Es un tema que, como cualquier otro, debe tratarse desde un punto de vista puramente histórico, abandonando el histrionismo y las dosis de propaganda y politiqueo que suelen preceder al tema de la esclavitud (que parece que la única que existió fue la esclavitud atlántica). No he visto el video pero sí el índice, el cual me parece muy acertado.
La esclavitud es una institución que lleva existiendo desde que el hombre es hombre, y a día de hoy sigue existiendo, aunque con otros nombres y formas. Y como seguramente dirán en el video, me parece que no hay ningún pueblo o nación que no pueda afirmar que no la ha practicado. Desde la antiguedad, pasando por el medievo (¿por que no se habla del esclavismo islámico?), a la esclavitud atlántica o la practicada por los berberiscos, que tanto asolaron nuestras costas.
La esclavitud en los dominios americanos se encuadra dentro de la esclavitud atlántica, y es practicada desde el principio mismo del descubrimiento. Si bien es cierto que España no va a participar de forma directa en el comercio de esclavos (en lo que respecta al abastecimiento de estos en las costas africanas) hasta mediados del siglo XVIII, puesto que reservaba eso, a través del asiento, primero a portugueses, luego a holandeses, y finalmente a británicos, por supuesto que si va a verse beneficiado de ello. Cádiz, en el siglo XVIII, llegó a ser el principal puerto esclavista del atlántico, de la mano de la Compañía Gaditana de personas de color.
En los dominios hispánicos no se alcanzaron las cifras de portugueses y británicos por la propia configuración geográfica y económica de estos, puesto que donde más fuerte era la demanda era en el circuito de las plantaciones, que se limitaba al entorno del Caribe (en el caso de España). No obstante, hay que señalar que también hubo esclavos domésticos (que era la segunda categoría más importante, destacando más en la Española), y en oficios en los que pocos querían trabajar, como el del panadero. Gran parte de los panaderos de Lima eran esclavos, por ejemplo. Ese es otro aspecto a destacar de la esclavitud atlántica (y en el caso de los dominios hispánicos): el uso de mano de obra esclava no respondía unicamente a motivos económicos (un esclavo no era barato), sino también a la dureza del terreno; un territorio hostil y poco atractivo seguramente se vería explotado por mano de obra esclava puesto que eran los únicos que iban a ir allí a trabajar (obligados, evidentemente).
También hay que señalar, que una diferencia de la esclavitud hispánica con respecto a la del resto de potencias del continente, es que los esclavos podían tener bienes y propiedades, así como trabajar para otros a cambio de dinero. Claro está, que eso dependía del amo. Pero era una posibilidad, y no eran pocos los testamentos en los que un esclavo litigaba por cierta cantidad de dinero que se le debía, por ejemplo. Otra de las grandes diferencias era la existencia de tribunales a los que poder acogerse en caso de maltrato, en los que podían solicitar el cambio de propietario en caso de que su amo los maltratase, que se recogían en los códigos personas de color (el último de 1789), y que entroncaría con formulas legales de las Leyes de Partidas. Por supuesto, como en cualquier obra humana, siempre va a haber excepciones, incumplimientos, prevaricación, etc. Pero ahí estaban esas formas e instituciones, que no existían en el caso portugués o británico. Los franceses si tenían algo parecido.
Por último señalar el tema de la esclavitud de los indios. Existió, pero de forma muy limitada, e ilegal, puesto que era un fenómeno en el que se mezclaba el incumplimiento de las Leyes de Indias relativo al derecho de los indios con el límite de la autoridad real. En el siglo XVII se dió fundamentalmente en territorio de frontera, como Chile, y eran indios esclavizados como botín de guerra. Pero como digo, era algo bastante limitado, y completamente ilegal. Como el contrabando, era la consecuencia de los límites de la autoridad real en unos dominios tan extensos, y con tan poco recursos administrativos, legales o tecnológicos.
El estado de la cuestión En 1794 cuando los miembros del Consejo de Indias suspendieron parcialmente la aplicación de la real cédula de buen tratamiento a los esclavos de 31 de mayo de 1789, argum...
journals.openedition.org