La esclavitud en la hispanidad

luisgarciaredondo

Madmaxista
Desde
17 Jul 2015
Mensajes
27.036
Reputación
70.953
Este es un tema muy interesante y en el que veo flaquear muchas veces a la gente que en general por diversos motivos defiende la hispanidad. No lo digo por este foro, sino en todo internet y en la vida real. Se está discutiendo sobre la conquista o los virreinatos y siempre sacan el tema de la esclavitud de los indios (falsa) o de los personas de color para intentar dejar al malvado españolista en evidencia. Y como digo mucha gente titubea y no sabe muy bien como defenderse, porque es un tema en general poco tratado, por su complejidad y además un tabú. Porque claro es "como si un nancy defendiese el holocausto" falacia de libro, que yo he escuchado en persona incluso, alguna que otra vez.

Iba a escribir un tocho al respecto, pero como luego la gente se queja, pues voy a hacer un hilo a prueba de vagos. Así que os dejo esta conferencia bastante asequible, amena y básica, sobre el tema.




Ya me diréis luego si alguno quiere que comente algo o le haga un resumen porque sus niveles de vaguería ya directamente rozan la zona roja.
 

Dadaria

Cuerpo de Voluntarios Realistas
Desde
19 Jun 2020
Mensajes
1.787
Reputación
5.958
Es un tema que, como cualquier otro, debe tratarse desde un punto de vista puramente histórico, abandonando el histrionismo y las dosis de propaganda y politiqueo que suelen preceder al tema de la esclavitud (que parece que la única que existió fue la esclavitud atlántica). No he visto el video pero sí el índice, el cual me parece muy acertado.

La esclavitud es una institución que lleva existiendo desde que el hombre es hombre, y a día de hoy sigue existiendo, aunque con otros nombres y formas. Y como seguramente dirán en el video, me parece que no hay ningún pueblo o nación que no pueda afirmar que no la ha practicado. Desde la antiguedad, pasando por el medievo (¿por que no se habla del esclavismo islámico?), a la esclavitud atlántica o la practicada por los berberiscos, que tanto asolaron nuestras costas.

La esclavitud en los dominios americanos se encuadra dentro de la esclavitud atlántica, y es practicada desde el principio mismo del descubrimiento. Si bien es cierto que España no va a participar de forma directa en el comercio de esclavos (en lo que respecta al abastecimiento de estos en las costas africanas) hasta mediados del siglo XVIII, puesto que reservaba eso, a través del asiento, primero a portugueses, luego a holandeses, y finalmente a británicos, por supuesto que si va a verse beneficiado de ello. Cádiz, en el siglo XVIII, llegó a ser el principal puerto esclavista del atlántico, de la mano de la Compañía Gaditana de personas de color.

En los dominios hispánicos no se alcanzaron las cifras de portugueses y británicos por la propia configuración geográfica y económica de estos, puesto que donde más fuerte era la demanda era en el circuito de las plantaciones, que se limitaba al entorno del Caribe (en el caso de España). No obstante, hay que señalar que también hubo esclavos domésticos (que era la segunda categoría más importante, destacando más en la Española), y en oficios en los que pocos querían trabajar, como el del panadero. Gran parte de los panaderos de Lima eran esclavos, por ejemplo. Ese es otro aspecto a destacar de la esclavitud atlántica (y en el caso de los dominios hispánicos): el uso de mano de obra esclava no respondía unicamente a motivos económicos (un esclavo no era barato), sino también a la dureza del terreno; un territorio hostil y poco atractivo seguramente se vería explotado por mano de obra esclava puesto que eran los únicos que iban a ir allí a trabajar (obligados, evidentemente).

