) Decir que materia=espacio-tiempo en vez de decir que la materia es "algo" que ocupa un espacio en un momento dado, no es una invencion einsteniana. Descartes lo propone 300 años antes (einstein mismo lo explica en un articulo, recuerdo ahora). Para el frances la materia es, sin más, " res extensa" es decir, espacio/tiempo, ademas de causalidad.

B) el libre albedrio forma parte de las grandes supersticiones morales de la humanidad, y aun asi, sobre él se sustenta la democracia, el liberalismo/socialismo... En fin, toda metafisica y teologia (el laicismo es la teologia de la modernidad, y esta muy lejos de ser un ateismo).
 

seneskal

Himbersor
Desde
16 Jul 2020
Mensajes
227
Reputación
602
El tema de la Realidad es de gran trascendencia para el ser humano.
Sería largo y abrumador enumerar las características de irracionalidad que exhibe el mundo actual donde se niega o se discute que exista la Realidad.

Por eso voy a explayarme sobre el tema y sepan disculpar la extensión, pero como dije, el mundo actual NO PUEDE negar la existencia de la Realidad, sin pagar un precio en decadencia y sufrimiento.

El tema de la Realidad es un tema filosófico, ante todo.
La mayoría de las personas, ajenas a los problemas filosóficos, asumen que existe un mundo físico y que su existencia es independiente del observador y externa a él.
Pero otras, muy progres, muy posmodernas, lo niegan, sin percibir claramente lo que implica esa negativa.

Revisemos el proceso por el cual entramos en contacto con la realidad.
Eso ocurre cuando un estímulo físico externo entra en contacto con nuestros receptores sensoriales, tras ser codificada y procesada, podrá ser interpretada en un nivel superior del procesamiento mental, con lo que se transforma de información, en conocimiento, informándonos sobre la estructura del mundo físico externo.

Como resultado de ese procesamiento surge la conciencia de un mundo externo, lo que está allá fuera y que es distinto del mundo interno.

El problema radica en que muchas personas identifican y confunden el mundo percibido, interno o psíquico con el mundo físico.
Es propio de estas personas confundir la realidad con la representación de ésta, y de allí a declarar "la realidad no existe" o su derivada "la realidad es solo la que yo veo". De allí hay un solo paso hacia el, el abismo insondable del irracionalismo.
Pero entoces, ¿qué le decimos a quien nos pregunta qué es la realidad...?

Ante todo reconocer que lo que nosotros manejamos conscientemente de dicha realidad no es otra cosa que su mera representación mental.

Esos procesos mentales se llevan a cabo en el cerebro.

Pero recordemos que el cerebro tiene una restricción: dicho órgano está especializado en procesar señales electroquímicas codificadas.

De ahí que, sea cual fuera la naturaleza del estímulo que recibamos tanto del medio externo como del interno (luz, sonido, olor, sabor, temperatura, presión, vibración, dolor), mecanismos sensoriales específicos tendrán que traducir dichos estímulos a señales electroquímicas codificadas. Es evidente que no vamos a aprehender esa realidad física como tal, lo que hacemos es percibir esa realidad física elaborando una representación de dicha realidad expresada en términos de señales electroquímicas codificadas.

Por lo que la realidad, es para cada ser humano, ni más ni menos que una serie de señales bioeléctricas que contienen información codificada sobre el mundo exterior.

Al procesar esas señales, previamente captadas por el hardware fisiológico, mediante nuestro aparato psíquico (software: sistema operativo y programas), al interpretar estas señales bioeléctricas, inferimos que existe un mundo externo al yo.

Y cuando el ser humano constata un alto grado de consenso en las subjetividades de otros seres humanos, otorga a este conocimiento la categoría de objetividad.



Disculpen el tocho,creí indispensable decirlo.
Pero es que la realidad no es una representacion uniforme y lineal..es una interpretacion personal e intransferible de cada consciencia....y asi debe ser.....
 

Fibergran

aprendiz de Zaratustra
Desde
17 Dic 2007
Mensajes
2.351
Reputación
2.681
Hablaremos nuevamente sobre el Tiempo y la Recurrencia.
Tal como nos lo dicen los modernos científicos, el Tiempo es circular y está compuesto de aconteceres. Esto ya fue dicho hace mucho tiempo, no sólo por poetas y filósofos, sino por los maestros esotéricos.

¿De qué está compuesto el día? Está compuesto de acontecer, algunos, de hecho la mayoría, en muy reducida escala, tal como el evento de perder la cartera, o el evento de un cortocircuito en la estufa eléctrica, o el evento de recibir una carta o una tarjeta postal como por ejemplo, la que recibí esta mañana de una firma médica en la -que me pedían si podía procurarles algunos esqueletos, cráneos o partes de esqueletos que en este momento no usaba, ofreciéndome un buen precio por ellos. Este es un acontecer singular. Además, me costó encender el fuego: este es un acontecer bastante común. A veces los eventos son similares: a esto lo llamamos coincidencia. Pero hasta ahora no veo conexión alguna entre la posesión de esqueletos y un fuego que no se enciende.

