Más allá de los Zanks correspondientes, no puedo menos que hacer una mención especial al ENORME trabajo que te has tomado en reseñar estos aspectos arquitetónicos.
Y los aportes que se han ido sumando en el hilo son formidables también (gracias a todos los que aportaron)
Ha quedado -o va quedando- uno de esos "
hilos espectaculares" que cada tanto aparecen.
Lo que me queda como duda es, qué parte es
"planificada", qué parte es
"inspirada" y que parte es
"casual".
Si todo el Paseo fuera de la misma época, o del mismo arquitecto, o del mismo plan general, podríamos decir que fue
"planificado" (es el caso por ejemplo de Washington o de Brasilia).
Antes de avanzar al punto que me interesa, aclaro que algunos de los puntos señalados (no todos, algunos) son
"casuales". Cuando una vía se convierte en un eje de desarrollo, o arquitectónico, o de poder, es natural que futuros edificios vayan "a ese lugar".
Luego te puede llamar la atención que "casualmente" la sede de la Cienciología, o del Banco tal o cual estén en "ese" lugar, pero la explicación puede ser mucho más pedestre. Simplemente buscaron un sitio relevante o de prestigio.
Pero lo que sería llamativo, es que en realidad fuera
"inspirada", digamos
"mágica"... que la acumulación de planes, construcciones y desarrollo hubieran sido "atraídos" a esa disposición y de ese modo.
Quiero aclarar el punto porque es claro que muchas de las construcciones son CLARAMENTE masónicas. Allí no hay "casualidad"... pero por ejemplo en el hecho que señalas que la orientación y forma es similar al "Nilo", es llamativo.
Tengamos en cuenta que el Paseo de la Castellana es un proceso
de TRES o CUATRO planes diferentes, hecho en épocas distintas, por Gobiernos de diferente enfoque y arquitectos variados. Por caso el "delta" del nudo de la M30 no pudo ser planificado en el Siglo XVII o XVIII, simplemente "quedó allí" como correlación natural de una gran vía de circulación para acceder a una autopista (200 años después).
Y el hecho que comentaba alguien, que la extensión es de 6,6 kilómetros (congruente y proporcional a la extensión del Nilo) tampoco fue "planificado" originalmente, sino la sumatoria de proyectos y ampliaciones hechas con CIENTOS DE AÑOS de diferencia.
es.wikipedia.org
Vaya "casualidad"...
¿casualidad o magia del lugar y las energías que operan en el sitio?
Antes de avanzar, señalar también que la simbología de la MUTUA, su CUERNO y sus diversos edificios, no dejan lugar a duda sobre su simbolismo... pero si es llamativo que sobre el viejo Arroyo de la Fuente
es.wikipedia.org
PD = El que tenga ganas o tiempo, podría fijarse que "monumentos o edificios" hay a lo largo de su recorrido porque:
Al llegar a lo que en el inicio del siglo xxi es el nudo de Atocha, el arroyo giraba hacia el sur dejando a la izquierda la estación de Atocha y el entramado de vías que de ella parten para virar de nuevo a la derecha a la altura del cruce entre Méndez Álvaro y el ferrocarril de contorno, desembocando poco más allá en el arroyo Abroñigal, en una zona próxima a la estación de mercancías Madrid-Abroñigal.
Aclarado todos los puntos anteriores regreso al tema de la
"magia".
Si esto es un "plan" de largo aliento (300 años) de toda una comunidad masónica
capaz de mantener vigente dicho plan a lo largo de tres siglos, casi diría que me tranquilizaría (porque
entra en la LOGICA HUMANA un plan de largo plazo aunque sea OCULTO).
Pero si esta "acumulación" de simbologías y representaciones y ejes y esquemas han caído donde cayeron, porque
"tenían que caer ahí" (como un imán atrae y da forma a la limadura de hierro), estaríamos frente
a una "ciudad mágica" con un poder particular. A discutir si es un poder "de los buenos" o "de los malos".
Sin duda hay ciertas zonas que tienen un "poder magnético" y terminan atrayendo ciertas estructuras y formas que se adaptan a ese "magnetismo"... y es posible que Madrid posea una de esas zonas. Al menos en el Paseo de la Castellana quedan un montón de preguntas abiertas al respecto.
Guau!, temazo.