¿ Qué es el TIEMPO ?, ¿ Existe el "presente" ?, ¿ Cuánto dura ?, ¿ Existe la "realidad" ?

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.860
Reputación
57.124
Luisito, algo me dice que estás mezclando "sistema o estado de referencia" con "entropía".

En tu ejemplo... las bolas de billar podrán no recuperar una posición dada nunca más pero, al cabo de 10 millones de jugadas:

a) Las bolas se han roto, partido o desgastado.

b) El paño de la mesa dejó de existir hace miles de jugadas y, la madera desnuda que estaba debajo ya está gastada y a punto de desaparecer.

c) Los jugadores han muerto.

Bueno... eso es "entropía" ;) , que las bolas no vuelvan nunca más al mismo lugar es, simplemente, un sistema o marco de referencia o posicionamiento.
En esto hay una trampa semántica.

Tenemos un ejemplo clásico en una copa de vidrio intacta (Estado A) y en esa copa hecha añicos después de haber caído al suelo desde la mesa (Estado B)

Nunca en el mundo real vemos a los trozos de la copa rota reunirse espontaneamente para recomponer la copa intacta. La realidad nunca evoluciona espontaneamente desde un estado B de alta entropía hacia un estado A de baja entropía. Tampoco vemos, por ejemplo, a los restos de un avión en una chatarrería juntarse por sí mismos, reconstruir un avión y salir volando.

La trampa aquí es que llamamos 'Estado A', con la copa intacta, a una o unas pocas configuraciones mientras que llamamos 'Estado B' a un conjunto de billones de trillones de configuraciones diferentes.

Una vez que tenemos la copa hecha añicos, busquemos dos trozos de vidrio rotos que encajen uno con otro como una llave en su cerradura porque eran trozos contiguos antes de que la copa se rompiera. Estos dos trozos de vidrio que encajan exactamente pueden usarse como un salvoconducto o contraseña en películas de espías. Uno de los agentes se queda con una de las piezas y el otro con la otra. Cuando se reúnen comprueban que las piezas encajan y evitan a un posible impostor. Cada una de las piezas actúa como una llave que abre una cerradura, que sería la otra pieza.

Supongamos que del conjunto llave cerradura hecha con dos trozos de vidrio, hemos perdido la pieza cerradura, que es un simple añico de vidrio. En principio, nada nos impide crear una nueva llave usando el método de prueba y error, ya que conservamos la cerradura. Simplemente vamos rompiendo copas, recogiendo los trozos de vidrio y descartando los que no encajen. Al final, daremos con un trozo de vidrio que encajará exactamente en el trozo que hacía de cerradura.

El problema es que podríamos pasarnos un millón de años rompiendo copas de vidrio sin lograr la pieza que encaje exactamente.

Decidimos, arbitrariamente, que el estado 'copa intacta' es un estado único especial, y llamamos estado 'copa rota en pedazos' a lo que, en realidad, son trilllones de estados diferentes, cada uno con sus propiedades, entre los cuales decidimos arbitrariamente no diferenciar. El sistema, dejado al azar, evoluciona desde un conjunto extremadamente reducido de estados tipo 'copa intacta' hacia un conjunto trillones de veces más numeroso de estados 'copa rota'

Es el caso de: una vez que el número premiado un año en la lotería termina en 5237 la lotería evoluciona en años siguientes hacia premios que no terminan en 5237. Y una vez que ha evolucionado a números que no terminan en 5237, la lotería nunca retorna espontaneamente a números que terminen en 5237

Esto simplemente ocurre porque hay 10.000 veces más números de lotería que no terminan en 5237 que números que terminan en 5237 y el bombo no siente predilección o atracción por ninguno de ellos. Si, por alguna razón, concedemos un estatus especial a los números que terminan en 5237, veremos que el bombo 'evita' sacar números de ese estatus especial pero no por ninguna razón especial, sino simplemente porque el bombo no reconoce como especiales los números que terminan en 5237

Si en un sistema físico, escogemos el 0.000000001% de los estados posibles y los llamamos estados de baja entropía, comprobaremos que en la Naturaleza no encontramos sistemas que al azar evolucionen hacia estados de baja entropía y si deliberadamente construimos un sistema en uno de esos estados de baja entropía, el sistema evolucionará alejándose de ese estado de baja entropía.

