NO SON banderillas ! son drojas de sumisión química para que la población acepte imposiciones liberticidas y saqueadoras que están por venir

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433

[


no arden las calles , porque lo que han inyectado disfrazado de banderilla es una droja permanente que afecta a las emociones y a la percepción del peligro.

Como sucede con otras drojas , la persona afectada no ve la realidad tal cual es . Vive en un limbo de sumisión como sucede con los animales que han sido domados.

La mascarilla es el equivalente al bocado que se pone a los caballos . Un recordatorio de que está sometido y debe obedecer al jinete .

El caballo pierde su voluntad y libre albedrío como sucedería si hubiese nacido libre y simplemente sigue las instrucciones sin valorarlas ni cuestionarlas. Incluso puedes estamparlo contra un muro . Obedecerá ciegamente.

Un caballo se puede domar en una tarde llevándolo a un estado de shock que le convierte en un zombie . Algo así como los prisioneros en los campos de concentración. Entienden sus circunstancias e intentan proteger su vida ante la conjetura de que la pueden perder si no obedecen.







LA banderilla ES UN RITUAL DE PASO


Una vez que la persona se siente que pertenece a determinado colectivo pasa a formar parte de su identidad y por lo tanto acatará todos los mandamientos sin necesidad de cuestionarlos constantemente .

en el minuto 13 , Desmond Morris nos explica lo que es un ritual de paso

La mascarilla es el símbolo de pertenencia a grupo , como pudo ser la cruz para los cristianos o la media luna para los fieles a la religión del amor .




la misma sensación que tiene ese niño la tienen los banderilleados






NO TENDRÁS NADA Y SERÁS FELIZ


Muy resumido : Al hilo de la agenda 2030 cuya pretensión es redistribuir la riqueza del norte al sur y la población del sur al norte , en vez de forzar a la población a aceptar una situación perjudicial a través de la imposición por la fuerza como el comunismo en Rusia y China que costó millones de muertos , lo que están haciendo es inyectar una sustancia que altera los instintos primarios de los que se ocupa el núcleo accumbens como pueden ser la reproducción , es decir crear familias , nada que ver con la sexualidad como vicio que desvía a la población de su verdadera razón de ser , o el sentimiento patriótico , la propiedad , a la identidad y sobre todo LA ETNICIDAD.

Se denomina etnicidad al rasgo diferencial de una etnia. El término etnia, en tanto, alude a la colectividad que se define por semejanzas culturales, lingüísticas o raciales. Puede afirmarse que la etnicidad es aquello que permite identificar y distinguir a un grupo étnico.




el núcleo accumbens, una parte del cerebro que controla los estímulos relacionados con la motivación y muy vinculada a las adicciones

se encarga de gestionar el circuito de recompensa de una persona. Mediante cambios emocionales, variaciones cognitivas, factores motivacionales y movimientos motores, controla la voluntad para convertirla en una acción. De esta manera, cuando todos estos factores le empujan a desear algo específico, el individuo siente la necesidad de conseguirlo. Por lo tanto, se trata del sistema que gestiona las conductas de búsqueda del placer.

Cuando el deseo se cumple, el núcleo accumbens estimula el cerebro para que cree una sensación de placer en la persona. En consecuencia, su mente lo traduce como una recompensa e interpreta una conducta positiva que debe reforzarse. Este proceso se traduce en un factor que causa la motivación y afecta a la personalidad del individuo. En el ámbito de las adicciones, las drojas alteran el funcionamiento normal del cerebro. Aunque en primera instancia otorgan placer y satisfacción, también desarrollan un vínculo de dependencia. Y así, cuando un adicto no puede consumir de forma repentina, aparece el ansia y otros síntomas conocidos como síndrome abstinencia que perjudican al organismo gravemente.

Sus funciones

Además de participar en el sistema de recompensa, la función del núcleo accumbens es relacionarse con otras partes del cerebro que influyen en la psicología de una persona:

  • Los cambios emocionales: Una de sus principales funciones es convertir la motivación en una acción que cubra una necesidad. Con esta actividad, participa en la creación de la memoria emocional. Una capacidad que gestiona los procesos mentales vinculados a la emoción y la toma de decisiones.
  • La planificación de la conducta: Al tomar parte en las decisiones, también determina la conducta y el orden emocional en las prioridades.
  • La evaluación de las situaciones: Con esta función, se vincula la información emocional con una valoración subjetiva creada por la memoria emocional. El objetivo es cubrir una necesidad específica.
  • Control de las adicciones: Al gestionar el sistema de recompensa, el núcleo accumbens controla los procesos de adicción a sustancias y comportamientos conductuales. Cuando una persona toma drojas, éstas estimulan el cerebro produciendo un aumento de los niveles de dopamina. Una sustancia que controla la motivación.
  • La búsqueda del placer: El núcleo accumbens se encarga de dirigir la motivación con el fin de buscar conductas que consigan aportar placer.
  • El aprendizaje y la memoria: Al controlar la motivación y el sistema de recompensa, se refuerzan las conductas placenteras y se crean los hábitos comportamentales.
  • Las conductas agresivas: La hiperactividad y la liberación masiva de dopamina pueden derivar en conductas agresivas. En consecuencia, se reduce la capacidad de inhibición y la persona busca su satisfacción personal sin valorar los riesgos. Un hecho que es común en el consumo de drojas.


