Deme dos.
Deme dos.
Que inseguridad!!Estoy hecho un lío con la situación actual. Le estoy comprando una vivienda a Haya en capital del norte de España.
Es obra semi nueva de 2009. En 2009 valía sobre 160k. En 2015 vi alguna operación en 85k me dejé llevar por el negativismo del foro y no compré. Ahora en 2021 ya he reservado en 110k. Pero me están volviendo loco y todavía no he firmado nada.
Tengo todo el dinero y no iba a pedir hipoteca. Pero si bajan menuda cara de tonto se me puede quedar.
No necesita reforma es 60 metros garaje trastero nueva a estrenar.
Compro o no?
Las hipotecas se conceden con una cuota máxima del 30-40% de los ingresos (mayoría de casos), quizá haya algún caso del 15-20%. La condición del 30-40 ya lo aplicaban algunos bancos en la anterior crisis, no todos.No es el importe en sí, sino el hecho de que quien está hipoteca hoy en día es porque tiene trabajo estable, probablemente su pareja también y una capacidad de ahorro mantenida en el tiempo, que le ha permitido ahorrar al menos un 20% entrada, 10% gastos y otro 10% para colchón, muebles, etc. Además la hipoteca le supondrá un 15 o 20% de los ingresos como máximo.
Alguien con esas condiciones es realmente complicado que no pueda pagar, debe venir crisis bestial durante varios años. Por eso insistimos en decir que si se produce otra crisis no va a tener nada que ver con la anterior donde cualquiera podía tener una hipoteca.
Pues sí que las previsiones son eso, mira las de crecimiento del gobierno... abocados a un escenario de estanflaciónLas previsiones son eso, previsiones, y según donde las mires o a quien escuches te dirán una cosas y otras.
Lo que podemos decir es que ahora mismo la inflación es alta pero el año pasado fue ya no te digo baja sino que hubo deflación, así que no hay que alarmarse.
Cambia la mecánica de los desahucios porque ahora no tienes a "pepitos" arruinados debiendo más al banco de lo que vale su casa, ya que en el peor de los casos antes de producirse la ejecución siempre se puede vender el piso con una pequeña rebaja sobre el precio pagado, y no habría esa urgencia en vender puesto que te puedes tirar un año tranquilamente sin pagarle al banco mientras buscas compradorcomprador que te pague lo que pagaste tu por el o incluso más (a día de hoy esto es así).Que tiene que ver las condiciones de concesión de una hipoteca con su ejecución por impago? Sino puede pagar ni una cuota...que más da que deba 200k o 240k...una pregunta, en 2005 los bancos concedían hipotecas sin análisis de riesgo individual, imagino que los altos cargos bancarios pensarían nadie va a dejar de pagar la cuota y perder su casa? Ahora, como se pide un 20% ya está todo arreglado? Así es seguro? O solo se han asegurado de que ellos pierdan menos dinero? Se producirá un escenario no contemplado en los análisis de riesgo como sucedió con la anterior crisis? Como por ejemplo, empleos que parecían estables y luego no lo son
Totalmente en desacuerdo con la idea que la vivienda siempre se mantiene de precio o incluso siempre sube para defender tu argumentación. Depende dónde y cuando compraron, la hipoteca es superior al valor del inmueble. La situación que describes no pasó al inicio de la crisis, sucedió después de unos años de bajadas constantes.Cambia la mecánica de los desahucios porque ahora no tienes a "pepitos" arruinados debiendo más al banco de lo que vale su casa, ya que en el peor de los casos antes de producirse la ejecución siempre se puede vender el piso con una pequeña rebaja sobre el precio pagado, y no habría esa urgencia en vender puesto que te puedes tirar un año tranquilamente sin pagarle al banco mientras buscas compradorcomprador que te pague lo que pagaste tu por el o incluso más (a día de hoy esto es así).
Además con la aportación del 20% de entrada, la cuota hipotecaria es en el 99% de los casos menor que el alquiler que se pagaría por un piso de la misma tipología, por lo que antes de "malvenderlo" se pondría en alquiler y encima sacándole un beneficio, cosa que no se daba en la anterior burbuja.
