El problema del «blanqueamiento» étnico en Hollywood: ¿racismo u occidentalización? 15 personajes vergonzosamente blanqueados por Hollywood

sudaka

Himbersor
Desde
1 Mar 2019
Mensajes
1.475
Reputación
1.593
«Lawrence de Arabia» marcó una de las grandes actuaciones de Alec Guinness, pero, al encarnar a un monarca árabe, también resultó uno de los blanqueos más descarados en toda la historia cinematográfica

Alec Guinness encarnó a un monarca árabe en «Lawrence de Arabia»

Alec Guinness encarnó a un monarca árabe en «Lawrence de Arabia»

«Lawrence de Arabia» marcó una de las grandes actuaciones de Alec Guinness, pero, al encarnar a un monarca árabe, también resultó uno de los blanqueos más descarados en toda la historia cinematográfica


Mickey Rooney interpretó al japonés Yunioshi, el vecino molesto de Holly Golightly en « Desayuno con Diamentes»; Alec Guinness, a un príncipe árabe en « Lawrence de Arabia», Jon Wayne fue Gengis Kan, un guerrero y conquistador mongol y Elisabeth Taylor, la faraona egipcia Cleopatra. Y todos eran occidentales.

¿Existe un problema de cantera o prima el lugar de nacimiento en la industria? Un poco de maquillaje convirtió al británico Alec Guinness en un saudita en «Lawrence de Arabia», uno de los blanqueos más descarados en toda la historia cinematográfica. Tener a un actor de renombre en el papel primaba por encima de la fidelidad cultural, y un leve bronceado hizo el resto.

El «blackface» o «yellowface» fueron dos de las técnicas más habituales durante la década de los sesenta para caracterizar a actores blancos como personajes neցros o asiáticos empleando un maquillaje exagerado que plasmaba a la figura de forma estereotipada. De ahí salieron los primeros casos del «blanqueamiento» («whitewashing» en inglés) étnico de Hollywood.

Sin embargo, las cosas no han cambiado demasiado. El actor británico Ed Skrein abandonó este martes su papel en la tercera parte de la serie cómica de culto « Hellboy» tras recibir críticas por el racismo que ello implicaba. Su trabajo: interpretar a Benjamin Daimio, un personaje asiático. La elección del casting de esta película ha sido la gota que ha colmado el vaso, y las quejas entre los seguidores de los cómics no tardaron en aparecer, acusando a Hollywood de «blanqueamiento», una tendencia que la industria parece estar explotando para occidentalizar obras extranjeras y rentabilizar así sus productos.

Ya no todo gira en torno a la cultura popular de Occidente. Cada vez más, la mina procede de fuera: una explosión de adaptaciones y obras que quedan al margen del ámbito cultural occidental. El público en general desconoce el anime y las producciones asiáticas originales, por lo que Hollywood parece haber encontrado un filón económico. Sin embargo, la traslación de esas historias, muchas veces plagadas de símbolos culturales propios y, sobre todo, ambientadas y protagonizadas por asiáticos, suponen todo un problema para las compañías estadounidenses, que prefieren apostar por actores blancos.

Por ello, esta práctica reduce de forma significativa las posibilidades de actores de etnias minoritarias, al mismo tiempo que refuerza la idea de que los actores blancos son más rentables para los estudios. O eso piensan. Ahí surgió la polémica del «blanqueamiento», fenómeno por el cual la industria del cine emplea a actores blancos para interpretar a personajes pertenecientes a otros grupos étnicos.

Multitud de casos

Esta controversia sobre la elección de un actor occidental para dar vida a un personaje de origen asiático no es nueva. El caso más reciente ha sido el de Scarlett Johansson, que asumió el papel protagonista en « Ghost In The Shell» (2017) cuando en la obra original el personaje principal era asiático. Y aunque el «blanqueamiento» es un problema reciente en Hollywood, pues son muchas las producciones que sacrifican la multiculturalidad para aprovechar la popularidad de los actores caucásicos, ya pasó también con Johnny Depp con «El llanero solitario» (2013), Matt Damon en «La gran muralla» (2016) y Tilda Swinton en Doctor Strange (2016), entre otros muchos ejemplos.