.



.







Los científicos inventan un método anticonceptivo magnético, administrado por inyecciones



Los científicos han desarrollado diminutas partículas magnéticas que algún día los hombres podrían utilizar como método anticonceptivo.

Las partículas nanoscópicas se inyectan en el torrente sanguíneo y luego se guían a los testículos con un campo magnético, que también genera calor para la anticoncepción.


El calor es un anticonceptivo natural. Los mamíferos machos suelen tener un saco escrotal suspendido para mantener frescos los testículos. Al usar pantalones ajustados o ropa interior, algunos humanos masculinos también elevan la temperatura de sus escrotos, lo que puede reducir el conteo de espermatozoides.




Después de inyectar las nanopartículas en ratones machos con varias dosis durante dos días, los investigadores encontraron que el campo magnético calentaba los testículos a 40 ° C (104 ° F), lo suficientemente caliente como para causar una contracción que limitaba su capacidad para producir espermatozoides. Ese efecto, 'hipertermia magnética', duró hasta 60 días.


Si esas partículas magnéticas las dirigen al núcleo accumbens que es donde están los instintos básicos de supervivencia, podrían controlar nuestro comportamiento. Ni siquiera es necesaria la esterilización física, con la mental es suficiente.

Se trataría de borrar el instinto maternal / paternal , que ya llevan décadas intentándolo a través de la ingeniería social .

Las dos millones de mujeres españolas entre ventitantos y treintaytantos , en pocos años llegarán a la menopausia sin haber tenido hijos por haber sido condicionadas en su infancia , convertidas en " hombres sin miembro viril "

Es la mayor limpieza étnica de la historia de la humanidad.





Tipos de Apego y sus implicaciones psicológicas

La personalidad, el modo de actuar y relacionarse, el modo de gestionar y expresar las emociones e incluso la futura elección de pareja, están íntimamente relacionados con el tipo de apego que se ha desarrollado en la infancia entre los padres y el infante.

El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido

El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no ocurre, los miedos e inseguridades influyen en el modo de interpretar el mundo y de relacionarse.



la capacidad de resiliencia de los menores estaba influenciada por el vínculo formado en los primeros años de vida.

En este sentido, el tipo de relación que se establece entre el bebé de pocos meses y su cuidador es determinante en la conducta y desarrollo emocional posterior.

El estilo de apego establecido durante la infancia puede ser visible en los miedos o inseguridades del adulto, y en la manera de afrontarlos.

Los 4 tipos de apego

1. Apego seguro

Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle.

Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego.

2. Apego ansioso y ambivalente

En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia. Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.

3. Apego evitativo

Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano.

Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han generado suficiente seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia emocional.

En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación.



4. Apego desorganizado

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego.

Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.

Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras personas.

Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter negativo que impide la expresión de las emociones positivas.

De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.




Núcleo accumbens y el sistema motivacional a cargo del apego



El concepto de apego implica la búsqueda de proximidad tanto de una figura vincular, como de un compañero (partner). Para que ocurra debe existir un sistema motivacional por la interacción social innato en todos los mamíferos incluyendo al humano. Este sistema motivacional tiene su asiento neurobiológico en la vía dopaminérgica mesocorticolímbica, denominada de la recompensa y es donde el Núcleo Accumbens juega un rol clave.

Esta vía estaría seleccionada y altamente conservada por la evolución como mecanismo para la perpetuación genética. Existe una gran influencia de los neuropéptidos prosociales Oxitocina (OT) y Vasopresina (ADH) en esta vía. Estos se liberan en experiencias socio-sensuales, hecho que se puede demostrar en los paradigmas de apego adulto-adulto (pair bonding) y apego materno-infantil. La vía de la motivación se moldea en períodos críticos del desarrollo, dejándolo vulnerable a lo que suceda en el ambiente y su daño o enfermedad, por lo tanto, dejaría huellas más o menos estables a lo largo del ciclo vital del individuo. Esto podría ser un factor inicial de psicopotología desde "trastornos del vínculo" hasta la "adicción" a drojas de abuso. La motivación también podría ser útil como un endofenotipo.




