Si, muy parecida. Tenemos los mismos infectados y algún fallecido más. Con estos datos, si estuviéramos en un mes de abril/mayo podríamos aventurarnos a decir que quizá hayamos llegado al pico. El problema es que estamos estamos en septiembre y me es muy difícil de creer que la situación actual sea la más complicada que vamos a vivir en este otoño-invierno. A mi, personalmente, me preocupa mucho la llegada del frío y el bajón del sistema inmune que viene con él. Tengo la sospecha, ojalá me equivoque por completo, de que la mortalidad podría volver a subir fuertemente aunque las cifras de infectados se mantengan estables. Lo que es seguro es que vamos a estar en tensión hasta la próxima primavera como mínimo y sólo eso, es suficiente para bajar la moral.
Es cierto, mantener estos niveles todo el otoño/invierno va a ser agotador para todos realmente...
El frío entiendo que podría afectar por:
-Mayor debilidad del sistema inmune, por falta de Vitamina D entre otras (podría ser corregible con una campaña de
suplementación por parte del Gobierno, en Estados Unidos lo están proponiendo),
-Toda la gente que ahora se reúne en terrazas aire libre etc, pasaría a tener que estar en interiores o nada,
-¿Es posible la teoría de que en invierno el Coronavirus sí dure más en las superficies? En verano creo que esta vía ha sido más residual, si el calor derrite al bicho... Pero en invierno esta vía podría ser también otra adicional de contagio, con lo cual si los protocolos de desinfección se han relajado, esa vía se sumaría a las actuales...
-Gripes y otros virus similares: en principio con las medidas actuales deberían ser menos observables, pero por lo que veo a mi alrededor (contacto en bares etc), finalmente empiezo a pensar que la gripe
no va a ser realmente tan residual como pensábamos, evidentemente será menos que otros años, será menos que el coronavirus, pero aún así circularán virus de la Influenza.
Todas esas cosas en conjunto sí parecen hacer pensar que si este pico no se suaviza ahora un poco, sí que podríamos multiplicar los datos. Así que o bien se tomarían medidas adicionales a las actuales (pero sin llegar salvo catástrofe a confinamientos), o bien los contagios sí los veo multiplicándose x2 o incluso x3 (estimación "Paco", pero haciendo un análisis racional sí parece haber motivos para pensar que sobre noviembre hay más factores "pro coronavirus"...)
Lo que sigo sin ver que esté teniendo apenas una incidencia significativa es la apertura de los centros educativos, sobre todo colegios e institutos.
Temo más por los universitarios, sobre todo los que están en ciudades universitarias, esos es juerga tras juerga y a saber qué hacen en esas fiestas que acaban todos contagiados (una mente "sucia" se podría imaginar que es que se montan poco menos que orgias...).
Y esos van a salir
sí o sí, haya o no clases, mientras no haya restricciones (y aunque las haya habrá fenómenos de celebraciones ilegales). Para ellos no veo muy significativa la ausencia o no de clases presenciales. El curso ya está empezando y en las ciudades más universitarias de todas formas se han ido y van a estar casi que sí o sí, saliendo más si tienen menos clases. El efecto lo veo parecido en conjunto.
Bueno, y acabo con esto mi análisis Paco...