¿Qué eventos van a ignorar y con qué eventos van a identificarse? Esto es lo que importa, una vez que se ve que la vida son eventos. Los eventos se arraciman alrededor de la línea del día —la línea de extensión en el Tiempo a la que llamamos día. ¿A qué prestaremos atención y de qué nos separaremos, en lo que respecta a este racimo de aconteceres? ¿Seré negativo todo el día porque mi fuego no quería encenderse?

Ha perdido su cartera: ¿dejará que ese evento se extienda a todo lo largo del día, con sus querellas, repercusiones y sospechas (tales como "¿Quién me la robó?"). Un solo evento desagradable suele expandirse fácilmente y llenar todo el día. Esto es lo que las gentes gustan hacer cuando escogen cosas negativas —a veces expanden un evento desagradable hasta que ocupe toda su vida. Esto significa que, siendo el Tiempo una serie de eventos, se puede dejar que uno de los eventos nos tome todo nuestro tiempo.

Nuestra vida es nuestro tiempo. El tiempo de los otros no es el nuestro. Se pueden compartir algunas cosas. Pero se está en el propio tiempo. El tiempo es una serie de eventos y se tienen los propios eventos y se comparten algunos otros.

Las tres Dimensiones superiores forman el Tiempo y la Recurrencia
y la Eternidad. Si se toma sólo la 4a Dimensión como una línea llamada Tiempo que sigue una dirección perpendicular a las otras tres Dimensiones de Espacio, vemos que pasa a través de cada persona como una serie de eventos. Perdemos nuestra cartera, lo cual es un evento personal, o entramos en la guerra, lo cual es un evento compartido. Es preciso comprender que no se trata del reloj, sino de los aconteceres. Se dice, tomando el Tiempo como un reloj artificial —son las diez y treinta, o, estamos en 1944. No, esto no es el Tiempo. ¿Con qué eventos está identificado en este punto en el Tiempo llamado (artificialmente) las diez y treinta, o 1944? ¿Se imaginan que para los antiguos griegos no había ninguna cosa llamada las diez y treinta o 1944?

El Tiempo no son fechas en el tiempo-reloj, sino eventos. "Todo el tiempo" se está en algún evento. Se es negativo debido a algún evento. Pues bien, se está en ese estado y en ese evento. El evento, que sobreviene, que busca lo que puede quitarnos, se apodera de nosotros. Se dice: "Esta situación es intolerable". El evento se ha apoderado de uno. Se es incapaz tanto de observarse a sí mismo en relación con este particular evento, como de recordarse uno mismo en su presencia —esto es, de no identificarse con él. El tiempo comprendido psicológicamente es un modelo de evento, un tablero de ajedrez de
cuadros blancos y negros. Es necesario expandir los mejores eventos y contraer los peores.
Ahora ven que el tiempo es elástico —no el tiempo-reloj. ¿No recuerdan que una vez un hombre de ciencia comparó el Tiempo con un molusco? Es ahí donde Ouspensky concuerda con Einstein. Un molusco es un animal de cuerpo blando que carece de esqueleto interno y de este modo es una criatura que puede contraer o expandir a voluntad diferentes partes de su cuerpo.
Un vertebrado no lo puede hacer porque tiene una armazón de huesos. Tenemos que llegar a ser semejantes a los moluscos en nuestra relación con el día y sus eventos.

....

Cuando finalmente el Hombre fue creado después de muchos experimentos, también fueron
creados todos los eventos posibles que pudieran sucederle.

Es inútil crear una cosa viviente sin los aconteceres necesarios para que pueda tener una vida de experiencia. Si el Tiempo no fuera el "molusco" capaz de contraerse y expandirse, esa cosa de cuerpo blando, musculoso, todo sería rígido como una regla de madera. Pero el "Tiempo" —esto es, los eventos— no es de esta clase. Puede y debería estar acompañado por un método selectivo, un método para escoger y descartar, para prestar y dejar de prestar atención a los incidentes o eventos o situaciones que inevitablemente acompañan su aparente paso a través de nuestra limitada conciencia.

El "Tiempo" está todo allí —como una campiña. Pero llegamos a él poco a poco y pasamos a través de él con arreglo a nuestro estado. Si agregamos un estado consciente al estado mecánico o a la reacción ciega frente a los eventos, estamos entonces en un nivel superior de ser, y nos damos cuenta de que algunos eventos han de contraerse —estrujarse y ser desechados— y otros deben dejarse como son y algunos han de ser expandidos con todos nuestros poderes de trabajo interior y Recuerdo de Sí.

 
¡No hombre no! ¡Tienes un bloqueador de anuncios!

Colabora con burbuja.info

Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.

He quitado el bloqueador de anuncios    En otro momento