Introducción

Apego se puede definir como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona, considerada como más fuerte o idónea. Dentro de esta definición amplia, podríamos decir que es un sistema motivacional que compartimos con otros animales y el cual tiene su asiento neuropsicológico en el cerebro1. Bowlby, creador de este concepto, enfatizó la existencia de un sistema motivacional para el comportamiento del apego que sería determinado genéticamente y que asegura la supervivencia del recién nacido y todas las especies de mamíferos. Evolutivamente cumple el propósito de mantener a dos compañeros unidos por un tiempo suficientemente prolongado como para llevar a cabo una reproducción y crianza exitosas. Consiste también en el espontáneo acercamiento e interacción de la madre con su cría, la cual es protegida y cuidada por ella hasta que se encuentre en condiciones de sobrevivir sola, en consecuencia, aumentando la posibilidad de supervivencia y perpetuación de sus genes. Su núcleo básico es el estado de ser activamente regulado por otro, y a la vez regular el comportamiento de otro.

existirían 3 tipos de comportamiento asociado a la transición de reptiles a mamíferos:

la crianza , la comunicación audiovocal, para mantener el contacto de madre con su cría y el juego. Todas tendrían en común la motivación por la interacción social, que bajo determinadas circunstancias pueden conducir al desarrollo del apego social.

Entonces ¿cómo es posible de alguna manera estudiar esta motivación por conductas sociales?

Existen 3 formas de estudio desde el punto de vista de mecanismos neurales (celular y molecular) que forman la base de lo que conocemos como apego.

Las investigaciones se han enfocado en:

  • el apego infantil a sus padres;​
  • el comportamiento maternal en especies con cuidado selectivo de sus crías​
  • y la formación de preferencia de compañero en especies con lazos selectivos de largo plazo (monógamos).​

Lo que caracteriza a todos estos mecanismos son:

  • el acercamiento, ya sea materno infantil o de compañero,

  • aprender la identidad de este individuo en particular

  • y agregar importancia a este individuo, rechazando a los otros.

Para eso es fundamental que exista algún mecanismo que refuerce esta unión selectiva y duradera, algún mecanismo neural, que mueva al individuo hacia cubrir ciertas necesidades mediante un refuerzo y un subsecuente aprendizaje.

"quizás la forma más importante de aprendizaje asociativo en humanos es la formación de apegos sociales". En otras palabras una neurobiología de la motivación.

Posiblemente el mecanismo cerebral que media la recompensa evolucionó para claves etológicamente relevantes como el apego social.

Específicamente la vía mesocorticolímbica parece ser importante en el comportamiento maternal

La impronta :

la importancia de los períodos críticos en el desarrollo de la psicopatología en forma más o menos permanente. Tales características se conjugan en el concepto de Apego y sus representaciones neurales.

importancia del Núcleo Accumbens y estructuras afines en relación al Apego, así como la importancia de lo que denominamos motivación para la conexión con el otro, hecho fundamental para la vida humana. Además pretende correlacionar la disfunción de las vías relacionadas con este tipo de motivación con ciertas áreas de la posible patología psiquiátrica.
 
Última edición:

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433


la pasión es producto de unas reacciones químicas que ocurren en el interior del organismo y que a su vez motivan la secreción de las hormonas responsables de reacciones tan comunes como el deseo sensual.
«El enamoramiento es un gran engaño, porque es el resultado de un estado de alteración mental»
Así, según el nivel hormonal y el comportamiento de los seres humanos, las relaciones se pueden dividir en tres etapas, cada una de ellas provocada por una sustancia química particular:
el deseo inicial, asociado a la testosterona en los hombres y al estrógeno en las mujeres;
el enamoramiento, en el que intervienen la dopamina y la serotonina;
y el afecto final, producto de la oxitocina.
La siguiente en entrar en escena es la dopamina, hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central. Es un tipo de feniletilamina, también conocida como «hormona del amor». Una de las funciones de la dopamina es la inhibición del apetito, tan característico de las primeras fases del amor. Desde un punto de vista químico, su efecto dura tres años: «El cuerpo no está preparado para mantener esos niveles de producción de hormonas durante más tiempo, por mucho que las películas nos quieran hacer creer lo contrario»,
El siguiente paso es la secreción de serotonina, también llamada «hormona del placer».
Por último, cuando el deseo se apaga se enciende el afecto, y con él la oxitocina. Su nombre más común es el de «hormona de la felicidad», «hormona de la fidelidad», también está relacionada con el afecto de los padres hacia sus hijos o las mascotas , y con el establecimiento de lazos sociales.
¿qué sucede realmente cuando establecemos esa intimidad con otra persona?
Algunas partes del cerebro se 'encienden'
El sistema límbico, región del cerebro responsable de los impulsos físicos y los elementos del procesamiento emocional, se activa durante el sesso. Sin embargo, otras partes de la corteza cerebral que gobiernan el razonamiento superior se cierran. Como consecuencia, el acto sensual en sí mismo es impulsado más por el instinto y la emoción que por el pensamiento racional.
Y otras se enfrían
dos áreas específicas del cerebro de las mujeres parecen 'cerrarse' o 'enfriarse' durante el sesso: una región involucra los juicios sociales y conciencia


También se ha encontrado que las áreas vinculadas con la autoconciencia y la autoinhibición se desactivan en el cerebro femenino, lo que ayuda a potenciar el orgasmo femenino.
Liberamos dopamina
El sesso hace que el cerebro libere niveles mucho más altos de algunos neuroquímicos, y especialmente se da relevancia al hecho de que liberamos dopamina, la cual tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
También oxitocina
La oxitocina es una hormona que actúa como neurotransmisor en el cerebro, y se fomenta con la excitación sensual y el orgasmo.


