"La gente piensa que España colonizó América, pero la conquista fue pactada entre indígenas y españoles: el 95% de los conquistadores eran indígenas"

david53

Madmaxista
Desde
18 Abr 2011
Mensajes
11.161
Reputación
30.000
Esteban Mira Caballos

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA

El Descubrimiento de Europa es un libro que cambia nociones.
Su autor, el historiador sevillano Esteban Mira Caballos, pasó tres décadas investigando una especie de historia a la inversa: la vida poco conocida de los primeros indígenas que arribaron a Europa desde 1493.
Y es que se sabe mucho de los nativos que se quedaron en América, pero bastante menos de todos aquellos que viajaron al Viejo Continente y lo cambiaron para siempre.

El libro cuenta cosas sorprendentes, como los beneficios que reclamaron sectores de las élites indígenas a la Corona española por haber participado en la conquista.
O cómo varios de los primeros mestizos se entroncaron en lo más alto de la nobleza y oligarquía españolas.

BBC Mundo conversó con Mira Caballos pocas horas después del lanzamiento del libro, que ya está dando mucho que hablar porque, según el historiador, no parece contentar ni a indigenistas ni a conservadores.
Short presentational grey line

Es un librodetallista, con muchas fuentes y revelaciones sorprendentes, como el papel que reclamaron los indígenas en la colonización.
Cuando escribes sobre esta historia que puede cambiar varias nociones tienes que poner mucho aparato crítico; ponerte minucioso con las fuentes para ser creíble.
El libro genera debate porque cuenta cosas que se conocían a nivel académico pero no en la calle.
La gente piensa que España conquistó, colonizó y administró América, pero el 95% de los conquistadores eran indígenas.

¿Quién se va a creer que Francisco Pizarro, con 180 hombres, conquista Tahuantinsuyo con 2.000 km2? ¿O que Hernán Cortes, con 508 efectivos, conquista la federación mexica?
La conquista fue pactada entre indígenas y españoles. Cuando acaba, los propios indígenas se quedan como sargentos y alguaciles mayores y otros cargos. Permanecen combatiendo rebeliones de otros nativos. España mantiene toda la estructura indígena de cacicazgos, curacazcos y jefaturas.

De hecho, los curacas eran de los mayores hostigadores de lo suyos, extorsionándoles para pagar a los españoles lo que correspondía y mantener sus privilegios.
Muchos de estos conquistadores indígenas se presentan en España reclamando su labor. Los tlaxcaltecas, por ejemplo, recriminaban que Hernán Cortés no habría conseguido nada sin ellos. Y, a su vez, los chalcas reclamaban que ellos habían contribuido más que los tlaxcaltecas.

En España se presenta toda una legión de caciques, curacas, pipiltins y taínos reivindicando que fueron conquistadores y administradores pidiendo privilegios: prebendas, tierras, subtierras y títulos nobiliarios.
Y los conseguían. Se llamaban a sí mismos tan conquistadores como Hernán Cortés.

Mucha de esa nobleza indígena entronca con la nobleza española. Actualmente hay grandes nobles españoles que son descendientes directos de Huayna Cápac o del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.
Esa es una visión que ha causado sensación, independientemente de la parte oscura de la historia con la esclavitud, la violencia y las matanzas.

No parece una versión muy acorde con las condenas actuales que recibe España y otros países colonizadores por su papel en esta etapa de la historia.
En la historia siempre está metida la ideología y en esto hay tres posiciones: neցrolegendarios, rosalegendarios y los historiadores.

Los neցrolegendarios acusan a España de genocida y de ese argumento no se mueven.
He trabajado muchos años en República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, México y Perú. Conozco bien el horror de lo que cometieron los españoles, auténticas matanzas como en la Antillas. Eso no se puede negar. Nadie los llamó para ir allí para civilizar ni salvar a nadie.