Aquí puede pasar de todo pero los que apostáis por otro 2008 tenéis todas las de perder con el escenario actual
No digo que la vivienda siempre suba ni que siempre se mantenga de precio (de hecho esto ya se vio en 2008-2014 que no era verdad), pero sí digo que los momentos de bajada son excepcionales, y de hecho desde que hay datos en Europa occidental la vivienda solo ha bajado en los periodos de guerra y en la crisis de 2008.Totalmente en desacuerdo con la idea que la vivienda siempre se mantiene de precio o incluso siempre sube para defender tu argumentación. Depende dónde y cuando compraron, la hipoteca es superior al valor del inmueble. La situación que describes no pasó al inicio de la crisis, sucedió después de unos años de bajadas constantes.
Si fuera tan fácil como explicas, como es que se producen ejecuciones hipotecarias de vivienda habitual?? En 2020, con todo el paraguas social, con moratorias, aplazamientos de las ejecuciones,etc. se incrementó un 37% las ejecuciones respecto a 2019. Venderás por debajo del precio de mercado que no tiene pq ser el precio de compra.
La solución del alquiler puede ser una arma de doble filo. Puede ser buena solución, xo en caso de problemas de impagos del alquiler la situación aún se complicaría todavía más. En pisos Paco si salen los números de tu razonamiento, en piso medio decentes para arriba, no, donde la rentabilidad del alquiler es mucho más baja.
Quizá el error es hablar de 2008, en lugar de decir ciclo bajista. El inmobiliario como la economía va a ciclos. Estoy en contra de la afirmación nuncabaja o siempresube, el sistema es infalible, corre a comprar que se acaban o serán más caros, etc, los mantras del ciclo alcista 2003-2008. En algún momento vendrá un ciclo bajista, causado por motivos que pueden ser muy diferentes a la crisis de 2008, con consecuencias más suaves o peores.
Imagino que la vivienda se construyó en 2009 y nunca ha estado habitada, por lo que realmente si que la estrenaría el forero.Edito.: Me acabo de dar cuenta que estoy contestando a un troll, porque decir que la vivienda es seminueva de 2009 para acabar diciendo que es nueva a estrenar, menuda bola casi nos metes.
Eso es falso, BDE exige que no se de más del 80% del valor de tasación, a nosotros nos dieron el 80% de la tasación que era más del 80 del valor de compra.Hola, a ver si me podeis echar un cable. Disculpadme si ya se ha hablado se esto, pero no lo he visto.
Como ya comenté me ha surgido una oportunidad y me voy a hipotecar(por primera vez) para una vivienda que está muy por debajo del precio de mercado, como un 70-80 %, por tema de herencia ( soy heredero). Estoy barajando distintos bancos online y todos me dicen que pueden financiar hasta el 80% del valor de tasación o de compra... pero el otro día fui físicamente a una oficina y me comenta un banquero que, "esto no lo debería decir, pero ya que está el precio tan bajo, que puedo pedir más dinero y que incluso no necesito tener el 20% del valor de compra porque el valor de tasación es mucho más alto que el de compra".Yo pensaba que esto ya no se hacía.
Según lo que me comentan los demás bancos online y lo que he leído es que ahora, sí o sí, por ley eso es así, y que hay que poner el 20% del valor menor, el de tasación o de compra en todos los casos, y que eso era cosas que se hacia en el pasado, dar más pasta para comprar el Mercedes y el viaje al caribe, pero que ahora ya no. Que opináis ¿ habrá alguna banco que todavía me pueda financiar según el valor de tasación, obviando que el precio de compra sea mucho más bajo? , ¿son muy rigurosos con esto ahora?
Que bien!!, Gracias, pues a ver si puedo sacar más y no poner un duro. Voy a mirar ING que no lo tengo visto todavía.Eso es falso, BDE exige que no se de más del 80% del valor de tasación, a nosotros nos dieron el 80% de la tasación que era más del 80 del valor de compra.
Lo hicimos con ING que nos ofrecía hasta el 100% de la compra si no excedía el 80 de la tasación (luego dijerón que el 90 con el covid).
Si se puede, en este artículo reciente lo explican bien. Llevan años ofreciendo hipotecas de más 80%, en 2018 hablando con corbata verde ya me explicó que se podía.Hola, a ver si me podeis echar un cable. Disculpadme si ya se ha hablado se esto, pero no lo he visto.