Lo que los investigadores sí saben es que la oxitocina liberada durante el sesso podría tener efectos analgésicos, lo que podría ser una razón por la cual el placer sensual y el dolor a menudo están relacionados.
Y serotonina
La serotonina ayuda a regular el estado de ánimo y el sueño, por lo que cuando las personas no producen suficiente pueden sentirse deprimidas. Dado que aumenta durante las relaciones sensuales, puede generar sentimientos de felicidad y paz, mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y, quizás hasta mejorar la memoria.
¿Qué es la noradrenalina?
La noradrenalina aumenta la excitación, la atención y la energía al activar el sistema nervioso simpático en el cerebro, así como los latidos de nuestro corazón (y nos despierta). Por eso, muchos estereotipos de estar enamorado, como la pérdida de apetito, el exceso de energía y los problemas para dormir, también se asocian con altas concentraciones de noradrenalina.
Puede que te sientas triste
Quizá te sucedido en alguna ocasión. Se llama disforia postcoital
La oxitocina causa un montón de sensaciones, incluida la avalancha de lágrimas o los sentimientos asociados con autodesprecio, vergüenza y ansiedad sin razón aparente. Omne animal post coitum triste, ya lo decía Aristóteles.


Una investigación en EE.UU. encontró que distintos remedios contra el Parkinson convierten a los pacientes en jugadores compulsivos y les incrementa notablemente la actividad sensual.
personas que padecen Parkinson, ciertas medicaciones pueden conllevar, como efectos secundarios, cambios de conducta que incluyen la compulsión a los juegos por dinero –hasta llegar a pérdidas patrimoniales considerables–, los excesos en el comer y, también, el incremento en la actividad sensual, que en algunos casos se elevó, de un coito por semana, a varios por día.
Todos estos efectos son reversibles y, en cuanto se le cambia la medicación, el paciente vuelve a ser tan aburrido como la mayoría de la gente.

La investigación fue efectuada por un equipo de los departamentos de Psiquiatría, Psicología y Neurología de la Clínica Mayo, de Estados Unidos, dirigido por Leann Dodd; sus resultados –bajo el título “Juego patológico causado por drojas usadas para tratar la enfermedad de Parkinson”– se publicaron en el último número de la prestigiosa revista Archives of Neurology.
Todo empezó cuando, en entrevistas de rutina a personas con enfermedad de Parkinson, o a sus familiares, se advirtió que algunos pacientes habían desarrollado conductas definibles como de juego patológico.
Este último, según la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, se define como “la falla en resistir el impulso hacia el juego por dinero, aun al precio de severas consecuencias personales, familiares o vocacionales”. El juego patológico se clasifica como un desorden en el control de los impulsos.

En el caso de los pacientes de la Clínica Mayo, “la adicción al juego se había desarrollado recientemente y estaba cronológicamente relacionada con el uso de ‘antagonistas de la dopamina’”, registraron los doctores. La enfermedad de Parkinson se trata mediante drojas que restauran o mejoran la función de la dopamina, un neurotrasmisor cerebral. Se admite que esta sustancia tiene un papel en el “sistema comportamental de recompensa




Sistema dopaminérgico mesencefálico y motivación

El sistema dopaminérgico mesencefálico es esencial en los mecanismos que gatillan la actividad motora, participa en los mecanismos motivacionales y de control que impulsan al animal a buscar fuentes de gratificación, por lo que puede ser tentativamente llamado "sistema activador dopaminégico".

Así se podría inferir que se trata de un sistema altamente conservado en la evolución. Este artículo demuestra además el poco desarrollo de este sistema en anfibios y otras especies más primitivas .

es un sistema neural marcadamente conservado, asociado con emociones positivas, que evolucionó para mediar el comportamiento de incentivo o de aspectos motiva-cionales de interacción social, incluyendo el apego social y materno infantil.

Esta vía se denomina Mesolímbica e incluye bulbo olfatorio, tubérculo olfatorio, amígdala y Núcleo Accumbens (N Acc) que es parte del Cuerpo Estriado ventral asociado al sistema límbico.

la proyección en este sistema al Núcleo Accumbens serviría para tipos de procesos relacionados con el aprendizaje: el refuerzo por gratificación y los estímulos novedosos. La dopamina (DA) mesolímbica además, es conocida por estar involucrada en la recompensa y/o reforzando las propiedades de un estímulo natural y de drojas de abuso.

en general, el sistema dopaminérgico participa en la coordinación de diferentes etapas de la "conducta orientada a meta". El primer paso para esta conducta, o sea, previo a la iniciación de la actividad motriz, requiere de la motivación del individuo y la estructura que jugaría un rol crucial, es el Núcleo Accumbens.