El sistema simplemente evoluciona al azar desde un estado en el conjunto extremadamente escaso de estados de baja entropía hacia un estado en el conjunto trillones de veces más abundante de estados de alta entropía.
 

Ciudadano 0

Madmaxista
Desde
5 Abr 2013
Mensajes
24.025
Reputación
25.285
El futuro no existe, y el presente es solo una efimera ilusion. El pasado, lo es todo, desde el mas lejano, al mas reciente, o al mas inminente, ya que cada instante que pasa, ya pasa a su vez a formar parte del pasado. Todo aquello que aprendes, que recuerdas o que olvidas, que constituye tu ser, tu personalidad, tu perspectiva del mundo, y del lugar que ocupas en el, de tu propia vida, es debido al pasado, a tu pasado. Y a medida que van pasando los años, ese pasado ira aumentando, mas y mas, hasta que ya solo seas eso, parte de tu pasado, y por ende, de un pasado en el que tu pequeña porcion de pasado fue el unico vestigio que existira, de que estuviste vivo.

Claro que pasa la vida, porque de no ser asi, no existiria un pasado, y no de existir un pasado, no podria haber habido vida.

En cuanto a la realidad, soy de la opinion de que existe una realidad paralela o alternativa en la que yo soy tal y como quiero ser. Sin sustituir una por otra, o negar esta por aquella, sino conviviendo al unisono en ambas, con todas y cada una de mis circuntancias. Se dice, que los psicoticos son ajenos a la realidad, pero yo, reivindico otra clase de psicosis, aquella del que sin ser ajeno a nada, y plenamente consciente de todo aquello que le rodea, puede en su mente mas o menos perturbada, desarrollar otra distinta, percibida desde la misma inocente ingenuidad de cuando apenas era solamente un crio. Y descubrir cierta clase de paralelismos entre como fue, y como pudo ser, ante lo cual, a veces encuentro motivos de desencuentro como otras de reencuentro conmigo mismo. Pero a fin de cuentas, cual es el sentido de la realidad sino la simple perspectiva con la que nos vemos reflejados en el espejo a cada momento de nuestra vida.
 
  • Zanx
Reacciones: BGA

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.860
Reputación
57.124
@luisito2 En tu ejemplo de las bolas de billar cada golpe a las bolas es una línea distinta de tiempo: un mismo tiempo-golpe requeriría recrear las mismas condiciones iniciales para cada golpe, a intervalos constantes y desde la misma posición. No sé si el juego de billar duraría demasiado de esa manera.

¿Un estado de alta entropía puede convertirse en un estado de baja entropía y viceversa?,... ¿no es lo que hace el corazón a cada latido?
Los estados de baja entropia, que tienen propiedades físicas especiales, serían el 0.00000000001% de los estados posibles de un sistema, mientras que los estados de alta entropía serían el 99.9999999999% de estados restantes. El que un sistema puesto en un estado de baja entropía, en el grupo 0.0000000001% evolucione al azar hacia otro estado en el conjunto al que pertenecen el 99.99999999999% de los estados, no supone mayor misterio, simplemente hay un número incomparablemente mayor de estados de alta entropía que de estados de baja entropía. El sistema simplemente evoluciona desde estados extremadamente improbables hacia estados trillones de veces más probables: el estado 'baraja ordenada' contiene una única configuración, el estado 'baraja desordenada' contiene billones de configuraciones distintas. Siempre que barajamos una baraja obtenemos un estado en el conjunto 'baraja desordenada' porque el sistema de barajar no distingue entre configuraciones y asigna una cualquiera con igual probabilidad y porque el 99.9999999999999% de las configuraciones posibles y equiprobables, corresponden al estado 'baraja desordenada'

Lo que hay que explicar es porqué encontramos en la naturaleza sistemas en estado de desequilibrio, cuando los estados fuera de equilibrio son el 0.000000000000000000001% de los estados posibles, siendo todos los demás estados en equilibrio.
 