También hay que señalar, que una diferencia de la esclavitud hispánica con respecto a la del resto de potencias del continente, es que los esclavos podían tener bienes y propiedades, así como trabajar para otros a cambio de dinero. Claro está, que eso dependía del amo. Pero era una posibilidad, y no eran pocos los testamentos en los que un esclavo litigaba por cierta cantidad de dinero que se le debía, por ejemplo. Otra de las grandes diferencias era la existencia de tribunales a los que poder acogerse en caso de maltrato, en los que podían solicitar el cambio de propietario en caso de que su amo los maltratase, que se recogían en los códigos personas de color (el último de 1789), y que entroncaría con formulas legales de las Leyes de Partidas. Por supuesto, como en cualquier obra humana, siempre va a haber excepciones, incumplimientos, prevaricación, etc. Pero ahí estaban esas formas e instituciones, que no existían en el caso portugués o británico. Los franceses si tenían algo parecido.

Por último señalar el tema de la esclavitud de los indios. Existió, pero de forma muy limitada, e ilegal, puesto que era un fenómeno en el que se mezclaba el incumplimiento de las Leyes de Indias relativo al derecho de los indios con el límite de la autoridad real. En el siglo XVII se dió fundamentalmente en territorio de frontera, como Chile, y eran indios esclavizados como botín de guerra. Pero como digo, era algo bastante limitado, y completamente ilegal. Como el contrabando, era la consecuencia de los límites de la autoridad real en unos dominios tan extensos, y con tan poco recursos administrativos, legales o tecnológicos.


 

luisgarciaredondo

Madmaxista
Desde
17 Jul 2015
Mensajes
27.036
Reputación
70.953
Es un tema que, como cualquier otro, debe tratarse desde un punto de vista puramente histórico, abandonando el histrionismo y las dosis de propaganda y politiqueo que suelen preceder al tema de la esclavitud (que parece que la única que existió fue la esclavitud atlántica). No he visto el video pero sí el índice, el cual me parece muy acertado.

La esclavitud es una institución que lleva existiendo desde que el hombre es hombre, y a día de hoy sigue existiendo, aunque con otros nombres y formas. Y como seguramente dirán en el video, me parece que no hay ningún pueblo o nación que no pueda afirmar que no la ha practicado. Desde la antiguedad, pasando por el medievo (¿por que no se habla del esclavismo islámico?), a la esclavitud atlántica o la practicada por los berberiscos, que tanto asolaron nuestras costas.

La esclavitud en los dominios americanos se encuadra dentro de la esclavitud atlántica, y es practicada desde el principio mismo del descubrimiento. Si bien es cierto que España no va a participar de forma directa en el comercio de esclavos (en lo que respecta al abastecimiento de estos en las costas africanas) hasta mediados del siglo XVIII, puesto que reservaba eso, a través del asiento, primero a portugueses, luego a holandeses, y finalmente a británicos, por supuesto que si va a verse beneficiado de ello. Cádiz, en el siglo XVIII, llegó a ser el principal puerto esclavista del atlántico, de la mano de la Compañía Gaditana de personas de color.

En los dominios hispánicos no se alcanzaron las cifras de portugueses y británicos por la propia configuración geográfica y económica de estos, puesto que donde más fuerte era la demanda era en el circuito de las plantaciones, que se limitaba al entorno del Caribe (en el caso de España). No obstante, hay que señalar que también hubo esclavos domésticos (que era la segunda categoría más importante, destacando más en la Española), y en oficios en los que pocos querían trabajar, como el del panadero. Gran parte de los panaderos de Lima eran esclavos, por ejemplo. Ese es otro aspecto a destacar de la esclavitud atlántica (y en el caso de los dominios hispánicos): el uso de mano de obra esclava no respondía unicamente a motivos económicos (un esclavo no era barato), sino también a la dureza del terreno; un territorio hostil y poco atractivo seguramente se vería explotado por mano de obra esclava puesto que eran los únicos que iban a ir allí a trabajar (obligados, evidentemente).

