'España franquista años 50': la miseria que captó el objetivo de Carlos Saura

I. de A.

Madmaxista
Desde
10 Oct 2012
Mensajes
6.831
Reputación
14.111
VI. Producto Interior Bruto

El Producto Interior Bruto entre 1929 y 1958 se obtiene a partir de la agregación de los índices anteriores, que representan la evolución de los diversos sectores económicos Para realizar la agregación, Prados pondera los tres sectores analizados (agrario y pesquero, industrial y construcción, y servicios) con los pesos que tienen en la Contabilidad Nacional de 1958. Como en ocasiones anteriores, para el nuevo índice hubiera sido deseable utilizar la media geométrica de las series ponderadas con los pesos de cada sector en 1958 y 1929, pero en este caso no dispongo de estimación para el año 1929, y por lo tanto seguiré a Prados utilizando los pesos de 1958.

Para los años 1958-62, no he podido realizar un estudio desglosado sector a sector como entre 1929 y 1958, ya que Prados únicamente extiende su análisis hasta 1958, como ya he señalado. Sin embargo, según las cifras de crecimiento oficial del PIB en 101 años, para 1959 y 1960 están claramente subestimadas, en palabras de Schwartz: «Mi estimación ... no muestra una caída absoluta del PIB en 1959-1960. ... No sé cómo llegaron los estadísticos del Consejo Nacional de Economía y del Instituto Nacional de Estadística a descubrir una caída absoluta del producto, pero tal caída no aparece en las cifras de base». En efecto, la estimación oficial del crecimiento del PIB (27) entre 1958 y 1959 muestra un descenso de 11.836 Mptas de 1958 (-2.1%), que casi en su totalidad proceden del subsector comercio, que baja 11.140 Mptas, un 18%. Este brutal descenso del comercio es dificil de entender, dado que tanto el sector primario como el industrial y las importaciones aumentaron en dicho año y, como es lógico, tuvieron que comercializarse, salvo que queramos admitir un aumento considerable de stocks que nada parece sugerir. La subestimación oficial del crecimiento en los años 1959-60 se confirma por la cifra de crecimiento del PIB en el bienio 1960-62, que fue del 22%, la más alta de la Historia de España, y que en mi opinión incorpora parte del crecimiento subestimado en los años 1959-60. Por lo tanto, tomaremos como crecimiento de los años 1959 y 1960 la estimación de Schwartz (3.9% en 1959 y 3.2% en 1960), que se apoya en la evolución de las series de producción física, y restaremos de los crecimientos del bienio 1961-62 una cifra equivalente, de modo que el PIB de 1962 coincida con la serie dc Prados.

La evolución del Producto Interior Bruto estimado entre 1929 y 1962 se muestra en la tabla VI-l, donde aparecen los índices sectoriales del sector primario (agricultura y pesca), del sector secundario (industria y construcción), y sector servicios, junto con el PIB al coste de los factores, todos ellos con índice 100 en 1958. En la figura VI-l se representan conjuntamente las estimaciones de Prados y del Nuevo Indice sobre la evolución del PIB entre 1929 y 1962, para permitir una comparación detallada. En la tabla VI-2 aparece la nueva estimación en perspectiva con las precedentes, ya analizadas en nuestro apartado II. En la segunda línea se presenta la caída de producción debida a la guerra, y en las dos líneas últimas aparece el crecimiento anual en cada una de las décadas de los años 40 y 50.


