Este es TXAPOTE: EL malo DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
EL GENOCIDA DE BADAJOZ:

Juan Yagüe Blanco
220px-Juanyaguecirca39.jpg


SUS PALABRAS A UN PERIODISTA:

"Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Qué iba a llevar cuatro mil prisioneros gente de izquierdas conmigo, teniendo mi columna que avanzar contra reloj? ¿O iba a soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez? "

La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.

Constituye uno de los sucesos más controvertidos de la guerra, pues el número de víctimas de esta matanza varía ostensiblemente dependiendo de los historiadores que la han investigado. Además, al resultar vencedor de la contienda el bando sublevado jamás se produjo una investigación oficial sobre lo sucedido en la ciudad extremeña. En cualquier caso, las estimaciones más comunes apuntan que entre 1800 y 4000 personas fueron asesinadas, en unos hechos calificados por varias asociaciones de derechos humanos como crímenes contra la humanidad.3 También se denunciaron estos hechos como genocidio en 2007. La denuncia ante la Audiencia Nacional no prosperó al encontrarse fallecidos los máximos responsables de la matanza y ser un delito que no estaba tipificado cuando se cometió.

Al mando de las tropas que perpetraron la masacre de Badajoz se encontraba el coronel Juan Yagüe quien, tras la Guerra Civil, fue nombrado ministro del Aire por el jefe del Estado Francisco Franco. A partir de estos hechos, Yagüe fue popularmente conocido como el carnicero de Badajoz.

Según el censo, Badajoz tenía 41 122 habitantes en 1930 por lo que, de ser correcta la cifra de 4000 ejecutados, el porcentaje de represaliados alcanzaría el 10% de la población.


A partir de las crónicas de los corresponsales extranjeros y de los testimonios de los supervivientes, algunos historiadores han intentado reconstruir lo que sucedió en Badajoz tras su toma por las tropas sublevadas, llegando a la conclusión de que la ciudad fue sometida a una durísima represión. Por tres razones, según Francisco Espinosa Maestre: «por lo que la ciudad representaba (una zona de amplia implantación socialista vanguardia de la reforma agraria), por la resistencia ofrecida (mayor de la habitual aunque menor de la propagada por los ocupantes para justificar la matanza), y como advertencia para otros lugares de la ruta y especialmente para Madrid». La represión se convirtió en una masacre que se inició el mismo día 14 y que se prolongó durante los días que permaneció el teniente coronel Juan Yagüe en Badajoz, de 14 al 18 de agosto. Las víctimas fueron los militares, los carabineros y los milicianos que defendieron la ciudad. Además, se produjeron saqueos y a los legionarios y a los regulares se les permitió vender en las calles y plazas todo lo que habían robado. Dado el gran número de cadáveres se optó por quemarlos tras apilarlos en hileras en la explanada interior del cementerio. Más adelante fueron enterrados en fosas comunes. La plaza de toros utilizada desde el principio como centro de reclusión y de represión se convirtió en lugar de memoria del terror desatado en Badajoz tras su ocupación. Como relató un médico de Badajoz que logró escapar: «la entrada de éstos en Badajoz fue algo terriblemente espantoso. El saqueo, los atropellos de toda clase a la población civil, los asesinatos de gente indefensa, etc., fueron la nota constante».

El método para las ejecuciones fue el fusilamiento o ametrallamiento indiscriminado en grupo de personas participantes en la defensa de la ciudad o sospechosas de simpatizar con la República. Fueron llevadas a cabo por los legionarios y regulares jovenlandeses procedentes del norte de África, fuerzas de la Guardia Civil y mandos locales de Falange Española. Posteriormente, la mayoría de los cuerpos fueron quemados junto a las tapias del Cementerio de San Juan. Según testimonios de algunos supervivientes, los fusilamientos se producían en grupos de 20, y luego se trasladaban los cadáveres en camiones al antiguo cementerio, donde eran incinerados y posteriormente depositados en fosas comunes.

El general Franco desde Sevilla felicitó a Yagüe «por su brillantez y valerosa actuación para llevar a efecto la ocupación de Badajoz».


En el momento de producirse la matanza, los máximos responsables militares en la ciudad eran:

  • Juan Yagüe, teniente coronel al mando de las unidades que tomaron la ciudad y responsable de los fusilamientos. Comandante en jefe de la columna que llevó a cabo el avance sublevado desde el sur de España. El periodista portugués Mario Neves tuvo oportunidad de entrevistarse con él en los primeros días de acontecimientos, y al formularle el comentario "Se dice que más de dos mil personas han sido fusiladas ya en Badajoz", Yagüe espetó un seco "No deben ser tantos".
  • Antonio Castejón, comandante de Infantería, involucrado en matanzas similares en Zafra, Almendralejo y Mérida.
  • Carlos Asensio, teniente coronel de las Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán, que participó en la toma de Badajoz, Toledo y Talavera de la Reina.
1935_cartelbadajoz1.jpg
¿Y?
 
Volver