El mensaje falso en el que se afirma que las PCR “no detectan el SARS-CoV-2 sino secuencias de genes endógenos” del paciente
Los expertos explican que las pruebas diagnósticas PCR sí identifican material genético que pertenece al coronavirus SARS-CoV-2 y no al paciente.
Elena Turrión - 14 de febrero de 2021
Nos habéis preguntado a través de nuestro
servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto en el que se habla de
las pruebas PCR de diagnóstico de la COVID-19 y se dice que estos test “no detectan el SARS-CoV-2 sino genes endógenos” del paciente.
“Las secuencias genéticas usadas en las PCR para detectar el presunto SARS-CoV-2 están presentes en decenas de secuencias del
propio genoma humano y en los de un centenar de microbios”, se asegura en el texto, que lleva circulando en redes sociales en distintas versiones desde noviembre y que en febrero se ha vuelto a publicar en un blog que difunde contenidos sin aval científico.
Pero es
falso. Las PCR utilizadas para diagnosticar
la COVID-19 sí que detectan un fragmento del material genético del coronavirus. En concreto, identifican una molécula de ARN del SARS-CoV-2.
¿Qué son los genes endógenos de una persona?
Para apoyar sus afirmaciones falsas sobre las PCR, en el texto se dice que estos test diagnósticos lo que detectan son los “genes endógenos” de la persona a la que se hace la prueba.
El profesor de Genética de la Universidad de Valencia, Fernando González Candelas,
uno de los primeros en secuenciar el coronavirus en España, explica a Newtral.es que cuando hablamos de los genes endógenos de una persona nos referimos a
los genes presentes en su genoma.
Es decir, como se explica en el glosario de términos científicos sobre
genética de la Universidad Autónoma de Barcelona, un gen endógeno es un “gen que normalmente está presente en un organismo, como contraposición a un gen foráneo de un organismo diferente que puede introducirse mediante técnicas de transgenia”.
Por tanto, el contenido “es falso porque las PCR lo que identifican son
regiones específicas del genoma del coronavirus que solamente van a dar positivo con el propio SARS-CoV-2”, subraya González.
El biólogo molecular Carlos del Fresno del instituto de investigación de La Paz,
experto en la técnica PCR, también explica a Newtral.es que el contenido difundido por redes sociales “no es cierto” e insiste en que con estas pruebas diagnósticas se busca “una secuencia específica del virus, que no tenemos en nuestro genoma”.
No, las pruebas PCR no dan positivo a cualquiera
En el texto también se afirma que “en determinadas condiciones cualquier persona puede dar positivo al test” y que la prueba de diagnóstico “carece de valor alguno y todos los resultados positivos obtenidos hasta ahora deberían quedar científicamente invalidados”.
Pero como ya hemos explicado en Newral.es
es falso que las PCR puedan dar positivo a cualquiera. El resultado de estos test será positivo si la prueba detecta ARN del virus tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria. Esto indica que
esa persona está infectada por el virus.
“Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus,
la persona no estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus”, informa
en su página web el Ministerio de Sanidad.
Según
las autoridades sanitarias, la prueba PCR “tiene unas características básicas que son:
alta especificidad, ya que puede
diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria”.
Del Fresno recuerda que estos test son
“la técnica de referencia” para detectar el SARS-CoV-2 y la
“más fiable” hasta el momento.
Asimismo, el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca que la fiabilidad de los test PCR está “probada”. “Lo que se mira en una PCR es si una persona tiene el virus o no en ese momento concreto. Puedes ser negativo al tomarte la muestra y después infectarte”, explican desde el CSIC en
esta verificación que publicamos en Newtral.es.
La secuenciación del coronavirus, un esfuerzo internacional
En el contenido que hemos recibido también se señala que el SARS-CoV-2 no ha sido aislado. Para apoyar esta
afirmación falsa, en el texto se menciona una serie de estudios sobre la secuenciación del SARS-CoV-2 y otros tipos de coronavirus y se hace una interpretación de por qué esas investigaciones supuestamente no demuestran que el virus haya sido aislado.
“Les hemos estado advirtiendo desde marzo: no se pueden realizar pruebas específicas para un virus sin conocer los componentes del virus que está tratando de detectar. Y los componentes no se pueden conocer sin haber aislado el virus”, se dice en el texto, en el que se insiste que “nadie ha aislado el SARS-CoV-2”.
Sin embargo, Gónzalez Candelas califica de “falsas” estas informaciones y subraya que, a día de hoy, “hay
miles de análisis sobre la secuencia del SARS-CoV-2 recogidas en
la base de datos GISAID —una iniciativa científica en la que participan el Gobierno de Alemania, Singapur y Estados Unidos—”.
“A los pocos días de la detección de los primeros casos de lo que ahora conocemos como COVID-19, China publicó la primera secuencia del virus, que fue fundamental para identificar que el agente infeccioso causante de la enfermedad es el SARS-CoV-2”, cuenta el científico. En concreto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que
China hizo pública la primera secuencia del virus el 12 de enero de 2020.
El propio González Candelas lideró el equipo de científicos que analizó en marzo
la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español.
“Hoy en día, investigadores de todo el mundo siguen trabajando en la secuenciación del virus para hacer un seguimiento de la aparición de mutaciones y variantes y seguir la pista de cómo se va expandiendo el SARS-CoV-2”, explica el experto.
Resumen:
En resumen, las pruebas PCR de detección de la COVID-19 no dan positivo al detectar genes de nuestro propio organismo, como se afirma en un texto que circula por redes. Estos test lo que detectan es la presencia del material genético del SARS-CoV-2.
Fuentes
El profesor de Genética de la Universidad de Valencia, Fernando González Candelas, uno de los primeros en secuenciar el coronavirus en España
Carlos del Fresno, investigador del Instituto de Investigación del Hospital La Paz.
Informe de la OMS sobre la primera secuenciación del SARS-CoV-2 en China.
Glosario de términos científicos sobre genética de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Informe de Sanidad sobre las pruebas PCR.