En años recientes ha crecido una ola de reversionismo histórico, incrementándose las condenas contra el pasado colonizador de las potencias europeas y su destrucción de civilizaciones americanas.
Hay una polarización muy grande. A los neցrolegendarios no les puedes contar más que sobre el genocidio, pero también están los rosalegendarios, que creen que España fue la mejor, la salvadora de los salvajes.
El mismo discurso con que se justificaban en el siglo XVI lo repiten los rosalegendarios en el siglo XXI: eso de que fuimos salvadores, magníficos, maravillosos y que lo contrario es todo leyenda negra.

En el medio estamos los historiadores, que contamos las cosas en base a documentos y razonamientos históricos. He ido a congresos con historiadores cubanos, dominicanos y mexicanos y no hay grandes diferencias entre nuestras visiones más allá de matices.
La historia es un largo camino de cadáveres. El hombre es horrible. Se impuso el más fuerte sobre el más débil, pero es algo que hay que contar en su contexto y ya está. Los historiadores recibimos críticas de todos lados.

Los de Vox (partido español de extrema derecha) me ponen de vuelta y media, acusándome de masón comunista o ruso pilinguineano. Los indigenistas también me critican.
Claro que existió la esclavitud y en Cuba se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX, pero tampoco hay que verlo como un punto oscuro para la historia de España, ni un mérito ni un demérito. Las cosas fueron como fueron y ya está.

Había eurocentrismo y desde el Viejo Continente se consideraba a las civilizaciones indígenas como bárbaras, pero no se les puede pedir que pensaran como un trabajador de la ONU en el siglo XXI.
Ni siquiera el padre Bartolomé de las Casas, fiel defensor del trato a los indígenas, se planteó la posibilidad de que estos pudieran vivir en su idolatría y fuera del evangelio.

De las Casas lo que plantea es que la evangelización debe ser por medios pacíficos y en eso hay que reconocerle que fue pionero.

Se sabe mucho de los indígenas que se quedaron en América, pero no de los que fueron a Europa, el gran propósito de su libro. Muchos fueron esclavizados.
España descubrió América el 12 de octubre de 1492, pero pocos meses después, en el viaje de regreso de Cristóbal Colón, ya estaban llegando americanos a Europa y descubriéndola.

Siempre tenemos la idea de un flujo unidireccional, pero fue bidireccional desde el primer momento.
Desde 1493 llegan los primeros indígenas y se produce un gran flujo de personas, mercancías, ideas, productos, enfermedades.

Representación de la visita de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos en 1493.

Pie de foto,
Los indígenas viajaron a Europa desde el primer viaje de regreso de Cristóbal Colón tras el descubrimiento.

La cepa virulenta de la sífilis llegó a España desde América cambiando hábitos de vida. Pero también llegaron plantas medicinales para combatirla que se administraron en Sevilla desde 1520.
En los primeros años muchos indígenas llegaron a España como esclavos y Sevilla se convierte en un gran foco de comercio de esclavos. Muchos fueron marcados para registrar su propiedad.

Aquí hay que reconocer que la reina Isabel la Católica se opuso a la esclavización de sus nuevos vasallos. Muy temprano, en 1500, prohíbe la esclavitud con las excepciones de los indígenas caníbales y los capturados en guerra justa.
Después, en 1530, se prohíbe la esclavitud entera, pero la Corona da marcha atrás por las rebeliones indígenas. Los españoles la convencen de que no pueden hacer frente a esas rebeliones si no capturan a indígenas que luego sirvan de esclavos.

Abolir la esclavitud se volvió difícil por los alzamientos y porque otros, aprovechándose, hacían pasar indígenas pacíficos por rebeldes para justificar la esclavitud a través de la guerra justa. No era una política de Estado, sino acciones individuales.
Hubo mucha oposición y hasta represalias de los dueños contras los esclavos que pretendían liberarse, pero aún así, se liberaron prácticamente los esclavos indígenas en España desde 1542.

Aunque siguió el flujo, dado que Lisboa seguía siendo un polo importante de venta de esclavos y los portugueses continuaron comerciando a indígenas brasileños, cuya protección no era garantizada por la Corona de Castilla.
Una esclavitud que empezó precisamente con Cristóbal Colón, un dato con el que quizás no se le vincula tanto.
Es verdad que Colón empieza y pretende plantear un tráfico indígena de los naturales de América a España y, si le hubieran dejado, América se habría convertido en un gran reservorio de esclavos para Europa.