Pero ¿qué es motivación?, sorprendentemente en su etimología existe coincidencia con esta última noción señalada, proviene del latín motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción) o lo que mueve hacia cierta conducta.

Según Maslow en "A Theory of human motivatio", una jerarquía de necesidades, dentro de las cuales están en un orden jerárquico las fisiológicas. Estas necesidades incluyen el sesso, la seguridad y las de afiliación o sociales.
 
Última edición:

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433
Mucho ojo porque los banderilleados entran en un estado de aceptación y sumisión que es inexplicable.

Le he enviado este meme a varios amigos banderilleados y los que me han contestado me han dicho cosas como ...

¿ a tí te restringieron libertades ?

- yo sigo como siempre

- yo no dejé de hacer nada

- a mi no me afectó el cobi19


Otro amigo que antes de vacunarse se burlaba de las banderillas y toda la trama , tuvo que hacer un viaje en avión y decidió vacunarse y cambió por completo el discurso. Ahora me llama negacionista y me dice que me vacune que soy un peligro. ha dado positivo recientemente y yo le dije que podría ser por la banderilla y lo que me contestó fue que si no fuese por la banderilla se habría muerto o estaría en la UCI .

Os juro que es verdad . no doy crédito ! cada vez coge más fuerza la idea de que lo que inyectan es un tipo de droja permanente que creo que ataca al núcleo accumbens que es donde residen los instintos primarios , como la reproducción , el territorio, la supervivencia !!!

esto solo va con los occidentales . Creo que es una forma de implantar el " comunismo " con la finalidad de saquear una vez más los ahorros y las herencias y arruinar a la población mientras le dicen que aplaudan .






Neuropéptidos "pro-sociales" y motivación

Pero, ¿de qué forma se unen estas claves o señales sociales a esta vía dopaminérgica mesolímbica relacionada con la búsqueda de recompensa y la motivación?

Este papel lo jugarían los neuropéptidos Oxito-cina (OT) y la Hormona Antidiurética (ADH), ampliamente estudiados en la pasada década en cuanto a su rol pro-social, liberados por experiencias sociosexuales como el parto, la copulación y la lactancia.
 
Última edición:

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433
Apego adulto-adulto o vinculación con par (pair bonding o PB)

Es el desarrollo de una relación selectiva y duradera con otro individuo, circunscrita sólo al 5% de las especies de mamíferos reconocidas como monógamas, y que requiere de la superación de la evitación y de la atracción motivada por un individuo específico. Una forma de objetivar este vínculo es la llamada preferencia de partner (PP). En este paradigma se observa la preferencia de un compañero vs un extraño en animales ya vinculados.

Para el estudio de este mecanismo ha sido fundamental el trabajo con roedores Microtine o voles, que demuestran una gran variación en su comportamiento social para realizar estudios comparativos.

El comportamiento altamente social, monógamo y biparental, está representado por el Roedor de la Pradera o Prairie Volé (Micro tus ochrogaster). Su contraparte solitario, promiscuo y uniparental corresponde al Roedor Montano o Montane Volé (Microtus montanus)n.

Evidencia más específica con estudios farmacológicos relaciona a los receptores de dopamina del tipo D2 en hembras. Así es como el Eticlo-pride, antagonista de los receptores de tipo D2, microinyectados bilateralmente en el N Acc en forma específica bloquean exitosamente la formación de PP después del apareamiento. Este efecto no se produce en la región medial de la corteza prelímbica. En la misma línea, si se inyecta un agonista de estos receptores, Quinpirole, inmediatamente después de la exposición a un macho, se produce en forma dosis dependiente una PP en ausencia de apareamiento. Estos resultados indican que la activación de los receptores tipo D2 en el N Acc es necesaria y suficiente para inducir PP inducido por el apareamiento.

Más recientemente Aragona, demuestra similitudes en relación al macho P. Volé. Existiría un aumento de DA en N Acc producto del apareamiento, aunque no de manera estadísticamente significativa (33% sobre control). Además la administración de Haloperidol, antagonista de DA, en el N Acc bloquea la PP inducida por el apareamiento. La Apomorfina a bajas dosis activaría los receptores D2 y en el N Acc induce PP en ausencia de apareamiento.

Como se menciona anteriormente, existiría un papel importante de los neuropéptidos OT y ADH en este tipo de apego, uniendo las experiencias sociales con este circuito. En el apareamiento y la estimulación vaginocervical, se produce liberación de OT y ADH, por lo que es posible que también estén involucrados en el proceso de PB después del apareamiento. Así es como en P. Voles, la inyección central de OT o ADH facilitan todos los mayores aspectos del comportamiento monógamo, incluso en Voles sin la oportunidad de aparearse. Además el uso de antagonistas de ambos neuropéptidos dados a P. Voles justo después de aparearse, inhibe este comportamiento, siendo también entonces posible afirmar que OT y ADH parecen necesarios y suficientes para la formación de PB.