Tabla VI-1. Nuevo índice entre 1929 y 1962, base 100=1958
Año​
AGR​
IND​
SERV​
PIB​
1929​
80,59
48,27
52,04
57,34
1930​
70,78
50,00
51,61
55,50
1931​
76,17
44,90
50,70
54,55
1932​
83,52
43,67
50,60
55,78
1933​
75,76
43,10
52,51
54,54
1934​
83,71
43,74
53,50
57,02
1935​
82,66
44,95
52,04
56,62
1936​
62,99
34,46
50,72
47,73
1937​
66,19
29,43
47,90
45,51
1938​
62,40
32,34
49,18
46,20
1939​
70,38
35,43
51,56
50,14
1940​
79,00
39,47
53,19
54,26
1941​
76,32
34,18
53,24
53,18
1942​
78,85
40,62
55,88
55,74
1943​
82,53
41,21
58,09
57,71
1944​
88,77
43,81
57,32
59,78
1945​
74,77
41,99
60,16
57,02
Año​
AGR​
IND​
SERV​
PIB​
1946​
88,04
46,31
61,73
62,31
1947​
90,95
46,72
65,39
64,62
1948​
88,66
48,45
64,29
64,26
1949​
92,21
46,89
66,95
65,61
1950​
95,68
51,69
67,60
68,42
1951​
99,49
54,47
70,46
71,47
1952​
99,03
64,69
74,85
76,83
1953​
93,66
65,50
78,31
77,28
1954​
98,46
70,55
81,20
81,39
1955​
95,87
77,13
83,77
84,20
1956​
94,14
84,06
91,27
89,34
1957​
101,40
91,20
96,09
95,57
1958​
100,00
100,00
100,00
100,00
1959​
103,39
1960​
107,22
1961​
115,38
1962​
123,62

Los resultados más destacables del nuevo índice son los siguientes:

* Entre 1929 y 1935 el nuevo índice muestra una ligera caída del 1%, en tanto que Prados obtiene un nivel plano. Probablemente ambas estimaciones entren dentro del nivel de error que los datos actuales permiten.

Fig.VI-1. Producto Interior Bruto 1929-1958
$$$$


* La caída debida a la guerra en el nuevo índice es muy inferior a las estimaciones precedentes, y quizás este resultado sea el más significativo del presente estudio. La caída máxima propuesta es del 20% en 1937, en tanto que Prados obtiene un 26% en 1938. Este efecto procede en buena parte de la toma en consideración del aumento en los efectivos militares, que Prados no contempla. De modo similar, en 1940 el nuevo índice señala una caída de tan solo un 4% respecto a 1935, a comparar con el 10% de la estimación más optimista hasta la fecha, que era la de Naredo. En términos internacionales, la nueva estimación es muy similar a la de Italia, que muestra un descenso del 5.2% entre 1941 y 1948 como consecuencia de la II Guerra Mundial, como señala Naredo, y es coherente con el hecho de que ya en 1940 se mejoraron tanto el nivel de producción de electricidad como la mortalidad infantil previas a la guerra.


Tabla VI-2. Estimaciones de la variación de la renta en España, 1935-60
Años
CEN
Schwartz
Carreras
Naredo
Prado
Alcaide
Nuevo Indice
1935-40 (Tasa anual)
-28%
-26%
-10%
-13%
-17%
-4%
1940-50 (Tasa anual)
1,9
1,4
1,7
3,8
1,1
2,0
2,3
1950-60 (Tasa anual)
5,9
5,6
4,7
4,4
4,9
4,6
* La recuperación postbélica que muestra el nuevo índice es muy similar a la de Naredo, ya que para ambos el nivel de 1929 se recupera en 1943 (4 años tras el final de nuestra guerra), pero difiere bastante de los restantes autores. Este ritmo de recuperación es muy similar al obtenido en otros países europeos: Italia recuperó su nivel de preguerra en 1950 (28), es decir, 5 años tras el final de la guerra, Francia en 1949 (4 años), en tanto que Alemania, que resultó virtualmente destruida, lo consiguió en 1953, es decir, a los 8 años de concluir el conflicto.

* El crecimiento del PIB en la década de los 40 obtenido es del 2.3% anual, que coincide con la media de las tres últimas estimaciones (Naredo, Prados y Alcaide). Es de destacar que este crecimiento es similar al conseguido en la década de los años veinte (2.7%), la más floreciente del siglo hasta los años cincuenta.

* El resultado para los años 50 (crecimiento del 4.6% anual) coincide asimismo con la media de las 2 últimas estimaciones (Prados y Alcaide).

* Entre 1958 y 1962, el nuevo índice muestra una desaceleración del crecimiento en 1959-60 (3.5% anual a comparar con el 4.9% de los años 1950-58), y cifras algo superiores al 7% anual en 1961-62, en tanto que Prados, siguiendo los datos oficiales, propone un descenso en 1959, estabilidad en 1960 y cifras superiores al 11% anual en el bienio 1961-62.

Figura VI-2. Estimaciones de la renta de España, 1960=100
$$$$



Con el fin de ofrecer una perspectiva más gráfica de las distintas estimaciones, se presentan las mismas en la figura VI-2, donde aparecen únicamente los años clave: 1935, 1940, 1950 y 1960 por mayor claridad. Los diversos índices se han homogeneizado dando un valor 100 al año 1960, que es el mejor conocido. Dado que la estimación de Carreras concluye en 1958, he completado su índice hasta 1960 con la estimacion de Prados. En la figura VI-2, puede verse que el nuevo índice ocupa una posición intermedia respecto a las estimaciones previas, tanto en 1950 como en 1940, en tanto que para 1935 la estimación es «pesimista», a medio camino entre las de Naredo y Alcaide. Las cifras de los diversos autores para la España de 1935 difieren notablemente, ordenándose las estimaciones de la siguiente manera, en función de su visión «optimista» del año 1935: Carreras (78% del nivel de 1960), Prados, CEN, Alcaide, Nuevo Indice y Naredo (49% del nivel de 1960). La diferencia entre las estimaciones límite para 1935 es del 61%, lo que es una muestra del velo de incertidumbres que todavía cubre nuestro pasado más reciente.



 

I. de A.

Madmaxista
Desde
10 Oct 2012
Mensajes
6.831
Reputación
14.111
VII. Situación de España en Europa

El indicador más utilizado para medir la posición de España respecto la Europa más desarrollada es la renta per capita relativa entre nuestra patria y el conjunto de la UE. Este índice se utiliza incluso para evaluar la relativa eficacia con la cual nuestros sucesivos gobernantes han cumplido uno de sus fines básicos, a saber, impulsar y conseguir el progreso económico. En mi opinión, sin embargo, dicho indicador no mide adecuadamente el éxito de la política económica, y ello por un motivo evidente: imaginemos que unos gobernantes, como los de la España de los años 40 y 50, consiguieran reducir eficazmente la mortalidad general, y como consecuencia de ello aumentara el número de personas mayores de 65 años. Desde el punto de vista de la evolución de la renta per capita, el índice presentaría lo que es una mejora evidente como un empeoramiento, al crecer el número de habitantes sin que los mismos, al estar jubilados, aportaran renta alguna. Lo mismo puede decirse de la natalidad: si en un periodo histórico ésta disminuyera de modo brutal, como en España en la actualidad, la renta per capita aumentaría, al haber menos población infantil, sin que ello representara éxito alguno, antes bien al contrario. Por ello propongo utilizar como índice de nuestra posición en Europa, y del mayor o menor éxito de la política económica de los sucesivos gobernantes y de las diferentes generaciones de españoles, no la renta per capita, sino el volumen global de la producción española, el PIB, medido respecto al PIB global de la UE. Este indicador refleja de modo preciso la eficacia de la actuación económica año a año, y no se ve sesgado por otros efectos, como los ya citados de la natalidad o la esperanza de vida.

Para definir la posición de la década de los años 40 dentro de la historia económica de España, en la figura VII-l se presenta el volumen económico de España comparado con el volumen medio de los once países de la UE (29) para los cuales existen datos desde 1900. Un valor de 100 significaría que el peso económico de España sería igual al promedio de los once países considerados; el nivel absoluto no es significativo, ya que faltan precisamente los países menos desarrollados (Grecia, Irlanda, Portugal) y Luxemburgo, y por lo tanto si los incluyéramos dicho nivel absoluto aumentaría. Por el contrario, las variaciones relativas son muy representativas, y serían casi iguales si la comparación se hiciese únicamente con los cuatro grandes países europeos (Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia).

Figura VII-l Peso económico de España dentro de Europa en el siglo XX


La figura VII-l indica, en términos generales, que el peso relativo de la economía española en relación a Europa se ha mantenido (con la breve excepción de los años comprendidos entre 1936 y 1941 en que dicho valor descendió hasta el 50%) entre el 58% y el 77% de lo que podríamos llamar el país «tipo» europeo, desde principios del siglo XX hasta el llamado milagro económico español de los años sesenta y primera mitad de los setenta, en que dicho peso se elevó hasta muy cerca del 100%, donde ha permanecido desde entonces, con altibajos. Un análisis un poco más detallado revela las siguientes pautas: Ligero descenso entre 1900 y 1905, estabilidad entre 1905 y 1917, rápido ascenso de 10 puntos entre l9l7 y 1920 como consecuencia de la crisis europea, mantenimiento entre 1920 y 1935, muy rápido descenso de 18 puntos entre 1935 y 1937 causado por la guerra española y la excepcional recuperación europea tras la depresión de los años 1929-34, estabilidad entre 1937 y 1939, fuerte ascenso de 26 puntos entre 1939 y 1946 debido a la recuperación postbélica española y las destrucciones de la guerra mundial en el resto de Europa, rápido descenso de 12 puntos entre 1947 y 1950 debido a la recuperación postbélica en el resto de Europa, estabilidad entre 1950 y 1964, crecimiento intenso y continuado de 30 puntos entre 1964 y 1975, y estabilidad desde entonces. En resumen, la posición de España en Europa a lo largo del siglo XX ha pasado desde valores del orden del 65% del país tipo en 1900 hasta valores del orden del 100% en 2000, lo que equivale a un ascenso superior al 50%, relevante en términos históricos, aunque lo más extraordinario haya sido que la totalidad de dicho ascenso tuviera lugar en tan solo 11 años, los que van de 1964 a 1975. A pesar de que los datos disponibles son únicamente indicativos, es muy probable que el peso de España en Europa haya seguido una senda descendente siglo a siglo desde el XVII hasta el XIX, y en dicha perspectiva los resultados del siglo XX cobran todo su valor.


El comportamiento de España entre los años 1950 y l960 requiere un análisis adicional. De acuerdo con los datos de Maddison (que proceden de Prados en el caso de España), nuestro país tuvo un desarrollo muy elevado en la década de los 50, sólo superado dentro de la UE por Alemania, Austria, Italia y Finlandia. ¿Cómo es posible entonces que en la citada figura la posición de España en Europa permanezca estable durante la década de los 50? La explicación es que los tres países derrotados, Austria, Alemania e Italia, tuvieron una recuperación postbélica excepcional, hasta el punto de que todos los países restantes perdieron peso en Europa durante la década citada. Al utilizar mi nuevo índice, la situación no cambia, ya que el crecimiento global de la década de los años 50 es igual en ambas estimaciones (57%), aunque el perfil sea ligeramente diferente. En resumen, aunque el peso de España en Europa no cambió durante la década de los 50, nuestro desarrollo económico fue superior al de la mayoría de los países de la UE.

En lo que se refiere a los años 40, la década comienza en un entorno de pobreza relativa excepcional, consecuencia de la guerra. A lo largo del primer lustro España supo aprovechar con eficacia su privilegiada posición de país en paz, consiguiendo que en 1946 el peso economico de nuestro país en Europa fuera el más alto desde principios de siglo (y probablemente también desde mucho antes) hasta entonces. Esta privilegiada posición no pudo durar al producirse la recuperación europea de posguerra, que nos llevó a una disminución de nuestro peso relativo. En el conjunto de la década España tuvo un ascenso relativo de 7 puntos, equivalente al 12%.

Una pregunta que se formula con frecuencia y que intentaremos responder es: ¿Tuvo nuestra guerra y la posterior recuperación postbélica española un impacto más doloroso que la europea? La asincronía entre la guerra de España y la europea dificulta la realización de una comparación directa de los efectos de ambos conflictos bélicos sobre nuestra posición relativa en Europa. Un indicador potencialmente válido de la misma podría ser el cambio de nuestro peso relativo entre 1935, antes del inicio de ambas guerras, y 1950, cuando ya se había producido la recuperación postbélica europea (con la excepción de Alemania). El resultado de este indicador es que en 1950 habíamos alcanzado tan solo el 90% del nivel que teníamos en 1935, lo que podría sugerir que la recuperación postbélica española fue más lenta que la europea. Este no es el caso, sin embargo, ya que la pérdida de posiciones procede de la expansión excepcional de los países europeos entre 1935 y 1939, que fue del 17%, como consecuencia de la recuperación de la depresión de los años 1929-34. Este excepcional crecimiento invalida dicho indicador como medida del impacto de ambas guerras, ya que corresponde a una expansión europea antes del arranque de la II Guerra Mundial. En mi opinión, la forma de contestar dicha pregunta es comparar el volumen del PIB europeo y español un decenio después de iniciarse los conflictos respectivos, cuando en ambos casos la recuperación de los niveles de preguerra era ya un hecho. De acuerdo con esta medida, en 1945 el PIB español era 1% superior al de 1935, y el de los once países europeos era en 1949 asimismo un 1% superior al de 1939. Si dicha medida la prolongáramos un año más (1946 en España y 1950 en Europa), el resultado seguiría siendo análogo (crecimiento del 10% en España y del 9% en Europa). Podemos concluir que los efectos de las respectivas guerras y sus subsiguientes recuperaciones fueron muy similares.

El hecho de que la posición relativa de España respecto a Europa en 1950 fuera tan solo el 90% del valor que tenía en 1935 ha sido probablemente el factor desencadenante de la percepción catastrofista con que se ha estimado la década de los 40 y que recogíamos al inicio de este trabajo en las opiniones de algunos de nuestros más destacados autores. Es importante señalar que dicha pérdida relativa se debió al crecimiento excepcional en Europa durante los años 1935-1939, al concluir la depresión de los años 1929-34, y no a la década de los 40, como creo haber demostrado.



IX. Conclusión

La década de los años 30 concluyó en España en un contexto verdaderamente dificil, con valores de renta per capita propios del siglo XIX, una economía parcialmente destruida, graves dificultades de aprovisionamiento exterior y amenaza de guerra mundial. A pesar de esta situación de partida, la década de los años 40 presenta, contrariamente a lo que solía pensarse, un balance claramente positivo: la mejora del bienestar fisico más importante de nuestra reciente historia, un crecimiento económico similar al de los años 20 y, tras evitar la intervención en el conflicto europeo, recuperar el peso económico de España en Europa y situarlo en un valor equiparable al promedio del tercio de siglo anterior a nuestra guerra.



G. Fernández de la jovenlandesa y Varela

NOTAS

1 París Eguilaz, H.: 50 años de economía española, 1930-1980, ed. Sucs. J. Sánchez de Ocaña y Cía, S.A., 1981.

2 Schwartz, P.: El producto interior bruto de España de 1940 a 1960, Instituto de Estudios Fiscales, 1977.

3 Carreras, A.: La producción industrial española, 1842-1981: Construcción de un índice anual, en «Revista de Historia Económica», año II, n.º 1-1984.4 Alcaide Inchausti, Distribución sectorial, personal y factorial de la renta, en «España Economía: Ante el Siglo XXI», ed. España Calpe, 1999.

5 Prados de la Escosura, L.: Spain Gross Domestic Product, 1850-1993: Quantitative Conjectures, «Papeles de Trabajo de la Universidad Carlos III, 95-05,1995.

6 Velarde Fuertes, J.: Dos siglos para converger con Europa, en «Razón Española», núm. 110, noviembre-diciembre 2001.

7 La mortalidad infantil depende poco de la medicina y mucho de tres elementos que actúan uno tras otro en las sucesivas etapas de desarrollo: la potabilización del agua, el volumen de la alimentación y, en una última etapa, la calidad de la dieta. Dado que estos tres elementos están muy relacionados con el nivel de vida, la elasticidad de la mortalidad infantil respecto de la renta es muy alta, para algunos autores superior a –1 (lo que, para la década de los cuarenta sugiere un incremento del nivel de vida cercano al 41%). Para una buena revisióin, ver Frech III, H. E. and Miller, R.D. Jr.: The productivity of Health Care and Pharmaceuticals: An International Comparison Economics Departament, University of California, Santa Bárbara, California, 1997.

8 Fuente: INE y laboración propia.

9 Consejo de Economía Nacional: La renta nacional de España 1940-1964, Madrid, 1965.

10 Carreras, A.: Gasto nacional bruto y formación de capital en España, 1849-1958: primer ensayo de estimación en P. Martín Aceña y L. Prados de la Escosura (eds.), La nueva Historia Económicaen España, Madrid, Tecnos, 1985.

11 Naredo, J.M.: Crítica y revisión de las series históricas de renta nacional de la postguerra, «Información Comercial Española», n.º 698, 1991.

12 Alcaide Inchausti, J.: Distribución sectorial, personal y factorial de la Renta, en «España Economía, ante el siglo XXI», Espasa Calpe, 1999.

13 La metodología de Prados tiene un sesgo para los años 1929-42, ya que utiliza para los mismos los precios de 1930, en lugar de aplicar una media geométrica de los años inicial y final, como hace para los restantes períodos.

14 Barciela, C.: El sector agrario desde 1936, en «Estadísticas Históricas de España», siglos XIX y XX, Fundacióin Banco Exterior, 1989.

15 Para un breve análisis de las mejoras técnicas de la agricultura española en 1960, ver Desarrollo Económico de España. Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 1962.

16 Los datos de base proceden de la obra Estadísticas Históricas de España, siglos XIX y XX, Fundación Banco Exterior, 1989. Los cereales panificables utilizados han sido el trigo y el centeno. El consumo entre 1900 y 1935 se ha calculado como la suma de producción más importación menos exportación, la cosecha se ha repartido de modo proporcional entre el año de la misma y el siguiente, y el factor de conversión de cereal a harina ha sido de 0,72. Los datos entre 1952 y 1970 son los de la encuesta de consumo de productos alimenticios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, que se inicia en 1952, por lo que no han podido presentarse los años 1936-1951.

17 Los datos de 1935 proceden de París Eguilaz, H.: El desarrollo económico español 1906-1964, Madrid, 1965, y los de los restantes años de la obra citada de Carlos Barciela. El factor de conversión de abono nitrogenado en nitrógeno es de 0,16 y el de abono fosfórico en P2O5 de 0,18.

18 La importación total (incluyendo no sólo el trigo de Argentina) en 1947 fue de 299.968 Tm para una producción oficial de 3.180.000 Tm., y de 333.179 Tm. en 1948, para una producción de 3.275.000 Tm.

19 En el Anuario Estadístico de 1951 se incluye una recopilación de datos que cubre la primera mitad del siglo XX. Al valorar la producción agrícola de 1949 (último año disponible), se le asigna un valor un 28%, inferior al de 1932. En anuarios posteriores se indica que la producción agrícola de 1950 fue un 1% inferior a la de 1949, por lo que resulta una producción agrícola oficial por habitante en 1950 un 39% inferior a la de 1932. Hay que recordar que la decisión de suprimir el racionamiento se tom´ò antes de conocer la cosecha de 1951, que en todo caso aparece en las estadísticas con un valor per cápita un 18% inferior al de 1932.

20 Nicolau, R.: La población, en Estadísticas Históricas de España, siglo XIX-XX, Fundacióin Banco Exterior, 1989.

21 El ajuste obtenido es bueno, con R2=0,992; nuevo índice = 0,7896*Cemento+19,64, siendo Cemento el índice de producción de cemento Portland, con 1958=100.

22 Comín, F.: El sector público, en Estadísticas Históricas de España, siglos XIX y XX, Fundación Banco Exterior, 1989.

23 El número de maestros procede de los Anuarios del INE. El indicador de enseñanza primaria se ha construido transformando el número de maestros en alumnos promediando el número de alumnos por maestro de los años extremos, 1929 y 1958.

24 El número de maestros aparece referido al año escolar, en tanto que el presupuesto se construye sobre el año natural. para ajustar ambos, asigno 4 meses del año escolar al año de inicio del curso, y los ocho meses restantes al año de terminación del mismo.

25 Tena, A.: Comercio Exterior, en «Estadísticas Históricas de España, siglos XIX y XX, Fundación Banco Exterior, 1989.

26 El indicador de consumo de combustible obtenido es la suma del gasoil destinado a «otros usos» y de la gasolina auto destinada asimismo a «otros usos», afectada esta última de un factor de 0,5, procedentes ambos de los Anuarios del INE. El ajuste se ha realizado con los datos de transporte de carretera de Prados entre 1950 y 1958, y el resultado obtenido es: Nuevo índice de transporte terrestre=0,0834*Indicador de combustible-3,563, con R2=0,993.

27 Instituto de Estudios Fiscales: La Contabilidad Nacional de España, años 1954 a 1964, Madrid, 1969.

28 Maddison, A.: Monitoring the World Economy, 1820-1992, OCDE, 1995.

29 Estos países son: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Suecia y Gran Bretaña. Los datos utilizados proceden de la obra citada de Maddison, con la excepción del nuevo índice de Producto Interior Bruto de España entre 1929 y 1962, que procede de este estudio. Para los años anteriores a 1929 y posteriores a 1962 en España se han utilizado asimismo los datos de Maddison, engarzando la nueva serie.
 

Gárgolo

Madmaxista
Desde
30 Jun 2014
Mensajes
3.393
Reputación
5.776
Estoy citando opiniones de republicanos demócratas, muchos de ellos considerados "padres" de la segunda república, denunciando tanto el golpe de estado del 34, (véase la cita de Salvador de Madariaga:
"Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936"), como a el gobierno del Frente Popular. Un gobierno cuyos guardias de asalto asesinaron a el jefe de la oposición, y no contentos con eso, dieron armas al populacho, que posteriormente se convirtieron en bandidos y asesinaron civiles desarmados, como bien denunciaba la republicana feminista Clara Campoamor.
Estas citas dejan claro, que los republicanos tenían más miedo al Frente Popular, que a Franco.
 

Gárgolo

Madmaxista
Desde
30 Jun 2014
Mensajes
3.393
Reputación
5.776
Lo primero, los dos bandos fueron golpistas(véase la opinión de Madariaga por ejemplo). La diferencia es que en el bando nacional no se mataban entre ellos, por muchas diferencias que tuvieran, cosa que si pasó en el bando del Frente Popular, donde se masacraron entre comunistas, socialistas, anarquistas y secesionistas, creando tal terror entre la población civil que hasta convencidos republicanos de izquierdas como Josep Recasens deseaban la llegada de los nacionales. No es que la derecha fuera una piña, es que los españoles en su gran mayoría, estaban unidos por el temor y el desprecio al Frente Popular. Hace falta ser muy criminal con la población civil, para que republicanos convencidos, tanto de izquierdas como de derechas, celebraran la llegada de Franco, ¿no cree?
El Frente Popular logró mediante la anarquía y el terror, que la mayoría de españoles desearan la victoria de los nacionales.
 
Última edición:

Guillotin

Será en Octubre
Desde
30 Ago 2008
Mensajes
25.899
Reputación
51.183
Y sobre los que se quedaron, recuerdo contarme un tio mio salir a buscar trabajo con su bicicleta, desde Gerona llego a Madrid pidieno trabajo, tras algunas chapucillas y con la ayuda de los familiares de aquí pudo regresar a Gerona.
Volvio a Gerona igual que habia salido unos meses antes, sin nada.
 

ominae

Será en Octubre
Desde
9 Nov 2006
Mensajes
31.823
Reputación
129.582
Claro, para darselas a Stalin :))) jorobar el puñetero rojo cada dia mas penoso.

Ademas siempre con la misma verborrea orate, como si fuesemos simples, todas las frases y argucias compuestas igual, hable de los incendios de brasil o de franco.

Una muestra de la basura de gente que tristemente puebla nuestro pais y con la que nos obligan a convivir y a financiar.
 

ominae

Será en Octubre
Desde
9 Nov 2006
Mensajes
31.823
Reputación
129.582
Lo primero, los dos bandos fueron golpistas(véase la opinión de Madariaga por ejemplo). La diferencia es que en el bando nacional no se mataban entre ellos, por muchas diferencias que tuvieran, cosa que si pasó en el bando del Frente Popular, donde se masacraron entre comunistas, socialistas, anarquistas y secesionistas, creando tal terror entre la población civil que hasta convencidos republicanos de izquierdas como Josep Recasens deseaban la llegada de los nacionales. No es que la derecha fuera una piña, es que los españoles en su gran mayoría, estaban unidos por el temor y el desprecio al Frente Popular. Hace falta ser muy criminal con la población civil, para que republicanos convencidos, tanto de izquierdas como de derechas, celebraran la llegada de Franco, ¿no cree?
El Frente Popular logró mediante la anarquía y el terror, que la mayoría de españoles desearan la victoria de los nacionales.
Asi es pero el rojo de hez es como ellos. Le parece perfectamente normal todo lo que hicieron los gente de izquierdas desde empezar a dar de baja de la suscripción de la vida a presidentes de gobierno a pistoletazos hasta acabar con revoluciones de hez, algaradas, manipular elecciones, acosos etc... para el es una forma natural de actuar y la gente que se defendió de eso son los malos.

que derecho tenemos los simples mortales a oponernos a que nos maten, nos roben y nos hagan revoluciones criminales?? aqui estamos para obedecer a los gente de izquierdas de hez hasta la ruina final, ya sea mediante acosos, pistola en mano o manipulación emocional y dialectica. El caso es que tenemos que dejarnos dar de baja de la suscripción de la vida o arruinar sin decir nada, pues no nos consideran ni seres humanos.
 

