Tabla 1. Defunciones observadas, estimadas y exceso de defunciones por todas las causas, para toda la población, por sexo y por grupos de edad. España, del 13 de marzo al 22 de mayo de 2020.
Informe MoMo 28 de mayo
poblacion | obsN | estN | excN | exc% |
todos | 120760 | 77746 | 43014 | 55.3 |
hombres | 59889 | 39052 | 20836 | 53.4 |
mujeres | 57665 | 37076 | 20589 | 55.5 |
edad<65 | 13178 | 11026 | 2152 | 19.5 |
edad65-74 | 15783 | 10832 | 4952 | 45.7 |
edad>74 | 91798 | 56340 | 35458 | 62.9 |
Informe MoMo 28 de julio
poblacion | obsN | estN | excN | exc% |
todos | 120769 | 76831 | 43938 | 57.2 |
hombres | 60595 | 38696 | 21899 | 56.6 |
mujeres | 59195 | 37093 | 22102 | 59.6 |
edad<65 | 13253 | 10860 | 2394 | 22.0 |
edad65-74 | 15817 | 10783 | 5034 | 46.7 |
edad>74 | 91699 | 54810 | 36890 | 67.3 |
Temas que atufan:
- Que dos meses después te den datos del mismo período de tiempo, no sirve de nada (bueno sí, para que se caigan con todo el equipo)
- La suma de hombres y mujeres ni sumaba en mayo, ni suma en julio (ya tardan los no binarios en llamarme homófobo)
- Hay una diferencia entre un informe y otro de 9 defunciones observadas (no es relevante, pueden ser retrasos). Lo relevante y preocupante son las diferencias en las estimaciones que, encima, hacen modificar los excesos en números absolutos y porcentaje (y además a la baja, si fueran estimaciones al alza, se entenderían porque podría significar que se ha afinado más la estimación porque se han tenido en cuenta más factores)
Así que como conclusión:
- Para ver la evolución de la pandemia, estaría ver que el período de observación (o sobre el que hacer la tabla) fuera desplazándose en el tiempo
- Si los cambios están en las estimaciones y no en las observaciones, toda la currada que se pegan haciendo informes cada semana, se va a la mierda, pues para mi, después de descubrir esto, el MoMo carece de sentido y no pienso usarlo más como fuente de información