El ARN es un tipo de cadena de base nitrogenada para la vida. Normalmente al pensar en ARN se tiende a imaginarse el
ARN mensajero, que es el que será traducido a proteínas. Sin embargo, en realidad el ARN más abundante en las células, tanto eucariotas como procariotas, es el ARN ribosómico, que forma parte de los ribosomas. Los
ribosomas son grandes complejos de proteínas y ARN que se encargan de traducir el ARN mensajero a proteínas. Los ribosomas se encuentran principalmente en la membrana del
retículo endoplasmático rugoso en los eucariotas y libres en el citoplasma en procariotas. Puedes leer más sobre los ribosomas en el artículo que le dedicamos
aquí .
El ARN ribosómico, ARNr, es uno de los
componentes celulares más antiguos. Aparecieron con las primeras síntesis de proteínas. En
procariotas el ribosoma tiene un
coeficiente de sedimentación de 70S. En él encontramos
3 ARNr: 5S, 16S y23S. Dos de ellos (el 5S y 23S) en la subunidad mayor del ribosoma denominado 50S y el 16S en la subunidad pequeña, de 30S.
En eucariotas, donde la síntesis de proteínas es más compleja y larga, los ARNr son ligeramente diferentes. En el ribosoma de
eucariotas, de
80S, en la subunidad mayor (60S) encontramos 3ARNr de 5S, 5,8S y 28S, respectivamente y en la subunidad menor de 40S encontramos una subunidad de 18S de coeficiente de sedimentación.
Además
mitocondrias y cloroplastos presentan sus propios ribosomas, con sus ARNr específicos, distintos de los dos anteriores. Puesto que su evolución ha sido muy diferente a la de las bacterias de los que provienen estos orgánulos.
ARN ribosómico | La guía de Biología
Ya sé, es u poco más complejo...