Irene Montero calla sobre el velo desde que aterrizó en el Ministerio de Igualdad

El Pionero

Alcalde y presidente de Fútbol Paco premium
Desde
16 May 2014
Mensajes
33.261
Reputación
107.748
Lugar
Marbella de tal y tal
Irán vive desde el pasado viernes 16 su crisis social más grave de los últimos tres años. La fin de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por la 'Policía de la jovenlandesal' por no llevar bien puesto el velo ha desatado una oleada de protestas en varios puntos del país. Protestas en las que se escuchan consignas como 'Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio' o 'Mujeres, vida, libertad'. El choque de los manifestantes con las autoridades ha dejado ya 35 muertos. En España, sin embargo, las noticias sobre estos hechos no han calado, por ahora, entre la clase política.
MÁS INFO
  • c9f41e91b4dca86dfddeec2f0eef267a587dad94-scaled-e1663833478250-300x169.jpg
    Protestas sin precedentes en Irán: por qué esta vez es diferente
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha opinado por primera vez sobre ello este sábado, más de una semana después de la fin de la joven. En los años que lleva al frente de este Departamento, la dirigente jovenlandesada ha evitado posicionarse públicamente sobre imposiciones concretas que se aplican a las mujeres en determinados países islámicos, como en el caso de la obligatoriedad del velo.

Antes de pronunciarse sobre Irán, la ministra sí que hablo esta semana de otros acontecimientos internacionales. El miércoles, en la Comisión de Igualdad, volvió a condenar que la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, fuera "cuestionada y acosada por bailar con unas amigas" y el intento de asesinato a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Pero en los más de 30 minutos que duró su intervención introductoria, Montero no hizo referencia a las graves protestas en el país persa.

El escaso impacto en el Gobierno de las noticias sobre las protestas no ha pasado desapercibido. Algunos usuarios de Twitter se preguntaron cómo es posible que las protestas en Irán no estén teniendo más repercusión en España, "considerando la sensibilidad del actual Gobierno". Por ahora, las cuentas oficiales en esta red social del presidente del Gobierno o del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, no han publicado un sólo tuit sobre el asunto. Tampoco han hablado en público sobre ello. Sí que ha expresado su apoyo a las protestas "esperanzadoras" en Irán el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique.



Irene Montero ha esperado ocho días tras la fin de Amini para manifestar en público su opinión sobre Irán. En un tuit publicado en la tarde del sábado, la ministra de Igualdad reclamó una "investigación efectiva del asesinato de Mahsa Amini como exige la ONU" y dio su "respaldo" a "todas las mujeres que participan de las protestas" en el país persa. "Deben saber que cuentan con nuestro respaldo ante las violaciones de DDHH", añadió. "El feminismo está al frente en las luchas por la democracia", agregó.


Hace poco más de un año, la ministra Montero fue criticada por sus declaraciones sobre las mujeres afganas ante el regreso de los talibanes al poder. En cualquier caso, lo que nunca ha hecho Montero como ministra es opinar sobre el velo islámico y su obligatoriedad en algunos regímenes islámicos, como Irán o Afganistán. De hecho, para escuchar a Montero hablar en público sobre el velo hay que remontarse a 2017, cuando era portavoz de Podemos en el hemiciclo y su partido no formaba parte del Gobierno.

La polémica comparación con Afganistán
En agosto de 2021, tras el regreso al poder de los talibanes, una de las máximas preocupaciones era el probable aumento de la represión sobre las mujeres y niñas afganas. Meses después se confirmó que, efectivamente, el nuevo régimen estaba aplicando de nuevo su visión radical de la 'sharia' o ley islámica. Ahora, las niñas afganas tienen vetada de nuevo el acceso a la educación secundaria y existe una recomendación general para que las mujeres sólo salgan a la calle cuando estén acompañadas por un hombre y para que lleven su cuerpo casi completamente tapado.
Si la toma de Kabul por parte de los talibanes se produjo el 15 de agosto del año pasado, Montero habló por primera vez en público sobre ello el día 18 de ese mes. Lo hizo a través de una serie de tuits en los que compartió algunas conclusiones de un artículo de opinión crítico con el intervencionismo militar en Afganistán de EEUU y sus aliados de la OTAN. En concreto, la responsable de Igualdad coincidió en que "ninguna intervención militar" había evitado que se vulnerasen durante décadas los derechos de las mujeres afganas. Días después, participó en una reunión de la Conferencia del G20 para abordar las condiciones de vida de las afganas y cargó en redes contra la violación "estructural" de sus derechos. En ninguna de las dos ocasiones mencionó expresamente el papel de la visión talibán de la 'sharia'. Desde entonces, Montero no ha vuelto hablar de las mujeres afganas en Twitter ni en Facebook.


La polémica, sin embargo, la generó en una entrevista que le realizó Radiocable en la que comparó la violencia que sufren las mujeres en España y en Afganistán al denunciar que "todas las culturas y todas las religiones" tienen formas de "oprimir a las mujeres". "Eso pasa en Afganistán, pero también en España con unas tasas intolerables de asesinatos machistas". Montero argumentó, además, que no había que entrar en una "competición" para ver quién era más machista, sino que había que centrarse en "buscar soluciones". La polémica por estas declaraciones llegó al hemiciclo. El PP preguntó al Gobierno si compartía la comparación de su ministra de Igualdad, pero el Ejecutivo respondió con una generalidad.

En otra respuesta parlamentaria, el Gobierno aseguró al PP que Igualdad estaba "plenamente" comprometida con la "defensa" de las libertades fundamentales de las mujeres en todo el mundo y que España había firmado los "principales tratados internacionales" al respecto.

Sin rastro del 'velo' en Igualdad

Sin embargo, es difícil encontrar un posicionamiento claro del Ministerio de Igualdad sobre la obligatoriedad del velo y otras imposiciones concretas que se aplican a las mujeres en determinados países islamistas. En los perfiles de Twitter y Facebook de Montero, del Ministerio y del Instituto de las Mujeres no hay ni una solo tuit que contenga la palabra "velo" o "Islam". Este diario ha preguntado a Igualdad sobre si considera que la obligatoriedad del velo es una medida machista, pero no ha obtenido ninguna respuesta. Vozpópuli también ha preguntado sin éxito si desde el Departamento se han lanzado campañas de concienciación que aborden estos asuntos.

Montero sí que habló con claridad del velo islámico en 2017, antes de convertirse en ministra de Igualdad. La entonces portavoz de la formación jovenlandesada en el Congreso rechazó un dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que consideró legal la prohibición del uso del velo a una trabajadora fiel a la religión del amora en su lugar de trabajo, siempre y cuando la medida respondiera a una política de "neutralidad" religiosa que se aplicara a todos los empleados. Para Montero, la decisión del tribunal europeo facilitaba que los empresarios pudieran "discriminar por razones de religión o de género" a la mujer. No permitir el velo a una mujer en el trabajo, añadió, no iba a llevar a que una mujer se replanteara si usarlo era "bueno o mejor". En cualquier caso, rechazó las soluciones "prohibitivas".

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver