¿Y si analizamos ésto desde el punto de vista económico?
Por desgracia la economía no lo es todo amigo
¿Realmente a Rusia le interesa hacerse cargo de Ucrania?
Las respuestas son variadas: No. Ahora mismo no. Depende. Pero por otra parte sigue teniendo recursos valiosos, de lo contrario Alemania y Francia no se aferrarían tan tenazmente a su presa. Están desangrando a Ucrania, sólo la soltarán cuando no quede nada más que robar. La última decían al títere de Kiev que autorizara la exportación de madera.
¿Realmente a Rusia, como nación, le interesa que acaben las sanciones contra ella? ¿Para qué?
Para Rusia mejor la guerra que una mala paz. Para la camarilla de oligarcas de la que Putin sólo es el árbitro sí le interesa.
¿Cuántos oligarcas se largan a occidente o guardan allí su dinero, dinero que les puede ser sustraído en cualquier momento por ese mismo occidente al que anhelan pertenecer?
Por desgracia las empresas rusas que se forran exportando no benefician al país, porque sus propietarios sacan las ganancias fuera de Rusia. Es un tema recurrente en los medios rusos de internet que sigo. Hasta que no lleguen al punto en que les salga mejor pagar impuestos en Rusia y tener su fortuna, su residencia y la educación de sus hijos en Rusia falta todavía mucho. El dinero no tiene patria y los oligarcas rusos tampoco. Son un poco como Michael Corleone en el Padrino III, por mucho que lo intenten no van a ser respetables ni aceptados en la fraternidad de empresaurios occidentales.
¿Realmente a Rusia, como estado, le perjudica el bloqueo y las sanciones?
Molesta y limita el crecimiento económico, pero también fomenta la autarquía y el desarrollo de la agricultura y la industria propia. A largo plazo es bueno.
...
La gran pregunta es... ¿realmente a Rusia le compensa mantener relaciones económicas con Europa Occidental? Yo empiezo a pensar que no... entre otras cosas porque les pagamos con papelitos que no pueden canjear aquí, porque les boicoteamos sus compras. ¿Son tontos los rusos? Simplificando a éste nivel, lo parecen.
Es algo que no entiendo y he discutido con algún conocido ruso. No entiendo por qué suministran energía a Alemania ni por qué no odian a ese país. Si los rusos fueran como los franceses o británicos tendrían que asegurarse de que Alemania no vuelve a levantar cabeza. Con el gas ruso Alemania consolida su hegemonía en Europa, es por eso que Francia es el tercero en discordia interesada en mantener el tránsito de gas por Ucrania.
A corto plazo porque Miller, el presidente de Gazprom, quiere hacer caja, y sus accionistas. El Kremlin también vive de las rentas del gas y el petróleo para cuadrar los presupuestos y mantener la paz social. Pasarán muchos años antes de que Rusia pueda vivir de otra cosa que no sea exportar energía y materias primas.
Europa lo sabe y por eso se ríe de las amenazas rusas de cortar el grifo,
¿quién te va a comprar el gas si no somos nosotros? Ahora ya no se ríen tanto porque está en curso conectar los yacimientos de gas de Siberia Occidental, los que van a Europa, con los nuevos gasoductos que van a China.
Al final China y Rusia acabarán condeandas a entenderse por dependencia mutua y no porque quieran. Rusia quería tener cuantos más clientes mejor para no depender de uno u otro mercado. China vive en simbiosis con USA, a pesar de su riqueza y poderío están mucho más atados a Occidente que Rusia, por lo que su política exterior evita la confrontación. Rusia por contra no tiene nada que perder.
Si Rusia lograra industrializarse otra vez, entonces para poco necesitaría a Europa, pero hasta entonces sigue en una dependencia cuasi colonial.
En todo caso simplificar ayuda a analizar mejor las cosas, y a veces nos enfrentamos a problemas complejos que, en el fondo, se resuelven muy fácil...
Esto es como los icebergs, hay mucho más de lo que se ve. La solución a esta guerra es tan sencilla en apariencia que me deja perplejo que no se haya cortado el nudo gordiano. Después de años de espera apenas alcanzo a comprender que hay muchas cosas que se me escapan.
¿qué pasará si Rusia decide que no le interesa comerciar con occidente? Imaginemos que sólo puede comerciar y comprar con ciertos países, de los que se excluye la CEE, y AUKUS más Canadá. ¿Qué problemas afrontaría Rusia?
Pues parecidos a los que afrontó la Unión Soviética. Y tú mismo te respondes, la guerra aparece entonces como solución.
Vivimos todavía según las reglas del juego impuestas tras la Segunda Guerra Mundial por los USA al resto del mundo. Se basan en el presupuesto de que las relaciones comerciales no son un juego de suma cero si no que son mutuamente beneficiosas, lo que no es del todo cierto, pero en todo caso preferibles a la guerra total.
La guerra la ganaron los perdedores, Alemania y Japón, porque USA obligó a Britania y Francia a abrir sus mercados coloniales para que todos tuvieran acceso a las materias primas, la energía y los mercados. Es conveniente recordar que el inicio de la comunidad europea fue la comunidad del carbón y el acero, para solucionar un problema que venía del siglo XIX, garantizar que Francia y Alemania no tuvieran necesidad de ir a la guerra por el carbón y el hierro.
Esas reglas alcanzaron su máxima expresión en el proceso llamado "globalización" que tuvo lugar en las décadas transcurridas desde la caída de la URSS y las economías cerradas del bloque soviético.