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.553
Reputación
265.690
Con la cantidad de pobres que hay ahora en España y ningún artista les hace fotos cuando gobiernan sus amigos de izquierdas.
Es como los niños hambrientos de Madrid y resto de "emergencias sociales", que solo aparecen cuando gobierna la derecha..

El me gusta la fruta del Sauron este, no fue ni a la URSS, ni a Polonia, ni a Rumania, ni a Hungría, ni a la RDA a tirar fotos, el muy cabronazo!!

Además, ya sabemos como las gasta la izquierda con eso de manipular la realidad a través de la "cultura" al Gramsci Style.
 

ominae

Será en Octubre
Desde
9 Nov 2006
Mensajes
31.823
Reputación
129.582
La guerra civil la provocasteis la gente como tu, no ningun "odiador enfermizo", matando entre otras cosas a varios presidentes de gobierno a pistoletazos, provocando continuas algaradas y revoluciones, matando a los politicos de la oposición y manipulando continuamente las elecciones, hasta que "los odiadores enfermizos" se dieron cuenta que los siguientes eran ellos. Vuestros crimenes y asesinatos os preceden y cada vez mas gente sabe lo qeu sois, revolucionarios sanguinarios y criminales que ni siquiera tienen respeto por la gente que se defiende de ellos, a los que difaman por hechos que fueron una simple autodefensa ante los crimenes de la mugre revolucionaria.

No se que tiene que ver que los gente de izquierdas de hez como tu le diesen el oro a Stalin con que Franco comprase petroleo ni con que muriese mucha gente, que es lo que pasa cuando la hez de tu nivel llega al poder, siempre en cualquier tipo de ambito, el ultimo venezuela.

Tal vez como buen ignorante lector de Angel Viñas no lo sepas pero buena parte de ese oro era de depositantes privados, y lo que los subhumanos como tu hicieron fue amedrentar al cajero del banco, del cual deberias leer la historia de terror que le hicisteis pasar. Si todo era tan normal y no un expolio premeditado no sabemos como ese señor tuvo que pasar la tragedia que pasó.

Asi que deja de inventarte cosas y de engañar a la gente, qeu en los institutos con niños estas paridas pueden quedar muy bien, en internet no haces mas que el ridiculo. Igual que cuando intentais convencer a la gente que el intento de robo de los cuadros del museo del prado era para protegerlos de los bombardeos.

Deja de engañar a la gente que te tendria que dar verguena. Ah, que no tienes, es lo habitual en orates izquierdistas.

Y deja de tratarnos como si nos estuvieses dando clase, todo el mundo aqui lleva años discutiendo con izquierdistas y saben perfectamente lo que sois y todos los trucos dialecticos que empleas. Como te digo, eso con tus alumnos y crios con problemas cerebrales a los que metes esta hez en la cabeza tiene un pase ya que los pobres no son conscientes de este tipo de maldad.

aqui solo haces el ridiculo.
 

Gandalf el Mago

Himbersor
Desde
4 Ago 2019
Mensajes
1.225
Reputación
3.318
Con Franco se vivía infinitamente mejor que ahora . Había trabajo para todos y los jóvenes tenían un futuro brillante. Con el sueldo de un trabajador vivía una familia de 4 hijos y la gente era mucho mas feliz .
 

ominae

Será en Octubre
Desde
9 Nov 2006
Mensajes
31.823
Reputación
129.582
Nada, qeu ya no dice nada de la guerra civil ni de la "socialdemocracia nordica". Se conoce los tres tipicos mantras progres creados para engañar incautos y gente de buena voluntad y poco mas. Su objetivo son las socialdemocracias nordicas, para ello llena españa de jovenlandeses y personas de color, conocidos por sus estandares morales noruegos, los cuales, sin el menor atisbo de duda, nos conduciran a la victoria.

Que ardor de estomago convivir y financiar a esta ralea. España necesita ya dos sistemas legales y economicos, como dijo un forero a imagen y semejanza de los hispanoromanos y visigodos, como esto siga asi esta ralea nos hunde en la miseria absoluta mientras sus amigos jovenlandeses nos roban lo poco que nos quede por las calles.