También hay que señalar, que una diferencia de la esclavitud hispánica con respecto a la del resto de potencias del continente, es que los esclavos podían tener bienes y propiedades, así como trabajar para otros a cambio de dinero. Claro está, que eso dependía del amo. Pero era una posibilidad, y no eran pocos los testamentos en los que un esclavo litigaba por cierta cantidad de dinero que se le debía, por ejemplo. Otra de las grandes diferencias era la existencia de tribunales a los que poder acogerse en caso de maltrato, en los que podían solicitar el cambio de propietario en caso de que su amo los maltratase, que se recogían en los códigos personas de color (el último de 1789), y que entroncaría con formulas legales de las Leyes de Partidas. Por supuesto, como en cualquier obra humana, siempre va a haber excepciones, incumplimientos, prevaricación, etc. Pero ahí estaban esas formas e instituciones, que no existían en el caso portugués o británico. Los franceses si tenían algo parecido.

Por último señalar el tema de la esclavitud de los indios. Existió, pero de forma muy limitada, e ilegal, puesto que era un fenómeno en el que se mezclaba el incumplimiento de las Leyes de Indias relativo al derecho de los indios con el límite de la autoridad real. En el siglo XVII se dió fundamentalmente en territorio de frontera, como Chile, y eran indios esclavizados como botín de guerra. Pero como digo, era algo bastante limitado, y completamente ilegal. Como el contrabando, era la consecuencia de los límites de la autoridad real en unos dominios tan extensos, y con tan poco recursos administrativos, legales o tecnológicos.


Todo correcto, salvo un detalle. Lo explican en el video. SÍ, se podía esclavizar indios en ciertos supuestos, definidos por exenciones parciales establecidas mediante cédula real. Y era en aquellos casos de indios singularmente bárbaros y dañinos. En concreto dos casos, los caribes caníbales que eran considerados unas malas bestias y justamente la frontera de Chile, donde los araucanos fueron singularmente beligerantes y crueles durante décadas, casi siglos. Con estos no se tenía piedad. Y sinceramente yo lo encuentro perfectamente comprensible.

También explican que en pleno siglo XVIII el neցro PODÍA comprar su libertad incluso en contra de la voluntad del amo. Es decir, a partir de cierto momento, el esclavo PEDÍA QUE LO TASASEN, sí como suena, solicitaba oficialmente que le pusiesen precio y si pagaba lo establecido debía ser manumitido. Nada similar ni parecido siquiera existió nunca en ningún otro lado.

Como detalle jocoso y muy curioso, se explica que en algunas ocasiones el neցro PODÍA ADEMÁS COMPRAR la condición "de blanco". Sí como suena. Y menciona un caso muy famoso al parecer en tiempos de Bolivar en Venezuela. Donde dos hermanas pardas, es decir negras de distinta proporción, compran el título de doña y la condición de "blancas" a cambio de dinero. Lo que fue un escandalazo entre la clase criolla.
Es decir no era una cuestión de raza sino de CALIDAD. Lo mismo que "comprabas" un título nobiliario o determinados privilegios, siendo neցro podías ascender socialmente simplemente aumentando TU CALIDAD o tu estatus social de diversas maneras.

Esta concepción del mundo o de la raza no tenía paralelo en ninguna de las naciones coetáneas. Así de simple.
 
Última edición:

Dadaria

Cuerpo de Voluntarios Realistas
Desde
19 Jun 2020
Mensajes
1.787
Reputación
5.958
Todo correcto, salvo un detalle. Lo explican en el video. SÍ, se podía esclavizar indios en ciertos supuestos, definidos por exenciones parciales establecidas mediante cédula real. Y era en aquellos casos de indios singularmente bárbaros y dañinos. En concreto dos casos, los caribes caníbales que eran considerados unas malas bestias y justamente la frontera de Chile, donde los araucanos fueron singularmente beligerantes y crueles durante décadas, casi siglos. Con estos no se tenía piedad. Y sinceramente yo lo encuentro perfectamente comprensible.