Aunque también es cierto que Colón estuvo presionado por las circunstancias. La Corona quería rédito, ver si su empresa era rentable. La factoría colombina corría el riesgo de quebrar. Colón se veía obligado continuamente a tratar de justificar la rentabilidad y viabilidad de su proyecto.

Se da cuenta de que no había tanto oro y se plantea, para convencer a la Corona de que aquello era rentable, de que se podían llevar miles de esclavos y venderlos en los mercados europeos.
No pienso que Colón fuese un santo o un malo, sino también un personaje de su tiempo que efectivamente inicia el tráfico de esclavos de América a Europa.

Que por la sangre española corra sangre indígena es algo que genera aberración entre los conservadores”
Esteban Mira Caballos
Historiador de la Universidad de Sevilla. Autor de El Descubrimiento de Europa
¿Qué tanto aportaron los indígenas al contexto sociocultural de Europa cuando llegaron?
En Europa y en España se desconoce la influencia brutal de América desde el comienzo.
Primero, genéticamente, porque aunque a muchos indígenas les permitieron regresar, el 90% de los que llegaron se quedó, entre otras cosas porque muchos vinieron muy chicos a la península ibérica y no conocían otra realidad.
Muchos se integraron. Luego también llegaron miles de mestizos.

Culturalmente, ¿cuántas palabras en el castellano proceden del mundo indígena? Tiburón, piña, tomate... un porcentaje muy alto de las palabras del castellano procede de los distintos idiomas indígenas.
A nivel gastronómico, dos de los grandes platos españoles, el gazpacho y la tortilla española, tienen ingredientes protagonistas totalmente americanos. El gazpacho se hace a base de tomate, que es una planta americana. La tortilla de patatas se hace con un tubérculo peruano.

Muchas veces no somos conscientes de que gran parte de nuestra cultura tradicional, nuestra gastronomía y costumbres, proceden del mundo indígena.

La tortilla española jamás habría sido uno de los platos estrella de la gastronomía española sin la contribución de Perú, de donde viene la papa.

También sorprende la cantidad de obras de arte que llegan de América desde muy temprano.
El Crucificado de la Hermandad del Baratillo de Sevilla, muy devocionado aquí, llegó en los años 20, fabricado con caña de maíz por los indígenas del Colegio de San José de los Naturales en México.
No se sabía que muchos de los cruficados devotos españoles proceden del mundo americano, fabricados allí desde los primeros años en el siglo XVI por indígenas. Son cosas que le cuentas a la gente y no se lo puede creer.

Hay inventarios del Gabinete de Antigüedades del Duque de Medina Sidonia con penachos de pluma, objetos de oro, muchos enseres por la fascinación por conocer lo que había allí, lo que tenían allí las culturas y las civilizaciones. El flujo fue verdaderamente impresionante.
Cuando le cuentas todo esto a los más conservadores, especialmente el tema genético, creen que es una aberración cuando decimos que por la sangre española corre sangre indígena.
Es lo que sorprende tanto en España, también por nuestro egocentrismo de que fuimos el Imperio, los que fuimos allí. Eso de que ellos vinieran y nos influyeran remueve conciencias.
¿Puede esto tener algo que ver con racismo?
No tengo claro que hubiese tanto racismo como clasismo, incluso hoy.
A España también llegaron cientos de mestizos enviados por sus padres desde América con una historia diferente.
El mejor ejemplo es Francisca Pizarro Yupanqui, que llega rica a España, se traslada la corte de Felipe II y llega a vivir en un palacete en Madrid.
Los mestizos ricos que llegan a España forman una auténtica oligarquía mestiza, son de los más reconocidos en los pueblos o ciudades que habitan y no existía problema racial.

Si eras mestizo con dinero, no había problema, eras poderoso y te casabas con una española blanca.
Si eras pobre, sí sufrías discriminaciones, pero no tanto por la raza sino por la pobreza. Sorprende que sean comportamientos que pasan ahora al igual que en el siglo XVI.

