"latinito", etimología

Vale, ahora, para ver a qué ignorado respondía Von Rine, descubro que el foro, sin ingresar, ha cambiado lo que estamos tratando.
Yo estoy preguntando por el término:
p
a
n
c
h
i
t
o
No "Sudamericano" ni "latino".
"Latino" es equivalente a "gente", en USA y entre ellos mismos. Significa: no soy nada, no sé nada, no aspiro a nada más que a bailar.
Pero a alguien se le ha ocurrido que eso es lo mejor.
P a n c h i t o, por otra parte, no veo que suponga una ofensa en sí misma.
Pero que te cambien lo que escribas es una ofensa y un insulto.
 
Última edición:
«No se debe llamar tiraflechas, machupichus o payoponis a los latinoamericanos»

La Ertzaintza elabora un manual policial para instruir a los agentes en el uso del lenguaje, basado en el «respeto cultural»


Screenshot_20240511_164246_Chrome.jpg


La Jefatura de la Ertzain-tza ha repartido un «manual de uso policial» entre los responsables de las distintas unidades con el que se pretende instruir a los agentes en la correcta utilización del lenguaje cuando se entabla contacto con personas de distintas culturas, razas, etnias, identidades y religiones. La iniciativa parte de la premisa de que los agentes de la Policía vasca deben regirse por un «exquisito respeto» hacia los ciudadanos, tanto en su labor diaria como en su forma de comunicarse. Además, se insiste en que un buen uso de las palabras servirá para «tender un primer puente» hacia las personas con las que se pretende interactuar, lo que también «facilitará la labor policial». Esta instrucción deberá servir para que el «uso adecuado del lenguaje cultural» se refleje también en toda la documentación que confeccione la Ertzaintza.

El manual Comunicación basada en el respeto cultural, al que ha tenido acceso EL CORREO, aborda en términos generales las particularidades de los distintos colectivos con los que puede tener contacto un ertzaina. El documento, redactado en castellano y euskera, insiste en que los agentes deben «interiorizar» que algunas personas de origen extranjero proceden de «contextos políticos y sociales complejos», en los que sus experiencias en lo relativo al trato policial «no ha sido la más correcta en cuanto al respeto a los derechos humanos». Estas vivencias -remarca el texto- «pueden condicionar su actitud ante una intervención policial» en Euskadi. Y, en este sentido, los policías deben ser «especialmente sensibles» a la hora de referirse a personas de diversas procedencias, evitando «convertir una parte en un todo». Este último problema suele producirse cuando se relaciona a los delincuentes o a un tipo de delito concreto con una zona geográfica determinada. Por ejemplo, «mafias del Este» o «banda de búlgaros».

El manual aborda en concreto las características y la forma de referirse a las comunidades fiel a la religión del amora, negra, latinoamericana, asiática y gitana. También se adentra en el lenguaje «respetuoso desde la perspectiva de género» y en el relativo a la «identidad sensual». Y, por último, enumera las expresiones y términos que suelen utilizarse, pero que «no son respetuosos» con los pagapensiones y «por tanto deben ser evitados». Entre estas últimas, señala «machupichu, aconcagua, payoponi y tiraflechas» para el colectivo latino o «plátano y rollito de primavera» para la comunidad asiática.
El documento es muy explícito a la hora de definir cómo se debe o no llamar a una persona de otra cultura. «Una simple palabra será interpretada de manera diferente según la intención de la persona emisora y predisposición de la receptora, y también afectará el contexto en el que se diga», justifica la instrucción de la Ertzaintza. «Por ello, resulta de importancia no sólo conocer el significado del término utilizado, sino poner especial cuidado en la forma y manera de expresarlo, evitando cualquier tono o sentido peyorativo», recalca el texto.

«Negrito» y «chinita»

El manual explica, por ejemplo, las formas correctas de referirse a las personas del norte de África teniendo en cuenta su lugar de procedencia o su lengua. Del mismo modo, insiste en que debe evitarse el término Iñaki, «muy extendido en nuestra comunidad», para referirse a las personas de raza negra. El texto asegura también que la «gran mayoría» de los latinoamericanos tienen unos «lazos culturales comunes con el Estado español». Además, insiste en que deben huir de los diminutivos -«negrito, chinita»- por su sentido «paternalista».

Desde el punto de vista de la perspectiva de género, da unas pautas para hacer un «uso no sexista» del lenguaje. Entre ellas, recomienda utilizar «genéricos universales» y anteponer la palabra «persona» ante cualquier orientación sensual. Los agentes deben erradicar términos como «reinona, bujarra, trucha, invertido, pierde aceite, lesbiana o travelo».


«No se debe llamar tiraflechas, machupichus o payoponis a los latinoamericanos» | El Correo
 
¿por qué Sudamericano es ofensivo?



No. Es una forma informal de diminutivo muy comun en determinadas épocas y ambientes juveniles y/o barriobajeros.
Le dicen panata a la panadería y nadie lo considera ofensivo.
Le dicen mensaka al mensajero y nadie lo considera ofensivo.
Le dicen pantaka al pantalón y nadie lo considera ofensivo.
Le dicen bocata al bocadillo y nadie lo considera ofensivo.
Le dicen cubata al cubalibre y nadie lo considera ofensivo…


¿alguien conoce alguno más?

Tournevis en francés o tornavis en catalán que es destornillador lo denominaban "tornata" .
 
Todá, Dayan. Aunque, usado de manera despectiva, y negando la condición de europeos a los europeos de América, sí parece usarse, como vemos en los hilos sobre la Chakira.
Más gracioso sería que llamasen a Donald Trump "latinito", o a Taylor Swift, "tiraflechas", con esa misma intención.
En realidad, el mestizaje español de América es un gran logro, fuente de vida.

Estas flipando en colores, como lo hace al que respondes si crees que a todos los americanos los llamamos latinitos. A la primera hornada de emigrantes, procedentes de Chile y Argentina, nunca se los llamo asi.

Por que?

La foto, shishi, la foto. Que no hace falta ser fisico nuclear para sacarlo.
 
Como todos los términos despectivos, porque se usa para tal fin. Nadie usa ducha palabra en un contexto estándar.

O sea que es despectivo porque es un termino despectivo…no hay más preguntas señoría.

Tournevis en francés o tornavis en catalán que es destornillador lo denominaban "tornata" .

Habrá caído en desuso por ser ofensivo.

Esto, amigos, es un latinito. Por lo menos en España.

Ver archivo adjunto 1900344

Me parece innecesario explicar el porque y a quien nos referimos cuando hablamos de latinitos.


Yo pensaba que eran cacahueses.
 
]
O sea que es despectivo porque es un termino despectivo…no hay más preguntas señoría.
.
Igual que palabras como fulastre o iluso tampoco son palabras despectivas por si mismas, sino por el uso que se le da la gente. Ninguna palabra es buena o mal por si misma, sino porsus hablantes.

Te lo he dicho antes, ¿Alguna vez has escuchado a alguien usar la palabra Sudamericano de forma no insultante? ¿ Has llamado a alguien de Iberoamérica en su cara como Sudamericano en un contexto normal?
 
Última edición:
Volver