También explican que en pleno siglo XVIII el neցro PODÍA comprar su libertad incluso en contra de la voluntad del amo. Es decir, a partir de cierto momento, el esclavo PEDÍA QUE LO TASASEN, sí como suena, solicitaba oficialmente que le pusiesen precio y si pagaba lo establecido debía ser manumitido. Nada similar ni parecido siquiera existió nunca en ningún otro lado.

Como detalle jocoso y muy curioso, se explica que en algunas ocasiones el neցro PODÍA ADEMÁS COMPRAR la condición "de blanco". Sí como suena. Y menciona un caso muy famoso al parecer en tiempos de Bolivar en Venezuela. Donde dos hermanas pardas, es decir negras de distinta proporción, compran el título de doña y la condición de "blancas" a cambio de dinero. Lo que fue un escandalazo entre la clase criolla.
Es decir no era una cuestión de raza sino de CALIDAD. Lo mismo que "comprabas" un título nobiliario o determinados privilegios, siendo neցro podías ascender socialmente simplemente aumentando TU CALIDAD o tu estatus social de diversas maneras.

Esta concepción del mundo o de la raza no tenía paralelo en ninguna de las naciones coetáneas. Así de simple.
Efectivamente, lo de la manumisión es otra de las particularidades de la esclavitud hispánica. Porque el esclavo, además de poder tener ahorros, también podía trabajar a cambio de dinero (que se quedaba el) para otras personas, siempre con el permiso del amo.

Lo de poder comprar la condición de blanco era otra de las particularidades del mal llamado "sistema de castas" de la América española, donde alguien podía acceder a una categoría social respetable independientemente del color de piel. Igual que había personas de color o mulatos que tenían esclavos.
 
Desde
15 May 2012
Mensajes
12.231
Reputación
18.946
Todo correcto, salvo un detalle. Lo explican en el video. SÍ, se podía esclavizar indios en ciertos supuestos, definidos por exenciones parciales establecidas mediante cédula real. Y era en aquellos casos de indios singularmente bárbaros y dañinos. En concreto dos casos, los caribes caníbales que eran considerados unas malas bestias y justamente la frontera de Chile, donde los araucanos fueron singularmente beligerantes y crueles durante décadas, casi siglos. Con estos no se tenía piedad. Y sinceramente yo lo encuentro perfectamente comprensible.

También explican que en pleno siglo XVIII el neցro PODÍA comprar su libertad incluso en contra de la voluntad del amo. Es decir, a partir de cierto momento, el esclavo PEDÍA QUE LO TASASEN, sí como suena, solicitaba oficialmente que le pusiesen precio y si pagaba lo establecido debía ser manumitido. Nada similar ni parecido siquiera existió nunca en ningún otro lado.

Como detalle jocoso y muy curioso, se explica que en algunas ocasiones el neցro PODÍA ADEMÁS COMPRAR la condición "de blanco". Sí como suena. Y menciona un caso muy famoso al parecer en tiempos de Bolivar en Venezuela. Donde dos hermanas pardas, es decir negras de distinta proporción, compran el título de doña y la condición de "blancas" a cambio de dinero. Lo que fue un escandalazo entre la clase criolla.
Es decir no era una cuestión de raza sino de CALIDAD. Lo mismo que "comprabas" un título nobiliario o determinados privilegios, siendo neցro podías ascender socialmente simplemente aumentando TU CALIDAD o tu estatus social de diversas maneras.

Esta concepción del mundo o de la raza no tenía paralelo en ninguna de las naciones coetáneas. Así de simple.
Ahí tienes a José María Morelos y Pavón, mestizo pardo con rasgos neցroides. ¡Y cura! pero los curas solo podían ser peninsulares o criollos…o comprar la condición de criollo…
 
¡No hombre no! ¡Tienes un bloqueador de anuncios!

Colabora con burbuja.info

Hemos quitado mucha publicidad y ahora no es ni molesta ni intrusiva, por favor quita tu bloqueador de anuncios.

He quitado el bloqueador de anuncios    En otro momento