BGA

Madmaxista
Desde
16 May 2013
Mensajes
11.997
Reputación
22.196
Muy ilustrativos los ejemplos de lusito2.

Por tanto el tiempo es lineal. Avanza por decirlo de algún modo. Lo relativo es crear unidades de tiempo distintas de manera que dos días puedan parecer dos horas.

Nada en nuestra experiencia, por muy subjetiva que sea, da cuenta de un tiempo "que se repite" sino precisamente de manera muy subjetiva: recordamos como si fuera cierto que en otra ocasión ocurrieron cosas "idénticas"... Dado un "6" a los dados, el hecho de que se repita no equivales a que se repita el contexto completo. Si el 6 nos sale después del 5 y antes del 1, un seis cualquiera tendrá su antecendente y "postdecente" en números distintos.

Nada vuelve a ser "como antes". Entonces lo relativo del tiempo, más que por que el tiempo pase -que pasa- es porque de manera subjetiva consideramos un tiempo actual igual que un tiempo pasado.
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
La realidad nunca evoluciona espontaneamente desde un estado B de alta entropía hacia un estado A de baja entropía.
Cuando el universo se inicia, lo hace desde un estado máximo de entropía, según usted, ¿cual debería ser la evolución de ese sistema...?
Ya que si ab initio se encuentra en un estado de máximo desorden ¿cómo podria evolucionar a un estado de desorden "mayor" de acuerdo a la definición clásica de entropía.
 
Última edición:

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.860
Reputación
57.124
Cuando el universo se inicia, lo hace desde un estado máximo de entropía, según usted, ¿cual debería ser la evolución de ese sistema...?
Ya que si ab initio se encuentra en un estado de máximo desorden ¿cómo podria evolucionar a un estado de desorden "mayor" de acuerdo a la definición clásica de entropía.
Un Universo que haya alcanzado el equilibrio, o dicho de otro modo, que haya logrado llegar a un estado de alta entropía, ya no 'evoluciona', solo cambia entre estados de alta entropía que son todos ellos equivalentes físicamente. El Universo sería algo así como una pasta uniforme de radiación con densidad de energía constante. A todos los efectos, el Universo podría describirse con un solo número: la densidad de energía uniformemente distribuida. No está claro que a un escenario tan soso en el que nunca ocurre nada pueda llamársele Universo, o que en una distribución uniforme de energía de volumen infinito los conceptos de espacio y tiempo sigan teniendo algún significado.

Está claro, por tanto, que para que en el Universo 'ocurran cosas' tiene que haber un desequilibrio de partida y 'ocurren cosas' solo durante el tiempo en el que ese desequilibrio termina por anularse. Digamos que hay una taza de café caliente que está enfriándose.

El que la taza de café caliente se enfríe hasta igualar la temperatura del entorno, el que si se deja al sistema al azar la energía termina difundiéndose hasta distribuirse uniformemente, no es especialmente misterioso: las propiedades estadísticas básicas, que son propiedades matemáticas, no físicas, lo explican: hay un número (casi) infinitamente mayor de configuraciones 'sosas' en equilibrio, que configuraciones 'creativas' en desequilibrio.

La parte misteriosa es por qué en el pasado hubo una configuración de desequilibrio extremo a partir de la cuál puede el Universo evolucionar, y cobra sentido el tiempo, siendo esa evolución un simple viaje natural desde el desequilibrio hacia un estado cualquiera de los trillones de estados en equilibrio, mucho más abundantes y naturales.

No conozco ninguna propuesta decente que explique este 'nacimiento del tiempo'

La más usada, aunque parece sumamente insatisfactoria, es el llamado 'Principio Antrópico'

Según esta propuesta, si es que la he entendido bien, lo que no está claro, tendríamos algo parecido a una fábrica de universos que produce nuevos universos al azar. Cada universo tiene una configuración inicial al azar. El 99.9999999999(un millón de 9 más)% de estos universos creados al azar nacen en situación de equilibrio, de alta entropía, y en ellos nunca pasa nada. Serían el material defectuoso de la fábrica de universos.

