Especialmente si eres adolescente o joven: si no encuentras sentido a la vida o tienes pensamientos suicidas lee esto.

Todoterreno

Lonchafinista
Desde
14 Mar 2022
Mensajes
183
Reputación
302
Cuando tenía 18 años, tras leer los artículos pesimistas de Reverte, "Un mundo feliz" de Huxley y especialmente "La sociedad industrial y su futuro" de Unabomber" entré en una depresión. Era ateo, para mí la vida era una cosa, nada tenía sentido y llegué a tener pensamientos suicidas.

Unabomber dio en el clavo en el tema de la psicología del izquierdismo moderno. Lee solo eso y nada más de "La sociedad industrial y su futuro" porque te deprimirá. Puede que la Revolución Industrial fuera un error, pero gracias a ella tenemos cirugía con anestesia, por ejemplo.

Si debido a tus problemas fumas marihuana, deja de hacerlo inmediatamente: No fumes marihuana

Si eres un adolescente que sufre bullying apúntate a muay thai, jiu jitsu, boxeo, etc Ahí puedes hacer amigos que te ayuden a machacar a tus enemigos.

Pasa si puedes unos días en una casa de turismo rural en el norte de España. Te sentirás en armonía con la naturaleza rodeado de verde.

Lee este artículo de Reverte:

Hay, sin embargo, algo que puedo decirte. Estás aquí, en el mundo que te ha tocado. Sería estupendo que hubiera revoluciones por hacer y sueños por alcanzar, cosas que te pusieran caliente y con ganas de echarte a la calle. Pero sabes, o lo intuyes, que todas las revoluciones se hicieron, y una vez hechas se las apropiaron los de siempre. Que los buenos se quedan afuera, bajo la lluvia, y que esta película la ganan siempre los malos. Sé todo eso porque lo he visto, tío. Lo he visto en todas las lenguas y colores. Lo he visto allí y lo veo aquí. Y sé que las grandes aventuras colectivas, la solidaridad, los mecheritos, yupi, yupi, todo eso se fue a tomar por saco hace mucho tiempo.

Pero quedan cosas, te doy mi palabra. Cuando ya no son posibles los héroes solidarios, llega la vez de los héroes solitarios. A lo mejor, ahora que han muerto los dioses y los héroes con mayúscula, la salvación está en el heroísmo con minúscula. En el peón de ajedrez olvidado en un rincón del tablero que mira alrededor y ve al rey corrupto, a la reina hecha una astuta, al caballo de cartón y a la torre inmóvil, haciendo dinero. Pero el peón está allí de pie, en su frágil casilla. Y esa casilla se convierte de pronto en una razón para luchar, en una trinchera para resistir y abrigarse del frío que hace afuera. Esta es mi casilla, aquí estoy, aquí lucho. Aquí muero. Las armas dependen de cada uno. Amigos fieles, una mujer a la que amas, un sueño personal, y una causa, un libro. Cómo reconforta, colega, mirar a un lado y ver en otra casilla a otro peón tan solo y asqueado como tú, pero que se mantiene erguido y, tal vez, tiene un libro en las manos. Hay aventuras maravillosas, vidas riquísimas, sueños increíbles que empezaron de la forma más sencilla, con sólo pasar la primera página de un libro.

Ya sé que no es gran cosa, colega. No soluciona nada, y lo único que te permite es comprender. Pero eso no está nada mal. Me refiero a comprender que nacemos, vivimos y morimos en un mundo absurdo, que a lo más que podemos aspirar es a asumirlo mirándolo de frente, con el orgullo de quien se sabe peleando solo, hasta el final, solidario con aquellos otros peones que, como tú, libran su pequeña y pobre batalla en casillas olvidadas. Y al final descubres que no es tan grave. Los hombres vagan perdidos hace miles de años, y siempre fue la misma historia. Lo único que los diferencia es cómo viven y cómo mueren.



Aunque era ateo sentía aversión por el cristianismo influenciado por Nietzsche pero leía también los artículos de Juan Manuel de Prada y me llamaron la atención las citas de Chesterton:

"La tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas"

"Soy católico para que mis pecados puedan ser perdonados"

"La Iglesia es el hospital de los pecadores, no la casa de los puros"

Según de Prada, el mejor libro de Chesterton es "El hombre eterno". Léelo.

Piensa que vienes de una Tradición: https://diariodecastillayleon.opennemas.com/media/diariodecastillayleon/files/2022/04/22/20220422+Discurso+Premio+de+las+Letras+2021+en+Premios+CyL (1).pdf


Un amigo me regaló un ejemplar del Nuevo Testamento. Influenciado por Nietzsche, pasé de leerlo. Más tarde lo leí y me convertí. Lee los mejores versículos:

Y conociendo Jesús sus pensamientos, les dijo: Todo reino dividi2do contra sí mismo es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no se mantendrá en pie
Mateo 12,25

Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, de Judea y de Capadocia, del Ponto y de la provincia de Asia, de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de las regiones de Libia cercanas a Cirene; visitantes llegados de Roma; judíos y convertidos al judaísmo; cretenses y árabes: ¡todos por igual los oímos proclamar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios!»
Hechos 2:9-11

Esto es muy cierto: Si morimos con él, también viviremos con él; si sufrimos, tendremos parte en su reino; si le negamos, también él nos negará; si no somos fieles, él sigue siendo fiel, porque no puede negarse a sí mismo.
2 Timoteo 2:11-13

El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.
Mateo 24:35

No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las huellen con sus patas, y volviéndose os despedacen.
Mateo 7:6

“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, pues ellos serán saciados” (Mateo 5:6)

Conozco tus obras; sé que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Por tanto, como no eres ni frío ni caliente, sino tibio, estoy por vomitarte de mi boca.
Apocalipsis 3:15

Entonces hubo relámpagos y voces y truenos, y un gran temblor de tierra, un terremoto tan grande, cual no lo hubo jamás desde que los hombres han estado sobre la tierra.
Y la gran ciudad fue dividida en tres partes, y las ciudades de las naciones cayeron; y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de su ira.
Y toda isla huyó, y los montes no fueron hallados.
Apocalipsis 16:18-20

Lee el Apocalipsis, especialmente la parte 16. La Babilonia del Apocalipsis es actualmente Londres y Nueva York, las ciudades de las que emana el mal. Si Babilonia cayó, ¿por qué no lo harán estas?

También me marcó el Pantocrátor: EGO SVM LUX MVUNDI YO SOY LA LUZ DEL MUNDO Alfa y omega.

pantocrator-de-Sant-Climent-de-Taull.jpg


Si no crees en la existencia de Dios, piensa en lo absurdo que es que de un Big Bang (no niego que no exista) haya salido un mundo en el que todo encaja (lo masculino -yang- y lo femenino -yin-). Dios creó ambos sexos para que nos complementáramos. Del mismo modo que un animal no puede aprender a leer existe un Dios, una entidad superior a nosotros los humanos.

Es cierto que el Nuevo Testamento tiene cosas que en mi opinión no pueden ser la palabra de Dios como amar a los enemigos, bienaventurados aquellos perseguidos por la justicia, etc. Tampoco creo que Dios sea omnipotente, creo como los cátaros que hay una lucha cósmica entre el Bien y el Mal. Pero hay otro cristianismo, el de los evangelios apócrifos, de influencia persa-hindú, según Antonio Piñero.

El catolicismo es una síntesis entre cristianismo y paganismo (piensa en cosas que no aparecen en la Biblia como santos, vírgenes, procesiones, peregrinaciones...). Nietzsche no lo pudo entender porque se crió en un ambiente protestante alemán. Un área no romanizada: Nietzsche fue un cáncer para la civilización occidental.

"Mejor, mil veces mejor -siendo las dos malas- la Contrarreforma que la Reforma. El verdadero cristianismo es fruto en sazón del Mediterráneo y prenda de grecolatinidad. Lo es su exuberancia, su policromía, su barroquismo, su cosmopolitismo, su misticismo,(...) su don de la ebriedad, su sensualidad, su música, su arquitectura, sus imágenes, sus procesiones, sus ceremonias, su filosofía, sus luchas intestinas entre las virtudes cardinales y los pecados capitales, y -sobre todo- el restallante y deslumbrante fulgor del paganismo que lo envuelve y lo recubre como un pan de oro." Sánchez Dragó

Sé un cristiano pagano, como era el cristianismo medieval (patrística -especialmente San Agustín; piensa que este mundo es malvado y corrupto pero existe la Ciudad de Dios-) y escolástica -lee el libro de filosofía medieval de Etienne Gilson-, Ramón Llull) y renacentista (Pico della Mirandola, Marsilio Ficino), antes de que la Reforma y la Contrarreforma acabaran con eso.

Piensa que la Virgen María con el niño es de lo más bello. Es algo más que religión, es el arquetipo femenino junguiano de la progenitora. Piensa que tienes a otra progenitora en el cielo velando por ti. Lee a Carl Jung, uno de los hombres más grandes del siglo XX: Carl Gustav Jung - Wikipedia, la enciclopedia libre
91MeTLFqPiL._AC_SL1500_.jpg
 

Adjuntos

  • pantocrator-de-Sant-Climent-de-Taull.jpg
    pantocrator-de-Sant-Climent-de-Taull.jpg
    107,3 KB · Visitas: 327
Ojalá hubiera leído este magnífico artículo de Reverte:

"la Biblia es también, y sobre todo, un magnífico caudal de diversión, reflexión y conocimiento. Un monumento indispensable para comprender sobre qué cañamazo se tejió lo que algunos fulastres reaccionarios y gruñones como el arriba firmante todavía llamamos, con una mezcla de melancolía y de guasa escéptica, cultura occidental; dicho sea sin ánimo -o con ánimo, qué puñetas- de ofender. En ese contexto, la Biblia es una fuente extraordinaria de relatos, aventuras, batallas, traiciones, amores, emociones y simbolismos; materia de la que hace tres mil años viene nutriéndose el mundo civilizado y que inspiró a los más grandes filósofos y artistas de todas las épocas; literatura, música, pintura y cine incluidos. Nadie que busque lucidez e inteligencia, que quiera interpretar el mundo donde vive y morirá, puede pasar por alto la lectura, al menos una vez en la vida, del libro más famoso e influyente -para lo bueno y lo malo- de todos los tiempos. El Antiguo y el Nuevo Testamento, para unos historia sacra y revelación divina, y para otros llave maestra de cultura e ilustración, son imprescindibles para comprender cómo llegamos aquí, lo que fuimos y lo que somos. Compadezco a quien no tenga un Quijote y una Biblia en casa, aunque sólo sea para decorar un mueble y leer cuatro líneas de vez en cuando. Y quien sí sea lector, que calcule. Sólo la Biblia, releída una y otra vez, bastaría para colmar una vida entera. Y ojo. Insisto en que no se trata de religión, sino de cultura. La de verdad; no esa papilla desnatada, presuntamente educativa, impuesta por quienes legislan desde su cateta mediocridad. Oponer prejuicios a la Biblia es como oponerlos a una catedral: no hace falta creer en Dios para visitarla y admirar su belleza. Para sentir lo majestuoso de la memoria que atesoran sus viejas piedras. "

Si te conviertes al cristianismo y te sientes culpable por tus pecados piensa en esto:

"El fariseísmo la incapacidad para aceptar que Dios perdona nuestras faltas, erigiéndonos en los puros que no podemos caer en ellas. Es la incapacidad para aceptar la conversión del pecador, la posibilidad del hombre nuevo, y pretender que, si alguien ha caído en el pasado, se le debe seguir restregando siempre por los morros (los fariseos nunca habrían admitido la santidad de María Magdalena o Agustín de Hipona). Y fariseísmo es no admitir que Dios puede actuar a través de nosotros, pecadores, que lo que hacen los pecadores lo puede sanar Dios con su gracia; y que Dios puede servirse de pecadores para desarrollar su obra de salvación

"Dios elige con frecuencia a los caídos y a los sucios como depositarios del arte más elevado y sublime."

Juan Manuel de Prada

Lee también este: Carta a María De lo del jovenlandés y la patera se desdijo posteriormente, como es lógico.

"Me refiero a la cultura, en el sentido amplio y generoso del término: no soluciona casi nada, pero ayuda a comprender, a asumir, sin caer en el embrutecimiento, o en la resignación. Con ello quiero sugerirte que leas, que viajes, y que mires.

Fíjate bien. Eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años de historia; de una cultura originalmente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y la Grecia clásica, que luego se hace romana y fertiliza al occidente que hoy llamamos Europa. Una cultura que se mezcla con otras a medida que se extiende, que se impregna de Islam hasta florecer en la latinidad cristiana medieval y el Renacimiento, y luego viaja a América en naves españolas para retornar enriquecida por ese nuevo y vigoroso mestizaje, antes de volverse Ilustración, o fiesta de las ideas, y ochocentismo de revoluciones y esperanzas. O sea, que no naciste ayer.

Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e intelectuales de éste. Conoce al menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latín si puedes, aunque sólo sea un año o dos, para tener la base, la progenitora, del universo en que te mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten presente —como siempre recuerda Pepe Perona, mi amigo el maestro de Gramática—, que Newton escribió en latín sus Principia Mathematica, y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en esa lengua. Debes hablar inglés y francés por lo menos, chapurrear un poco de italiano, y que el estudio del gallego, del euskera, del catalán, que tal vez sean tus hermosas y necesarias lenguas maternas, no te impida nunca dominar a la perfección ese eficaz y bellísimo instrumento al que aquí llamamos castellano y en todo el mundo, América incluida, conocen como español. Para ello, lee como mínimo a Quevedo y a Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poesía del siglo de Oro, conoce a jovenlandesatín, que era madrileño, a Galdós, que era canario, a Valle-Inclán, que era gallego, a Pío Baroja, que era vasco. Rastrea sus textos y encontrarás etimologías, aportaciones de todas las lenguas españolas además de las clásicas y semíticas. Con algunos de ellos también aprenderás fácilmente Historia, y eso te llevará a Polibio, Herodoto, Suetonio, Tácito, Muntaner, Moncada, Bernal Díaz del Castillo, Gibbon, Menéndez Pidal, ElIiot, Fernández Álvarez, Kamen y a tantos otros. Ponlos a todos en buena compañía con Dante, Shakespeare, Voltaire, Dickens, Stendhal, Dostoievski, Tolstoi, Melville, Mann. No olvides el Nuevo Testamento, y recuerda que en el principio fue la Biblia, y que toda la historia de la Filosofía no es, en cierto modo, sino notas a pie de página a las obras de Platón y Aristóteles. Viaja, y hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila. Verás qué pocos fanatismos e ignorancias de pueblo y cabra de campanario sobreviven a una visita paciente a El Escorial, a una mañana en el museo del Prado, a un paseo por los barrios viejos de Sevilla, a una cerveza bajo el acueducto de Segovia. Llégate a la Costa de la fin y mira morir el sol como lo veían los antiguos celtas del Finis Terrae. Tapea en el casco viejo de San Sebastián mientras consideras la posibilidad de que parte del castellano pudo nacer del intento vasco por hablar latín. Observa desde las ruinas romanas de Tarragona el mar por el que vinieron las legiones y los dioses, intuye en Extremadura por qué sus hombres se fueron a conquistar América, sigue al Cid desde la catedral de Burgos a las murallas de Valencia, a los moriscos y sefardíes en su triste y dilatado exilio. En Granada, Córdoba, Melilla, convéncete de que el jovenlandés de la patera nunca será extranjero para ti. Y sitúa todo eso en un marco general, que también es tuyo, visitando el Coliseo de Roma, la catedral de Estrasburgo, Lisboa, el Vaticano, el monte San Michel. Tómate un café en Viena y en París, mira los museos de Londres, descubre una etimología almogávar en el bazar de Estambul o una palabra hispana en un restaurante de Nueva York, lee a Borges en la Recoleta de Buenos Aires, sube a las pirámides de Egipto y a las mejicanas de Teotihuacán. Si haces todo eso —o al menos sueñas con hacerlo—, conocerás la única patria que de verdad vale la pena."


Poco después descubrí la filosofía estoica. Lee las "Meditaciones" de Marco Aurelio y a Séneca.


Recordando a Marco Aurelio - Disidencia

Marco Aurelio - Wikiquote

Pero el momento que más me marcó en mi vida fue leer "Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España" de Sánchez Dragó. Está claro que dio en el clavo al buscar el inconsciente colectivo ibérico. Si lo compras serán de los mejores 33€ invertidos en tu vida. A mí me abrió puertas a mundos como el de la mitología, lo sagrado, lo eterno. Lee esta reseña: Cabalgar el tigre: Dragó

"Con apenas quince hierbas, pero ya lector impenitente, me puse a leer aquella extraña combinación de historia, mito y voluntad de estilo, que exhibía una mezcla muy personal y barroca de desgarro, elevación culterana y casticismo callejero. Como muy bien decía el autor, había bebido el machadiano vino de todas las tabernas, desde Finisterre hasta Tarifa, y aún más allá, pues no faltaban efluvios de ketama sufí ni lingotazos de schnapps junguiano. Aquello era un laberinto, una montaña rusa, un maelström de fechas, mitos, leyendas, monumentos y hasta anécdotas autobiográficas en las que uno quedaba sumergido, fascinado, hipnotizado por las dotes de encantador de serpientes de quien, a la vez que nos descubría España, nos contaba una vida llena de viajes y aventuras. El lector se pateaba con sus botas de siete leguas literarias la olvidada Iberia sumergida, el país arrinconado por un progreso que ya entonces estaba matando las raíces y secando la savia de lo español atávico. Como Ciro Bayo, como George Borrow, como Eugenio Noel, como el añorado don Julio Caro Baroja, Dragó se desviaba de las carreteras nacionales y tomaba los caminos de herradura, los atajos, las veredas y las cañadas de las extremaduras mesteñas para hacer parada y fonda en la Cueva de Hércules, en San Andrés de Teixido, en Zugarramurdi o en Valonsadero, topónimos que empezaron entonces a salir de la oscuridad.

Para miles de lectores desveló las bellezas del sufismo, el valor de nuestras fiestas populares, el interés de las etnias marginales y misteriosas de la España oculta: agotes, pasiegos, maragatos, quinquis y vaqueiros, por no hablar de esas lenguas misteriosas, las jergas de los oficios que se han ido para no volver: la pantoja de los canteros, el bron de los caldereros astures, el verbo das arxinas... Y las comarcas mágicas y olvidadas: las Batuecas, el entonces yermo camino de Santiago, los jugosos y verdes valles de la Navarra profunda... Todo un país desconocido, feraz, repleto de supersticiones y leyendas que resultaban mucho más atractivas que las burdas y aburridas cifras del ya imparable desarrollo económico. El autor ponía en solfa los dogmas de la Ilustración –en especial a los catequistas de nuestro progresismo– y los de la Iglesia de Roma —en aquel entonces en pleno y suicida aggiornamento– y sacaba del reino de los muertos al Papa Luna, a Raimundo Lulio y al heresiarca Prisciliano, imposibles padres de una Iglesia ibérica, autocéfala, dionisíaca, mística, gnóstica y ctónica: un cristianismo español ¡Y qué borrachera de druidas, santones, clérigos vagantes, sanadores, jáncanas y lobishomes! Aquello era una mezcla de iconostasio bizantino y cartel de fenómenos de feria. Con Dragó descubríamos que existía otra España, ajena a la Historia con mayúsculas y a las monsergas de la lucha de clases, a los ciclos económicos y a la modernidad. Una España campestre, montaraz, cerril e hirsuta, que caminaba sobre las brasas sanjuaneras y levitaba sobre las losas de los refectorios. Al acabar de leer en un pispás los cuatro tomos uno se preguntaba: “¿Por qué hemos caído tan bajo?”.

Si no te conviertes al cristianismo, o este no te llena del todo, complementa tu fe con "Mitología oriental" de Joseph Campbell. También te recomiendo "Los mejores aforismos y parábolas de Oriente" de Ramiro Calle.

Lee este célebre poema de Kavafis:
Itaca


Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

Sé perennialista:

Échale un vistazo a los vídeos de la lista de reproducción.



Espero que esto haya servido para ayudarte. Si no crees en Dios, piensa que él cree en ti.
 
Reverte, Nietzsche, De Prada, Chesterton, Séneca, Marco Aurelio, Kanye...

"Filosofía" estándar para mamelucos que se entrenan para fracasar a tope y disfrutarlo.

Mejor suicídate y buen DEP.
 
Volver