Aunque la expresión de los neuropéptidos es bastante similar, no existe tal influencia de los neuropéptidos en Montane Voles no monógamos. Por lo que después de la cohabitación o el apareamiento, no existe PP.

Las diferencias entre ambos tipos de comportamiento obedecen a diferencias regionales para los receptores de ambos péptidos, que pueden ser medidas por unión a receptor o por RNAm del receptor. Así es que en P. Voles, los receptores están expresados en altos niveles a nivel de N Acc y regiones relacionadas como el

Esta es una evidencia interesante si se piensa que los opiáceos pueden estar involucrados en los mecanismos de apego social.

Los machos parecen menos sensibles a OT, pero todos los comportamientos asociados a la monogamia son facilitados por la ADH. Es así que el tipo P. Voles, tiene una alta densidad de receptores para ADH tipo Vía en el Pálido Ventral y a diferencia del tipo M. Volé, que tiene escasa expresión de estos receptores en la zona. Esta región ventromedial al N Acc recibe las mayores eferencias de éste. El Pálido Ventral al igual que el N Acc es un sustrato neurobiológico importante en los procesos de recompensa y de refuerzo de los estímulos naturales y de los psicoesti-mulantes.

Por lo que, bloqueando el receptor Vía, se disminuyen las conductas afiliativas y aumentando artificialmente este receptor, mediante vectores virales en el Pálido Ventral, pero no en el Caudado y frutamen, se aumentan los niveles de este comportamiento.

En base a esta evidencia es posible afirmar que la DA puede influenciar la formación de PP por la interacción con OT, aunque no existe una respuesta clara.

Una hipótesis es que el apareamiento libera OT y ADH que amplifican la señal de DA en la concha del N Acc.

Concordante con esta hipótesis, la inyección intracerebroventricular aumenta en forma profunda y duradera la tasa de descarga de neuronas dopaminérgicas en la VTA. Los trabajos de Wang demuestran que en hembras P. Voles, la inducción antes mencionada de PP por Quinpirole agonista D2, puede ser bloqueada por un antagonista de OT dado en forma intracerebroventricular.

Al revés, la facilitación de OT para la formación de PP puede evitarse por la coadministración ya sea de un antagonista de OT o de antagonista de receptores D2, Eticlopride. Esto demuestra a su vez que la activación de ambos receptores son importantes para la formación de PP, más que uno por sobre el otro3.

En un estudio más reciente, se demuestran dos distintos roles de la DA y el N Acc en la regulación de PB dependiendo de la etapa del desarrollo del PB. Inicialmente, en machos vírgenes, la hembra evoca el procesamiento dopaminérgico que facilita una asociación positiva: la PP. Esta regulación dopaminérgica es consistente con el rol de atribución de saliencia de un estímulo no familiar o remarcando la importancia motiva-cional de tal estímulo con la activación de receptores tipo D2. Sin embargo, en el macho ya vinculado con una pareja, las hembras no familiares inducen liberación de DA en un N Acc reestructurado. La transmisión aumentada de DA, ahora señaliza la presencia de un estímulo aversivo y con la activación de receptores tipo D1 media un comportamiento agresivo, el que promueve la mantención de PB. Esto confirma que la DA en el N Acc regula comportamientos motivados por su asociación con eventos salientes, que no necesariamente son de naturaleza positiva. Esto último coincide con la noción del rol del N Acc según Ikemoto
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433
Apego Materno-infantil o cuidado materno

Este comportamiento es desarrollado en roedores en general y está ligado al parto, por lo que es excelente para el estudio de la motivación social. Sólo después del parto existe un profundo cambio en el comportamiento de la hembra que se manifiesta en: la construcción de un nido, un intenso interés en los cachorros manifestado por su acercamiento, acicalamiento, lamidos y disminución del miedo en general. Así es como, los cachorros son un fuerte y apetecible estímulo para las ratas puérperas con lactancia. Por lo tanto, existe una transición desde la evitación al acercamiento que no sólo implica superar el miedo a los cachorros, sino que una motivación selectiva a interactuar con los cachorros, similar a la motivación en el otro tipo de apego por un compañero3'14'15.

Existe evidencia de que la vía dopaminérgica mesolímbica media la interacción madre-hijo en ratas: después de la exposición a cachorros en hembras maternales, existe liberación de DA y activación de "Fos" en el N Acc. Las lesiones, ya sea en VTA o en el N Acc, interrumpen el comportamiento maternal, específicamente reduciendo el acercamiento y la interacción con los cachorros3. En la misma línea, existen estudios que demuestran que el bloqueo de receptores de DA en el N Acc, inhiben el cuidado materno en cachorros de ratas y Champagne sugiere, que las diferencias en el comportamiento lamido/acicalamiento de las ratas maternales, estarían directamente relacionadas con la magnitud de la señal de DA en la concha del N Acc, mediadas a su vez por diferencias en el receptor de DA (DAT) y de los niveles de receptores DI y D38,15.