Dibujo representanto Tenochtitlan.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Un indígena de Tenochtitlan rara vez se sentía impresionado al llegar a Sevilla, una ciudad entonces bastante más pequeña que la capital del imperio azteca.

Curioso que los indígenas también consideraran a los españoles como bárbaros, como cuentas en el libro
Es que en América había distintas civilizaciones en distintos grados evolutivos con logros que no existían en Europa.
Por ejemplo, la capacidad de distribución del imperio inca del Tahuantinsuyo no existía en el Viejo Continente.
La visión de los indígenas sobre Europa variaba en medida de donde vinieran. Si un indígena venía de Tenochtitlan, poco se impactaba, porque esta ciudad doblaba en tamaño a Sevilla.
Si venía un indígena de la zona selvática de Florida, Ecuador, etcétera, les parecía un mundo bárbaro. Se sorprendían que hubiese tanto infanticidio, tanta pobreza por las calles, tanto indigente, tanto truhan. Más que impresionarse por edificios modernos, les llamaba la atención la extrema pobreza.
Ellos venía de sociedades humildes y sencillas, pero mucho más redistributivas. En muchas comunidades aborígenes no se permitía esa miseria entre sus miembros.

Muchas sociedades americanas vivían de manera mucho más armónica que en Europa y su evolución fue cortada de manera abrupta por los españoles. Destruyeron grandes civilizaciones.
En el libro también rompes con el estereotipo de que los indígenas que llegan a Europa eran unos ingenuos.
Tenemos esa idea del indígena ingenuo y para nada. En cuanto llegan aquí, montan redes clientelares para ayudarse entre ellos.
Es interesante que, si bien en América ellos no se consideraban indígenas, en Europa sí asumen esta conciencia de clase y la aprovechan.
Como indígenas contaban con beneficios que no tenían otras minorías y se organizaron entre ellos en cada pueblo para defender sus derechos.

Hay un caso muy llamativo de un tal Esteban de Cabrera, un indígena muy longevo liberado por la Casa de Contratación que se dedicaba a animar a indígenas esclavos para que pidiesen su libertad.
Y ya avanzado el siglo XVI, estos indígenas aprenden a moverse como pez en el agua en los tribunales. Había una estructura en España con procuradores indígenas que facilitaban los trámites de los suyos conociendo todo el corpus legal español.
Incluso, los indígenas aprendieron a destacar que no tenían sangre judía cuando reivindicaban nobleza y linaje, sabiendo que los españoles lo valoraban mucho.

El libro también rompe con ese estereoptipo del indígena ingenuo y permanentemente engañado. Se sueltan pronto y acaban entendiendo muy bien sus privilegios y todos los resortes judiciales y penales de España.
Una cosa importante: los indígenas jamás cuestionaron la esclavitud, ellos cuestionan su esclavitud como personas declaradas libres por la Corona de Castilla, pero no la esclavitud de los neցros, de los jovenlandeses. Así era la mentalidad de la época.

Eslavos indígenas siendo embarcados rumbo a Sevilla.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Pronto después de que los españoles llegaran América, comenzó un comercio de esclavos indígenas que fue difícil de eliminar.

¿Cómo fue la vida de los humildes que conseguían su libertad?
Difícil. Dependía de sus oficios. Algunos eran sastres, zapateros, agricultores. Esos, cuando se liberan, tienen más posibilidades.
Muchos otros no, y cuando los liberan, siguen trabajando en servidumbre, como criados. Y tenían suerte. Otros acabaron mendigando.
En 1653 había tantos indígenas vagabundos en España que se dio una real orden para que se recogiesen a todos y se devolviesen a América.

Hay muchas diferencias en cómo les fue. Los nobles, por ejemplo, eran pensionados por la Corona.
Es importante destacar que los indígenas siempre fueron recibidos por el rey. Tenían vías directas con el monarca y se podían comunicar con cartas.
Si un español cualquiera quería verse con el rey lo tenía difícil.
Pero este consideraba a los indígenas como vasallos suyos que vivían a miles de kilómetros de distancia. El rey nunca había viajado a América ni pensaba viajar. Por tanto, quería estar informado y tener conexión directa.

