Inversión en entornos de alta inflación. Cartera modelo y teoría.

Objetos de colección con poco o ningún gasto de mantenimiento es otra opción. Obviamente un % pequeño por diversificar más.
 
Si suben los precios de los materiales, la energía y los portes, tendrán que repercutirlo en los precios por narices.

El pensamiento mágico no funciona en el mundo empresarial.
Por que me citas? cuentaselo a este

Eso solo es cierto si puedes repercutir la subida en el precio final y hay alguien que te compre el producto.
Si no lo vendo, le subo el precio es I+D hispanistaní, pero muchas veces no funciona...
 
Por que me citas? cuentaselo a este
No lo has entendido, de buen rollo, pueden subir los precios de materias primas, energia, alquileres, y si la empresa no puede repercutir estas subidas en su producto final o sale tan caro que nadie se lo compra, pues tiene que cerrar la empresa.

Hay inflación, si la empresa no la puede repercutir, pues cierra la emrpresa.
Eso de que si hay inflación aumentará la rentabilidad de las empresas es falso, excepto en el caso de que pueda repercutir la inflación en el precio final de su producto y entonces solo mantendria la rentabilidad.
 

Bastante catastrófico tu escenario, pero no digo que nunca pueda suceder. Además de que dices cosas razonables.
 
¿Como veis Ebro Foods en ese escenario? No son productores de materia prima pero si intermediarios, me parece el valor que mejor protege de la inflacion de toda la bolsa española.
 
¿Como veis Ebro Foods en ese escenario? No son productores de materia prima pero si intermediarios, me parece el valor que mejor protege de la inflacion de toda la bolsa española.

Parece que casi todo lo que tienen son arroces, ¿no? A ver, en principio está dentro de los posibles defensivos, pues además está internacionalizada. Luego ya aparte tendrás que mirar su deuda, dirección, valoración y cómo influye la materia prima en su facturación.
 
Parece que casi todo lo que tienen son arroces, ¿no? A ver, en principio está dentro de los posibles defensivos, pues además está internacionalizada. Luego ya aparte tendrás que mirar su deuda, dirección, valoración y cómo influye la materia prima en su facturación.

Arroz y pasta principalmente si, entiendo que la materia prima les afecta en los costes pero también en los ingresos, no creo que vendan el arroz/pasta a perdidas en ningun caso, lo que si puede hacer es bajar el margén de beneficio. De deuda va bien aunque tampoco deberia preocuparnos en un escenario de hiperinflacion.
 
Tiene un PER de 21, pero los dividendos veo que son del 14% !!!!!!
o esta muy barata o esta muy mal y necesita atraer inversores a la accion. Y la accion la veo muy volatil, ideal para hacer caja a medio plazo.
 
Tiene un PER de 21, pero los dividendos veo que son del 14% !!!!!!
o esta muy barata o esta muy mal y necesita atraer inversores a la accion. Y la accion la veo muy volatil, ideal para hacer caja a medio plazo.
Si estás hablando de Ebro, su RPD a la cotización actual es del +4%. Lleva repartiendo 0,57e (0,19e en abril, junio y octubre) al menos desde que yo la tengo, y la compré en 2018.

Ese 14% que tienes se debe al dividendo extraordinario de 1,94e que repartió en diciembre 2020 al vender unos negocios de pasta seca en EEUU y Canadá. No es su RPD ordinaria.
 
Última edición:
Id comprando plomo, va a ser la mejor inversión.
 


10:56 Según ellos, empresas que te paguen > 4% en dividendo, son una buena protección. Yo estoy comprando incluso algunas chinas que están creciendo con un dividendo del 10%. Pienso que hay oportunidades en mercados demasiado castigados por temas políticos.

En Europa también tienes así empresas por si uno no quiere ir a Rusia o China. Por ejemplo, Polonia es de los mercados más baratos. Una de las que más me gustan ahora es Mo-Bruk, que además te paga casi un 6% en dividendo.
 

Curioso que estén deseando algo así. Al menos esto acercará los datos a la realidad, porque los salarios se revalorizan cada vez menos.
 
Volver