En algunos casos absolutamente excepcionales, por pura chiripa, nacen universos fuertemente fuera del equilibrio. En algunos de estos universos fuera de equilibrio, la evolución del sistema termina creando seres vivos y seres vivos capaces de hacer preguntas sobre el universo. Esos seres vivos que se hacen preguntas sobre el Universo encuentran siempre un universo compatible con la existencia de seres vivos, lo que implica esa extremadamente improbable configuración inicial fuera del equilibrio.

Hay un número infinitamente mayor de universos en equilibrio desde el principio y en ellos no hay seres que se pregunten por el origen del universo. Siempre que vemos a un ser vivo preguntándose por el origen del Universo, estamos ante uno de los Universos excepcionales que permiten la vida y que han tenido que hacer lejos del equilibrio.

Un problema de esta propuesta es de índole presupuestaria: hay que despilfarrar creando billones de trillones de universos en equilibrio y fallidos antes de que se de la chiripa extrema de que surja al azar un universo en desequilibrio. No está claro que 'el coste' de todo esto tenga alguna importancia o si solo es un prejuicio humano y el presupuesto de la máquina de universos es infinito.

Yo creo que esta 'explicación' que es puramente lógica y no física: un científico siempre habita en un Universo compatible con la vida de científicos y necesariamente encontrará que su universo es capaz de albergar la vida de científicos, es insatisfactoria. Nos asegura que necesariamente, ya que podemos observar el universo, encontraremos las condiciones que encontramos, pero no termina de explicar por qué existe un Universo que permite nuestra existencia.

La probabilidad de crear espontaneamente un desequilibrio termodinámico de unos pocos litros de volumen, por ejemplo quitar el tapón del neumático y en lugar de deshincharse el neumático, el aire del exterior entre en el neumático y aumente su presión, es un número infinitesimalmente pequeño. La probabilidad de que una fábrica de universos al azar cree todo un universo fuera del equilibrio por pura chiripa, es esencialmente cero.
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
En algunos casos absolutamente excepcionales, por pura chiripa, nacen universos fuertemente fuera del equilibrio. En algunos de estos universos fuera de equilibrio, la evolución del sistema termina creando seres vivos y seres vivos capaces de hacer preguntas sobre el universo.
Trato, honradamente de seguir, su línea de razonamiento, pero entre la densa maleza de su discurso, que no es fácil de interpretar y que en principio parece ser científico,de pronto se descuelga con algo como lo que cité...
Eso es pura fantaciencia mi amigo, que me obligará en lo sucesivo a ser muy cauteloso con cualquier cosa que provenga de su autoría.
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.860
Reputación
57.124
Trato, honradamente de seguir, su línea de razonamiento, pero entre la densa maleza de su discurso, que no es fácil de interpretar y que en principio parece ser científico,de pronto se descuelga con algo como lo que cité...
Eso es pura fantaciencia mi amigo, que me obligará en lo sucesivo a ser muy cauteloso con cualquier cosa que provenga de su autoría.
Esa no es una explicación que yo proponga (No puedo proponer ninguna explicación porque no la tengo). Trataba de exponer lo que es el Principio Antrópico, tal como yo lo he entendido. Ese Principio Antrópico, que quizás yo no he entendido bien, es aceptado por muchos cosmólogos como la mejor explicación disponible para las extrañas condiciones iniciales del Universo.

Principio Antrópico
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
Trataba de exponer lo que es el Principio Antrópico, tal como yo lo he entendido.
Hace bien en aclararlo, ahora sí entiendo algunos conceptos suyos.
Incluso puedo compartirlo.

Deberiamos poner en contexto descubrimientos muy recientes respecto a la presencia e intearacciòn de OTRO universo en contacto con el nuestro, tal como lo prueba la radiación de fondo de microndas, el llamado punto frío de Erídano.

Por otro lado si existe una tendencia antrópica en la evolución de nuestro universo, ello quedaría en evidencia simplemente con la existencia de la materia viva, la cual constituye en sí misma, un sistema capaz de oponerse a esa tendencia entrópica del cosmos.

Claramente, y en apoyo a su hipótesis, los sistemas vivos son los únicos sistemas capaces de acumular neguentropía, es decir, de ir cuesta arriba del caos al orden, de la simplicidad a la complejidad.
 

TequilaFandango

Madmaxista
Desde
7 Nov 2017
Mensajes
391
Reputación
691
Tal vez habría que tener una visión mas amplia.
Usando la geometría de Rienmann,vamos a suponer que para definir un suceso (espacio/tiempo) usamos un tensor métrico en el espacio- tiempo de Minkowski,sobre todo por el hecho de que en el tema de la gravedad,no ha sido posible encontrar el gravitón y no creo que lo encuentren..Estamos hablando de vectorización.Asi pués,el tiempo solo sería una percepción subjetiva de cada consciencia capaz de tener la capacidad de visualizar o hacer suyos diferentes puntos,vectores o tensores métricos que den consistencia lineal a su propia posición vectorial,de una forma coherente con su propia existencia potencial.
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
Usando la geometría de Rienmann,vamos a suponer que para definir un suceso (espacio/tiempo) usamos un tensor métrico en el espacio- tiempo de Minkowski...
Ni Rienmann ni Minkowski ni siquiera insinúan lo que usted dice...y menos en el contexto que usted pretende.

el tiempo solo sería una percepción subjetiva de cada consciencia
No, no sería eso...
Independientemente de cualquier "percepción subjetiva" (toda percepción ES subjetiva) existen 3 elementos objetivos que avalan la existencia real y concreta del Tiempo y ellos son:

* ENTROPIA

Que es siempre creciente, de conformidad con la segunda ley de la termodinámica, por el cual se constata que el universo viene de un estado más ordenado a uno menos ordenado, es decir existe un proceso verificable de simplificación de todas las cosas en sus componentes fundamentales, JAMAS se verifica en la naturaleza el proceso inverso.Esto es la flecha del tiempo en acción.Rompe huevos y verás que jamás podras rehacerlos...

* LA ASIMETRIA DEL KAON.

En la física nuclear se permiten reacciones en sentidos opuestos. No obstante, existe una extraña excepción o asimetría en una reacción entre partículas elementales. Se trata del mesón neutro K o kaón, cuyo proceso de desintegración es irreversible.

* EL FLUJO ELECTROMAGNÉTICO.

Las ondas del espectro electromagnético se propagan invariablemente hacia el futuro, no hacia el pasado. Cuando se mira el Sol, han transcurrido ocho minutos entre la emisión y la recepción de su imagen.Nunca se verificará el fenómeno inverso.


bx
 

Libistros

Himbersor
Desde
2 Nov 2019
Mensajes
2.262
Reputación
5.399
Lo que hay que explicar es porqué encontramos en la naturaleza sistemas en estado de desequilibrio, cuando los estados fuera de equilibrio son el 0.000000000000000000001% de los estados posibles, siendo todos los demás estados en equilibrio
Supongo que lo que quieres decir es lo contrario.

Por eso pongo el ejemplo del corazón y los latidos, ¿qué nos hace pensar que el Universo no pudiera comportarse así?, sístole y diástole, incluso una última sístole si fuera el último latido del corazón-universo. Lo sé, es especulación pero en un tema de tan amplia magnitud se abre un poco a tales disquisiciones.

En cuanto a la flecha del tiempo: ¿es multidireccional y de un mismo sentido siempre? Me refiero, por ejemplo, a cuando pasa esto:
Nebulosa ojo de gato.jpg

¿Se puede crear una burbuja espacio-temporal contraria a la flecha del tiempo del conjunto del Universo aunque fuera por unos instantes al producirse la explosión (en la imagen la nebulosa Ojo de gato)? -yo lo dudo a tan pequeña escala-, para poder producirse un fenómeno así, ¿de qué magnitud debería ser la explosión? Nótese por otra parte el orden preciso de ordenación de los compuestos de la explosión.