 
Pues efectivamente. Como pasa con todos los imperios. ¿Y?
 
el 95% de los conquistadores eran indígenas

meparto: meparto: meparto:

Mira @CLEGUEIN como continúan acordándose en nuestra historia.

Cuando no es para inventarse mentiras sobre España es para minusvalorar nuestra aportación en la historia universal. Ahora resulta que los conquistadores eran indios!!!

Siento informarte de que tu serie de conquistadores mañacos va a tener que renovar el casting para meter un poco de inclusividad




Lo peor es que hasta la versión oficial progre contradice a la de los "hispanistas" (los que mas odian lo español),

El término conquistadores españoles se refiere de forma genérica a los soldados y exploradores españoles que, desde finales del siglo xv y durante el siglo xvi, conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas, incorporándolas a los dominios de la monarquía española. La exploración y conquista de América tuvo ocasión durante la llamada era de los descubrimientos, la cual siguió a la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Los conquistadores fundaron numerosas ciudades, entre ellas en sitios con asentamientos precolombinos preexistentes. Además de las conquistas, los conquistadores españoles hicieron exploraciones significativas en la selva amazónica, la Patagonia, el interior de América del Norte y el Océano Pacífico.

Los indigenes cargaban con los bagages o hacían de auxiliares pero no eran "Conquistadores".
 
Muchos desconocen que a partir del siglo XVI hubo muchos indios americanos que vinieron a España, algunos como mestizos hijos de conquistadores españoles que tuvieron relaciones sensuales con mujeres indígenas, yo mismo gracias a la investigación del árbol genealógico de mi familia he podido conocer que mi familia paterna y materna desciende de un tal Gómez de Rojas y Velazquez conquistador (hijo de Manuel de Rojas y Córdova), radicó con su familia en el sur de USA y las Antillas y cuando volvieron a España lo debieron hacer con descendencia mestiza y mulata pues hace unos tres meses me hice un examen de ADN y me encontraron sobre un 2,1% de afinidad con indigenas americanos de aquella zona, un 4,9% de afinidad con neցros residentes actuales en el sur de USA y también un 4,6% de Asia del sur (imagino que de Filipinas, ya que fue colonia española y allí estuvo algún antepasado también en esa zona siglos atrás).

Algunos os llevarías alguna sorpresa y veriaís que aún cuando creeis conocer vuestra procedencia, si os remontais a unos siglos atrás veriaís que vuestra historia familiar no es tan previsible y que de vuestros antepasados hay mucho que deconoceis.
 
Última edición:
Muchos de los indios que acompañaron a los conquistadores eran principalmente por utilidad logística que militar.
 
Otro revisionista historico.Esta vez para la globalista BBC contando que España ya era multietnica en el Siglo de Oro,cuando la realidad es que fueron "pagapensiones" bastante excepcionales (Grandes mandatarios y poco mas).Como de costumbre,estan manipulando la Historia para adecuarla al ideario globalista actual...
 
Si segun la BBC los neցrocs levantaron Inglaterra desde que llegaron al frente de los romanos, que menos que los ojos de puma civilizaran sudamerica y se casaran con los Austria.
 
Muchos desconocen que a partir del siglo XVI hubo muchos indios americanos que vinieron a España, algunos como mestizos hijos de conquistadores españoles que tuvieron relaciones sensuales con mujeres indígenas, yo mismo gracias a la investigación del árbol genealógico de mi familia he podido conocer que mi familia paterna y materna desciende de un tal Gómez de Rojas y Velazquez conquistador (hijo de Manuel de Rojas y Córdova), radicó con su familia en el sur de USA y las Antillas y cuando volvieron a España lo debieron hacer con descendencia mestiza y mulata pues hace unos tres meses me hice un examen de ADN y me encontraron sobre un 2,1% de afinidad con indigenas americanos de aquella zona, un 4,9% de afinidad con neցros residentes actuales en el sur de USA y también un 4,6% de Asia del sur (imagino que de Filipinas, ya que fue colonia española y allí estuvo algún antepasado también en esa zona siglos atrás).