En otro paradigma, la rata hembra es entrenada para que al presionar una "barra" tenga acceso a los cachorros. En éste, se observa un aumento del comportamiento descrito a medida que se hacen más maternales, lo que permite medir su motivación para el acceso a los cachorros. Interesantemente, las lesiones del N Acc no disminuyen este comportamiento y en contraste, sí disminuyen al lesionar el área preóptica medial (MPOA) del hipotálamo. Esto se demuestra al cortar las proyecciones de MPOA hacia VTA, lo que interrumpe el comportamiento maternal. Además, existe evidencia que células dentro del MPOA se activan durante la exposición a los cachorros, medidas por la inducción de Fos. Por lo tanto, existe la posibilidad que la base neural de la motivación para los cachorros esté distribuida en forma más amplia y el N Acc sería parte de esta vía. Existiría una vía eferente, desde MPOA a VTA, que a su vez proyecta a la concha del N Acc3,15.

La OT de forma similar al apego por un compañero, une las claves sociales con este circuito. De esta manera neuronas OT en MPOA parecen proyectarse directamente en VTA y la administración de un antagonista de OT en VTA interrumpe el comportamiento maternal. Se propone que los receptores de OT en MPOA activan una proyección oxitocinérgica MPOA-VTA, aumentando la liberación de DA desde neuronas de VTA hacia N Acc15.

Más recientemente y a modo de unión de ambos temas, Olazábal demuestra que en las hembras vírgenes P. Voles, las diferencias en las respuestas a los cachorros (desde el rechazo y el infanticidio, hasta totalmente maternal), dependen de la densidad de receptores de OT en la concha del N Acc. La respuesta maternal "espontánea" es mayor, a mayor densidad de receptores. Junto con esto, el uso de antagonista del receptor OT en N Acc (y no CP) bloquea la respuesta maternal "espontánea". La OT en estos roedores monógamos puede actuar: desinhibiendo el acercamiento a los estímulos novedosos (cachorros), reduciendo la reactividad a los estímulos relacionados con los cachorros y/o reduciendo la actividad motora, facilitando el contacto con los cachorros y su estimulación
 

BHAN83

RoBot aspirador de esmegma
Desde
29 Sep 2010
Mensajes
23.250
Reputación
31.895
Lugar
Tesalia
Ojalá fuera verdad.

Nos saldría mucho más barato que el torrente interminable de dinero a chiringuitos hembristas para lograr el mismo fin.
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433
Discusión

En la revisión desarrollada, se demuestra la importancia de un sistema motivacional, con un sustrato neurobiológico inserto en la vía dopaminérgica mesolímbica, en lo que denominamos apego. Este sistema determinado genéticamente, probablemente fue seleccionado por la evolución como un comportamiento de incentivo para la reproducción y la supervivencia de las especies que requieren de alta integración social.

Es de importancia recalcar también el paralelismo que existe en esta sistema tanto para los sistemas de apego social y materno infantil.

Además se moldea en períodos críticos del desarrollo, lo que implica vulnerabilidad a lo que se produzca en el ambiente mientras se desarrollan conexiones neurales fundamentales, que serán más o menos estables a lo largo de toda la vida del individuo.

Por lo tanto, es interesante preguntarse que es lo que sucede si este sistema se "daña" o "enferma" en relación con la posibilidad de desarrollar psicopatología o dicho de otra forma, cuando se dañan los sistemas que median la motivación por la interacción social. Esta enfermedad o disfunción del sistema, a mi parecer debe ser un punto importante de observar en el trabajo psicotera-péutico con el paciente para tener una visión más amplia y acertada.

Desde el punto de vista neurobiológico, al menos existe evidencia de que estos sistemas pueden verse alterados por las drojas de abuso. Interesantemente la mayoría de las drojas adictivas ejercen su rol directa o indirectamente activando la proyección dopaminérgica al N. Accumbens. Esta concepción coincide con otros autores como Kalivas y Volkow los que plantean que la adicción sería una patología de la motivación. De esta manera algunas drojas de abuso "secuestra" este mecanismo neural seleccionado para otros fines evolutivos, activándolo de manera suprafisiológica y desplazando a los estímulos naturales6,16,17.

De manera similar a una adicción, el denominado "amor romántico", es asociado particularmente en etapas tempranas con respuestas emocionales como la euforia, la atención intensa y focalizada en un individuo preferido, el pensamiento obsesivo acerca del individuo, la dependencia emocional y/o "craving" (deseo inminente de consumo en el adicto) para la unión emocional con el que es amado, lo que sugiere fuerte motivación a ganar un compañero específico. Este hecho se demuestra en humanos con estudios con resonancia magnética funcional en donde se involucra el VTA y el N Acc, en las primeras etapas del amor romántico18. Si el amor romántico se genera en estas mismas vías implicadas con la adicción, más aún, reflejado en similares conductas; entonces no es tan difícil entender el porqué ciertas parejas se mantienen unidas, a pesar de provocarse sensaciones negativas o displacenteras, unilateralmente o mutuamente, incluyendo por ejemplo la violencia intrafamiliar. Quizás también se trata de un desorden en la motivación.