Me fascinan las implicaciones de orden de las explosiones de estrellas en el espacio, no sólo por las imágenes que son tan llamativas como las de la explosión de bomba nucleares sino por ese sentido de simetría tan marcado.
 

TequilaFandango

Madmaxista
Desde
7 Nov 2017
Mensajes
391
Reputación
691
Ni Rienmann ni Minkowski ni siquiera insinúan lo que usted dice...y menos en el contexto que usted pretende.


No, no sería eso...
Independientemente de cualquier "percepción subjetiva" (toda percepción ES subjetiva) existen 3 elementos objetivos que avalan la existencia real y concreta del Tiempo y ellos son:

* ENTROPIA

Que es siempre creciente, de conformidad con la segunda ley de la termodinámica, por el cual se constata que el universo viene de un estado más ordenado a uno menos ordenado, es decir existe un proceso verificable de simplificación de todas las cosas en sus componentes fundamentales, JAMAS se verifica en la naturaleza el proceso inverso.Esto es la flecha del tiempo en acción.Rompe huevos y verás que jamás podras rehacerlos...

* LA ASIMETRIA DEL KAON.

En la física nuclear se permiten reacciones en sentidos opuestos. No obstante, existe una extraña excepción o asimetría en una reacción entre partículas elementales. Se trata del mesón neutro K o kaón, cuyo proceso de desintegración es irreversible.

* EL FLUJO ELECTROMAGNÉTICO.

Las ondas del espectro electromagnético se propagan invariablemente hacia el futuro, no hacia el pasado. Cuando se mira el Sol, han transcurrido ocho minutos entre la emisión y la recepción de su imagen.Nunca se verificará el fenómeno inverso.


bx

Eres un cabeza cuadrada.
Nadie ha dicho aquí que hablen sobre el tema que estamos tratando, sólo he dicho que pueden usarse como herramienta.
Estás tan metido en tu puta historia lineal que olvidas que como potencialidad todo es igual de real.Pasados ,presentes ,futuros posibles,no hay diferencia más que para el observador.Se que los cabezas cuadradas que os masturbais con la física clásica odiais la cuántica,pero ahí está y no podéis meterla debajo de la alfombra.
 

Mr.Foster

El preferido de Toth
Desde
17 Jul 2016
Mensajes
9.243
Reputación
15.200
Eres un cabeza cuadrada.
Nadie ha dicho aquí que hablen sobre el tema que estamos tratando, sólo he dicho que pueden usarse como herramienta.
Estás tan metido en tu puta historia lineal que olvidas que como potencialidad todo es igual de real.Pasados ,presentes ,futuros posibles,no hay diferencia más que para el observador.Se que los cabezas cuadradas que os masturbais con la física clásica odiais la cuántica,pero ahí está y no podéis meterla debajo de la alfombra.
Gracias por confirmar que ni puta idea tenias sobre el tema, y agregaste que tampoco conoces de la cuantica.
Idiota vuelvete a tu caverna.
 

TequilaFandango

Madmaxista
Desde
7 Nov 2017
Mensajes
391
Reputación
691
Gracias por confirmar que ni puta idea tenias sobre el tema, y agregaste que tampoco conoces de la cuantica.
Idiota vuelvete a tu caverna.

Lo único que sabes es escupir frases sacadas de libros de cuarto de la ESO ,lo cual te vale para la mayoría de los hilos en los que participas.Eres un puto ignorante con pretensiones,puedes tirar de Wikipedia todo lo que quieras,pero conmigo no te va a valer.Huelo tu mierda a distancia.
Te encanta cuando vacilas a muchos de los paletos del foro que te toman por alguien culto y te siguen el rollo,te tocas seguro,te da placer masturbatorio.Que penoso eres cabeza cuadrada, búscate una vida de verdad.
 
¡No hombre no! ¡Tienes un bloqueador de anuncios!

Colabora con burbuja.info

Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.

He quitado el bloqueador de anuncios    En otro momento