Algunos os llevarías alguna sorpresa y veriaís que aún cuando creeis conocer vuestra procedencia, si os remontais a unos siglos atrás veriaís que vuestra historia familiar no es tan previsible y que de vuestros antepasados hay mucho que deconoceis.
Asia del sur incluye Rajastan y su etnia.
 
No, no te empeñes, que te conocemos. Tus sufrimientos de cosmopaleto o de nórdico supremacista no son los nuestros.

Tu desde luego no, si sueltas esa poca falta de cultura sin venir a cuento y te quedas tan a gusto. Poco hay que conocerme para decir eso.
 
Última edición:


Descubrimiento

La palabra descubrir, según el Diccionario, significa simplemente «hallar lo que estaba ignorado o escondido», sin ninguna acepción peyorativa. En referencia a América, desde hace cinco siglos, ya desde los primeros cronistas hispanos, venimos hablando de Descubrimiento, palabra en la que se expresa una triple verdad.

1. España, Europa, y pronto todo el mundo, descubre América, un continente del que no había noticia alguna. Este es el sentido primero y más obvio. El Descubrimiento de 1492 es como si del océano ignoto surgiera de pronto un Nuevo Mundo, inmenso, grandioso y variadísimo.

...

2. Los indígenas americanos descubren también América a partir de 1492, pues hasta entonces no la conocían. Cuando los exploradores hispanos, que solían andar medio perdidos, pedían orientación a los indios, comprobaban con frecuencia que éstos se hallaban casi tan perdidos como ellos, pues apenas sabían algo -como no fueran leyendas inseguras- acerca de lo que había al otro lado de la selva, de los montes o del gran río que les hacía de frontera. En este sentido es evidente que la Conquista llevó consigo un Descubrimiento de las Indias no sólo para los europeos, sino para los mismos indios..

...

3. Hay, por fin, en el término Descubrimiento un sentido más profundo y religioso, poco usual. En efecto, Cristo, por sus apóstoles, fue a América a descubrir con su gracia a los hombres que estaban ocultos en las tinieblas. Jesucristo, nuestro Señor, cumpliendo el anuncio profético, es el «Príncipe de la paz... que arrancará el velo que cubre a todos los pueblos ...

Así pues, bien decimos con toda exactitud que en el año de gracia de 1492 se produjo el Descubrimiento de América.


....
 
con lo facil que es leerse las fuentes originales, como la historia verdadera de la conquista de la nueva españa, escrita por uno de los conquistadores.

la gente prefiere que cualquier pimpollo se la lea y luego se lo cuente en otro libro, en vez de leer las cosas de primera mano.
 
Cuando Hernan Cortés conquisto Méjico lo hizo con 600 españoles, frente a un imperio azteca y aliados que se contaban por al menos 7 millones de habitantes y con la capital en la que se estima residían en aquellas fechas unas 300.000 personas. Creer que solo 600 españoles fueron capaces de conquistar por si solos ese imperio, o como se le quiera llamar, es de poco menos que ser unos ignorantes de la historia.

Cortés conquistó Méjico gracias a otras etnias sometidas a los aztecas y que estaban hartos y hasta los collons de soportar su tiranía y vasallaje que requería que sus hijos fueran sacrificados y a veces hasta comidos por los sacerdotes de su abyecta religión. Sin esas decenas de miles de guerreros que lucharon al lado de los españoles contra los aztecas la conquista no hubiera sido posible.

Eso no quita ningún mérito a nuestros compatriotas, es más Cortes con su habilidad política lo hizo posible al llegar a alianzas con los enemigos de los aztecas y aliados, ya se sabe que "los enemigos de mis enemigos son mis amigos" por eso fue posible la victoria y posteriormente todos los indios de la región, incluso los mismos aztecas, aceptaron la dominación española porque la religión que traían los españoles era una religión civilizadora y muchísimo más permisiva, aparte de poder ser considerados también súbditos del rey con los mismos derechos que cualquier español de su día.
 
Volver