Finalmente cabe destacar, en base al proceso clínico, la denominada seguridad del apego, desarrollada por Ainsworth en el paradigma de la "situación extraña" con lactantes donde se producen "mini separaciones". Esta seguridad del apego se relaciona directamente con la calidad del estatus de apego o "sensibilidad materna" durante el primer año de vida1.

Si se tiene en cuenta que para explorar el ambiente se debe mantener una base segura usando una figura vincular, hecho que incluye a todos los mamíferos, entonces es posible pensar que un estatus de apego deficiente podría de alguna manera dañar o bloquear esta conducta de exploración. Esta conducta puede a su vez, estar mediada por los sistemas motivacionales descritos. Esta incapacidad de explorar, es capaz de generar un apego inseguro, existiendo una incapacidad de intimar de manera adecuada.

La alteración de la vía neurológica mencionada y de la motivación podría correlacionarse en etapas precoces del desarrollo con los denominados "Trastornos reactivos de la vinculación de la infancia o la niñez" descritos por el manual de trastornos mentales DSM IV (T.R.). Estos pueden ser del tipo inhibido, con incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las relaciones sociales y de responder a ellas de un modo adecuado a su desarrollo; o del tipo desinhibido donde existe una sociabilidad indiscriminada o ausencia de selectividad por figuras vinculares19.

La importancia de esto radica, en que el apego es importante en todo el ciclo vital y según Bowlby, incluyendo la relación terapéutica. Así estos modelos de funcionamiento interno, hacen que en las parejas, la persona obtiene confort y seguridad del compañero, quiere estar con él y protesta cuando hay amenaza de separación o falta de disponibilidad de éste. De alguna manera entonces, una variable ambiental como la calidad del apego, en edades tempranas y críticas del desarrollo, determina cambios estables a lo largo de la vida y su disfunción, dentro del cual puede incluirse los sistemas de motivación, se puede relacionar con trastornos tales como la depresión. Este trastorno cumpliría el rol de inhibir actividades exploratorias en ausencia de vínculos de apego seguro, fomentar conductas destinadas a mantener esas relaciones o de llamada de aflicción, para la búsqueda de la relación pérdida1,2.

Después de este análisis, se podría plantear la posibilidad de estudios futuros en base al planteamiento de Panksepp, tomando en cuenta la psiquiatría evolucionaria. En este artículo se plantea el uso de marcadores biológicos endofe-notípicos. Relaciona lo que denomina el sistema emocional básico de la motivación, con estructuras claves cerebrales como el N Acc y la VTA y los neuromoduladores DA y glutamato. Así también, relaciona las eferencias de la vía mesolímbica y mesocortical con el sistema de búsqueda y expectación, que habría evolucionado para mediar la motivación que tendría la función de obtener recursos del ambiente y cuyo desorden es relacionado con personalidades adic-tivas, entre otras20. Existiría entonces, un marcador biológico de la motivación para tomar en cuenta y con el cual trabajar.
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433


Según Liu, su trabajo es un ejemplo de los esfuerzos en el campo de la neurociencia para identificar mejor cómo funcionan los circuitos cerebrales durante las interacciones sociales. Su objetivo es ayudar a mejorar las habilidades sociales de personas que sufren trastornos neurológicos que alteran su capacidad para comunicarse y relacionarse con otros, como el autismo.

Este tipo de investigación, señala Liu, sería imposible en humanos: "Actualmente no existe una tecnología que lo permita, aunque esto podría cambiar en el futuro. Hay interés clínico en llevar la optogenética a la medicina humana como terapia potencial para tratar algunos trastornos del cerebro. Asimismo, la estimulación magnética transcraneana es una tecnología no invasiva que podría tener usos terapéuticos",

"Se trata de un descubrimiento muy interesante porque demuestra la relación e importancia de las conexiones entre diferentes partes del cerebro, como son el cuerpo estriado y el córtex, y aspectos de la vida social como, por ejemplo. el patrón de comportamiento parental y el amor en las parejas",
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433

ueee3

Madmaxista
Desde
11 Jun 2019
Mensajes
45.489
Reputación
52.718
grafenos para todos...

Por cierto no hay tal cosa como "apego a la raza", no sólo a nivel psicológico, sino porque por lo menos en España... difícil hablar de fisionomías raciales, donde incluso dos hermanos uno puede ser moreno de piel y pelo y el otro rubio de ojos claros y ambos con rasgos distintos.
 

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
84.711
Reputación
193.433
grafenos para todos...

Por cierto no hay tal cosa como "apego a la raza", por lo menos en España... donde incluso dos hermanos uno puede ser moreno de piel y pelo y el otro rubio de ojos claros con otros rasgos.
Pregunta a los 1.400 millones de chinos a ver qué te dicen.

O vete a los países del golfo productores de petróleo a intentar adueñarte de sus riquezas