Como ya comenté me ha surgido una oportunidad y me voy a hipotecar(por primera vez) para una vivienda que está muy por debajo del precio de mercado, como un 70-80 %, por tema de herencia ( soy heredero). Estoy barajando distintos bancos online y todos me dicen que pueden financiar hasta el 80% del valor de tasación o de compra... pero el otro día fui físicamente a una oficina y me comenta un banquero que, "esto no lo debería decir, pero ya que está el precio tan bajo, que puedo pedir más dinero y que incluso no necesito tener el 20% del valor de compra porque el valor de tasación es mucho más alto que el de compra".Yo pensaba que esto ya no se hacía.
Según lo que me comentan los demás bancos online y lo que he leído es que ahora, sí o sí, por ley eso es así, y que hay que poner el 20% del valor menor, el de tasación o de compra en todos los casos, y que eso era cosas que se hacia en el pasado, dar más pasta para comprar el Mercedes y el viaje al caribe, pero que ahora ya no. Que opináis ¿ habrá alguna banco que todavía me pueda financiar según el valor de tasación, obviando que el precio de compra sea mucho más bajo? , ¿son muy rigurosos con esto ahora?
Que porcentaje del mercado inmobiliario corresponde a personas que se encuentran como inquilinos y pasan a ser propietarios. Sólo sé que la reposición de vivienda representa entre el 50-60% del mercado. el restante 40-50% se reparte para 2das y 3ras residencias, inversión y paso de alquiler a propiedad, podríamos estimar un 20%, si alguien tiene el dato que me corrija. Lo que explicas podría afectar al 20% del mercado.No digo que la vivienda siempre suba ni que siempre se mantenga de precio (de hecho esto ya se vio en 2008-2014 que no era verdad), pero sí digo que los momentos de bajada son excepcionales, y de hecho desde que hay datos en Europa occidental la vivienda solo ha bajado en los periodos de guerra y en la crisis de 2008.
Para alguien que viva de alquiler, esperar la profetizada hecatombe inmobiliaria para comprar más barato es un auténtico despropósito porque:
Negar que se PRODUZCA bajada es ser nuncabajista.1. Las bajadas del inmobiliario casi nunca son abruptas. Tardan años en materializarse y mientras tanto a seguir pagando alquiler.
2. Puede que la bajada NO SE PRODUZCA, y esto es algo con lo que muchos siemprebajistas no parecen contar. No es solo que cada mes que esperas sigues pagando un alquiler que te descapitaliza, si no que puede que tu espera haya sido completamente inútil y en vano.
No seré yo quien defienda el alquiler vs compra. El alquiler es una opción transitoria por circunstancias de la vida, por ejemplo, movilidad geográfica laboral, inicio convivencia pareja,etc. Cuando se vive de alquiler lo justo necesario para vivir que te permita ahorrar para hacer hucha para la entrada de la futura compra. Sobre los números que expones, hablo del mercado de mi zona, cada uno que extrapole números a su zona:3. Incluso aunque bajen un 20 o un 30% en un plazo de tres años empezando desde mañana, ¿de verdad te compensaría la espera de seguir en una vivienda que no es tuya y viviendo menos a gusto de lo que podrías en una casa propia? Pagando cuotas de alquiler que acabarían neutralizando esa bajada de un 30% dejándola en un 5-10% en el mejor de los casos? Por no hablar de que no sabes cómo estarán los tipos de interés ni el acceso al crédito dentro de esos 3 años, ni si quiera sabrás si tendrás el mismo trabajo fijo con antigüedad que muchos tenéis ahora, con todo lo que eso ayuda para la concesión del crédito
Me parece que la situación económica actual (aún en crisis, que a muchos se les olvida) tiene mucha incertidumbre y riesgos. En muchas zonas se muestran síntomas de burbuja inmobiliaria, no yo como supuesto burbumoris es quien lo dice, lo dice el BCE.Por supuesto que me puedo equivocar en mi predicción y que mañana todo se vaya al guano, pero cuál es la probabilidad real de que eso ocurra? Echad un ojo a paises sumidos en la más absoluta miseria económica, desde Grecia, pasando por Argentina a Sudáfrica y decidme si los pisos a los que aspiraríais en esos países están "baratos" comparado con los sueldos y el nivel de vida del currito medio de allí.