El problema es que si no hay comercio, no hay intereses comunes. Un país con el que no tienes relaciones económicas es un rival y competidor para otros mercados... y de eso a ser un enemigo sólo hay un paso.
Ahora suena a ciencia ficción, pero al salirse Britania de la Unión Europea se abre un abismo que puede volver a llevar a otra guerra europea entre Britania y la potencia continental de turno.
Dicho sea esto, ni siquiera las relaciones comerciales son garantía de nada. Antes de la Primera Guerra Mundial todas las potencias europeas se beneficiaban del libre comercio y hubo economista que demostraba con datos que una guerra europea sería un desastre y la ruina para todos, y por tanto un absurdo y una imposibilidad. Enésima demostración de que la economía no lo es todo. O del que el análisis pecaba de simplista. Igual yo también soy simplista al decir que por desgracia la economía es un juego de suma cero, y que dos potencias que se benefician de un comercio mutuo es porque es a expensas de un tercero. O que los recursos son limitados y la expansión tiene límites, por lo que la consecuencia final e inescapable de la competición económica es la guerra. Pero yo no entiendo de economía y mi análisis es simplista y basado en la experiencia histórica.
El problema es que afrontamos una crisis global, y una guerra limitada es vista como una solución... y hay idiotas encantados de jugar un papel en esa guerra. Yo sólo veo que la gente -polacos, rusos, bielorrusos, ucranianos, españoles- no seremos más que carne de cañón en este juego, que -como siempre- intentarán jugar muy lejos de
los países Anglos, los realmente interesados en la guerra.
Cuando estalló la Depresión del 2008 muchos economistos en este foro, no yo, dijeron en base a la experiencia histórica que las crisis económicas llevan a la guerra. Naturalmente estaban equivocados, estos no son los años 30 y no hay ningún Hitler en ciernes (por ahora). Pero aparte de las aventuras imperialistas americanas nos hemos comido unas cuantas guerras: Georgia, Libia, Siria, Yemen, Ucrania y Armenia. Y eso son sólo conflictos localizados, desde 2014 vivimos con la posibilidad de una guerra entre USA y Rusia, o USA y China.
Puede haber otros interesados: los militares rusos, que perdieron la Guerra Fría, y tienen muchas cuentas que saldar.
Por suerte para la humanidad, a diferencia de USA, en Rusia el poder militar está subordinado al poder político.
Yo sinceramente pienso que desde un punto de vista puramente militar, estratégico, que no económico, Rusia debería sajar ese absceso purulento que es Ucrania y la economía ya saldrá adelante, a largo plazo obtener territorio, recursos y población es lo que necesita Rusia. Pienso que ya que no queda nada que perder, también habría que invadir los países bálticos, Estonia y Letonia, y arrancar el corredor de Suwalki a Lituania para conectar con Kaliningrado, al final sería una profecía auto cumplida. No sería necesario pasar de las fronteras de la URSS y volver a invadir Polonia ni llegar hasta Berlín. Aunque a lo mejor sería necesario bombardear las bases americanas en países de la OTAN o amenazar con hacerlo para que Europa capitulara y firmara la paz.
Si no tienes paz ni seguridad no tienes nada. El peligro es que una Rusia acorralada decida que ya está bien y que no tiene nada más que perder. Y a ese punto la están empujando los americanos.
Personalmente después de tantos años de decepciones, ya me había convencido de que no habría guerra. Aparte de la preocupación moral por la pérdida de vidas rusas, que siempre estaría justificada por la liberación de Novorusia y poner fin a la guerra en Donbass y vengar tanto crimen, ahora mi mayor preocupación lo confieso es puramente egoísta, tengo mucho dinero invertido en la bolsa rusa y todas estas tensiones me están haciendo perder todo lo ganado y todavía puede ser peor que estoy dudando de salirme ya y recuperar algo al menos.
Por eso cuando digo que estoy muy preocupado por los inquietantes pronósticos no es por pesimismo, o porque quiera ver a los tanques rusos entrar en Kiev, si no porque me estoy jugando los rublos y todos los analistas están diciendo lo que no quiero oír ni pensar en ello siquiera. El sesgo cognitivo natural de la gente es esperar buenas noticias o en creer lo que nos conviene. Todos estos rumores de guerra me afectan mucho porque no sólo me hacen perder dinero, peor aún, demuestran que me he equivocado.
¿Es posible la guerra mañana? La depresión de 2008 no fue suficiente para provocar otra guerra mundial. La de 2020 debida al corona virus sí que puede serlo, sobre todo porque agrava contradicciones ya existentes y enconadas durante esa década. Rusia necesita paz. Putin la desea. No quieren guerra porque el tiempo por fin juega a su favor. Por el contrario USA está en tal situación que una guerra puede ser la salida a sus problemas. Y China también, que es otro coloso con pies de barro.
Esperemos que todo quede en un farol y una guerra de nervios y que los americanos simplemente estén intentando provocar para retrasar el gasoducto y ganar tiempo para ver si ocurre algo que cambie las tornas a su favor, o mientras se deciden a quien atacar primero. O es posible que los americanos estén de verdad desesperados porque ya vislumbran la derrota y tengan que dejar caer a Ucrania. Me temo a la vista del errático comportamiento de los USA y el baile de emisarios y negociaciones, que en primavera se asustaron de verdad al ver los preparativos militares rusos. Ahora están tan desesperados que se han auto convencido de que Rusia va de farol y no habrá intervención en apoyo de Donbass y pueden tener su "espléndida guerrita" sin riesgo para ellos.