Es más, cuando Netflix anunció que el famoso anime de Tetsurō Araki sería adaptado al cine, muchos fans se alegraron. « Death Note» es uno de los animes mejor valoradas de los últimos años tanto por su estilo, como por su profundo e intrincado argumento. No obstante, las alarmas saltaron rápidamente al conocerse que los protagonistas serían occidentales, y que la acción transcurriría en Seattle y no en Tokio. Un caso más de «blanqueamiento».

Concienciación

Las polémicas por occidentalizar historias y personajes asiáticos son cada vez más frecuentes en la industria. No obstante, la comunidad oriental ha llegado a un punto en el que no quieren callarse más las críticas y, a pesar de que el público y los actores parecen estar cada vez más concienciados contra el racismo y temas como la igualdad salarial, no se ve una solución a la vista.

En Hollywood parecen mirar más por la taquilla, que por que las historias se cuenten fieles a la realidad. De hecho, todos estos casos están siendo tratados como racismo étnico, aunque también podría tratarse de una intención de los directores y productores de occidentalizar el cine extranjero.
Eso sí, tras las criticadas versiones de «Ghost in the Shell» y también con «Death Note», el gesto de Skrein con «Hellboy» puede abrir la puerta a una nueva actitud por parte de las multinacionales que financian y hacen cine. Ya hay directores de casting, como Luis San Narciso («La piel que habito»), que creen necesario «ampliar perfiles» y apoyar la «diversidad en el cine». La serie española « Vis a vis», por ejemplo, contó en su elenco con mujeres cubanas y gitanas, entre otros grupos.
Sin embargo, el director estadounidense Ridley Scott destacó en su momento que no podía montar una película del presupuesto de «Éxodo: Dioses y Reyes», en la que sus actores fueron blancos, y «decir que mi actor principal es Mohammad […]». «No voy a obtener financiación», añadió. Un ejemplo que indica que los estudios no arriesgan y apuestan por las estrellas de siempre.


15 personajes vergonzosamente blanqueados por Hollywood


Hace unos días el tráiler de Dioses de Egipto levantó ampollas por la excesiva cantidad de actores blancos en esta ficción ambientada en el Antiguo Egipto, por lo que tanto la productora, Lionsgate, como su director, Alex Proyas, tuvieron que pedir perdón y dar explicaciones públicamente.

Este tema es muy controvertido en estados Unidos, donde ya hay una campaña en contra de lo que ellos llaman "Whitewashing", es decir, la tendencia a utilizar intérpretes de raza blanca para personajes que eran originalmente de tonalidad.
Sin embargo, por todos es sabido que la utilización de afamados actores blancos en papeles de otra raza no es ninguna novedad. Muchos directores y productores prefieren tener en su reparto a alguna estrella de renombre que de que hablar de la película que a un actor nativo a quien no conoce ningún espectador.

Aquí os dejamos 15 conocidos actores blancos caracterizados de manera vergonzosa en personajes de distinta raza:

ROONEY MARA EN 'PAN' (2015)
rooneymara.jpg

En la película dirigida por Joe Wright, Mara fue elegida para el papel de Tiger Lily, una nativa americana habitante de Nunca Jamás.

EMMA STONE EN 'ALOHA' (2015)
emmastone.jpg

En la comedia romántica de David Crowe, Emma Stone parece interpretar a una china/sueca/hawaiana, todo y nada.
JOHNNY DEPP EN 'EL LLANERO SOLITARIO' (2013)
lonereanger.jpg

Al igual que Rooney Mara, Johnny Depp interpretó a un nativo américano en esta película de Gore Verbinski que provocó la indignación entre la audiencia y los críticos de la industria.
JAKE GYLLENHAAL EN 'PRINCE OF PERSIA: LAS ARENAS DEL TIEMPO' (2010)
jakegyllenhaal.jpg

Gyllenhaal interpreta príncipe 'medio oriental' en la película, lo que muchos han tachado de "insultante" y "el Ejemplo perfecto de blanqueo". También hay que recordar que el resto del reparto también era blanco, a pesar de que el videojuego recibió muchos aplausos por ser inclusivo de la cultura árabe.
MIKE MYERS EN 'EL GURÚ DEL BUEN ROLLO' (2008)
mikemyers.jpg

La película de Marco Schnabel fue criticada debido a los chistes racistas que decía el personaje de Mike Myers, un gurú indio en Estados Unidos.
TODOS LOS PERSONAJES DE '21 BLACK JACK' (2008)
21.jpg

En la película de Robert Luketic todo el reparto es blanco. Sin embargo, en el libro de el libro de Ben Mezrich en el que se basa la cinta, los personajes son asiáticos.
ANTHONY HOPKINS EN 'LA MÁSCARA DEL astuta' (1998)
maskofzorro.jpg

El actor galés interpretó al mexicano Don Diego de la Vega, alias 'El astuta', en esta aventura de capa y espada dirigida por Martin Campbell.
AL PACINO EN 'SCARFACE' (1983)
alpacino.jpg

Pacino interpreta en esta película de Brian De Palma a un gángster cubano y recibió muchas críticas por su "acento ofensivo".
LAURENCE OLIVIER EN 'OTELO' (1965)
othello.jpg

Olivier interpretó al famoso jovenlandés de Venecia con la cara pintada de neցro en esta adaptación de Stuart Burge de la tragedia de William Shakespeare.
NATALIE WOOD EN 'WEST SIDE STORY' (1961)
nataliewood.jpg

La actriz, a pesar de tener la doble nacionalidad rusa y estadounidense, interpretó a una joven puertoriqueña en la exitosa película de Robert Wise y Jerome Robbins.

MICKEY ROONEY EN 'DESAYUNO CON DIAMANTES' (1961)
mickeyrooney.jpg

En la adaptación de la novela de Truman Capote dirigida por Blake Edwards, el cómico estadounidense Mickey Rooney interpretó al irascible vecino japonés de la elegante Holly Golightly (Audrey Hepburn).
CHARLTON HESTON EN 'SED DE MAL' (1958)
charltonheston.jpg

En la famosa película de Orson welles, Heston interpretó a Ramón Miguel Vargas, un oficial de narcóticos de México.
JOHN WAYNE EN 'EL CONQUISTADOR DE MONGOLIA' (1956)
johnwayne.jpg

John Wayne dio vida al famoso mongol Genghis Khan, bajo las órdenes de Dick Powell, en la que es considerada una de las peores películas de todos los tiempos.
MARLON BRANDO EN 'LA CASA DE TÉ DE LA LUNA DE AGOSTO' (1956)
marlonbrando.jpg

En esta comedia de Daniel Mann sobre la ocupación estadounidense tras la Segunda guerra Mundial, Brando tuvo que someterse a dos horas diarias de maquillaje para interpretar a un traductor japonés de Okinawa.
KATHARINE HEPBURN EN 'ESTIRPE DE DRAGÓN' (1944)
katherinehepburn.jpg

La famosa actriz de cine clásico, a pesar de ser caucásica, interpretó en la película de Jack Conway y Harold S. Bucquet, adaptación de la novela de Pearl S. Buck, a ade Tan, una labriega china convertida en guerrillera durante la II Guerra Mundial.


El problema del «blanqueamiento» étnico en Hollywood: ¿racismo u occidentalización?
 
Tiene narices
Si quieres un indio en lugar de johnny depp pones la pasta y haces tú la película . El público decide si va a verla o no .
 
Volver