El otro día reinstalé GNU/Linux de nuevo y al volver a Windows...

Con ese consumo tan bajo, para que te complicas en comprimir el sistema de archivos? el rendimiento se va a resentir a cambio de muy poco espacio
No, no se resiente a no ser que tengas un procesador extremadamente antiguo. Con un procesador medianamente moderno, ni te enteras; con el que tengo yo (16 núcleos) la compresión es casi obligada. Al estar comprimidos los archivos y ser más pequeños, tardan menos tiempo en ser leídos o escritos, aunque el tiempo de acceso a ellos sí puede ser que aumente ligeramente, pero en un disco SSD o NVME en mi caso, ni te enteras.

A decir verdad, cada vez quedan menos archivos comprimibles y éstos suelen ser los del sistema, porque los mp3, la colección de fotos y vídeos pronos y los juegos ya van comprimidos per se.

Casi todo el espacio de esos 24,1 GB lo ocupa la carpeta WinSxS que es donde se guardan los archivos todos de instalacion por si necesita añadir una caracteristica de windows para que no le pida la imagen de instalacion como pasaba antiguamente que muchas veces tenias que introducir el DVD.

Yo en Linux tengo instalaciones de menos de 8 GB para servidores totalmente funcionales. De hecho acabo de mirar y en uno tengo ocupados 3,1 GB (esta instalado en una tarjeta sd)
Cuando instalé el sistema base -lo mínimo para arrancar el sistema y una conexión de red- el consumo en disco era menor a 1 giga.
 
Por cier
No, no se resiente a no ser que tengas un procesador extremadamente antiguo. Con un procesador medianamente moderno, ni te enteras; con el que tengo yo (16 núcleos) la compresión es casi obligada. Al estar comprimidos los archivos y ser más pequeños, tardan menos tiempo en ser leídos o escritos, aunque el tiempo de acceso a ellos sí puede ser que aumente ligeramente, pero en un disco SSD o NVME en mi caso, ni te enteras.

A decir verdad, cada vez quedan menos archivos comprimibles y éstos suelen ser los del sistema, porque los mp3, la colección de fotos y vídeos pronos y los juegos ya van comprimidos per se.


Cuando instalé el sistema base -lo mínimo para arrancar el sistema y una conexión de red- el consumo en disco era menor a 1 giga.

Yo probe una temporada con el sistema de archivos encriptado, pensaba que iba bien, pero cuando reinstale sin encriptacion note mucha diferencia.

Por cierto, ¿que distro? Ubuntu? Mint? debian?
y que sistema de archivos comprimido? btrfs? zfs? lo mismo me animo a probarlo
 
Windows 95 podia ejecutarse en un 386 con 4 MB de memoria aunque era inusable. Con 8 se podia usar aunque lo ideal era poder usarlo con 16 MB.

Windows 98 en teoria podia correr con 8 Mb de ram pero lo ideal eran 64 MB.

En aquella epoca andaba yo enamoriscado de OS/2 que siempre me parecio mucho mejor sistema que Windows 9x. Tanto me gustaba OS/2 que hoy en dia sigo trabajando con ArcaOS (en el curro pq damos soporte a empresas que siguen usando OS/2) y es que hay cosas muy caras que se controlan con software que ya ni se sabe quien lo hizo y la empresa que hizo la maquinita desaparecio asi que toca poder rular el software en hardware mas moderno.
Yo tengo en casa un 386DX40 con 128KB de caché en placa, coprocesador matemático a 40Mhz, 32MB de RAM (sí, lo he dicho bien: 8x4MB en 30 contactos), una gráfica Tseng Labs ET4000 de 1MB, y en su día logré instalarle Windows 95, reproducir MP3 a 48kbps con la inestimable ayuda de una Sound Blaster 64 y grabar un CD con él a casi 1x.
Eso sí, hoy por hoy no sé si tendría paciencia, porque es bastante inusable a pesar de la cantidad de RAM y de todo el hardware que acompaña. En un 386 común y corriente, Windows 95 es verdaderamente desesperante, e incluso en 486 de menos de 66Mhz.

También tengo un 486 a 133@160Mhz con 512KB de caché, 256MB de RAM (4x64MB EDO Kingston 72c), gráfica S3 Savage-4 PCI 32MB + descompresora MPEG-2 PCI, Sound Blaster 64 Gold, grabadora de DVD y tarjeta de puertos USB 2.0 .
En éste puse Windows Milenium (que funciona increíblemente estable en este equipo) y consigue reproducir DVD de forma fluida y reproducir MP3 a 160kbps.


Me regalaron hace muchos años un OS/2 Warp 4 original, pero lo instalé una vez y me pareció un Windows 3.11 venido a más queriendo parecerse a Windows 95 (aunque es anterior a éste).
Lo vi muy cutre, y para colmo sólo es compatible con software de Windows 3.11 y anterior. No le vi mucho sentido.
 
yo he vuelto al Windows XP unattended y vuela mi PC, aunque no puedo hacer prácticamente nada
 

A ver matizemos un poco. A Linux como le empiezes con tonterias como interfaces graficos chupi mega guays es un sistema operativo muy pesado, pero a MACOS tambien le pasa aunque los de la secta de la manzana mordida vengan a decir que la memoria en MAC rinde el doble.
 
Ah, pues es un buen cacharro. Por lo que veo en Google es un Socket 775 y llevará seguramente un Pentium E5800 a 3'2Ghz, unos 4GB de RAM DDR3 y puede que gráfica AMD Radeon HD6450 o Intel GMA 4500. Si te han dejado puesto el disco duro, seguramente será de 1TB.

Lo más rellenito que acepta es un Core2-Duo E6800 a 3'33Ghz, que sube el bus desde 800 a 1333Mhz y la caché de 4 a 6MB, pero sólo ganaría un 16% de rendimiento respecto al Pentium.
Y la RAM se puede ampliar hasta 8GB.


Eso para Linux es un pepinazo.
 
En parte porque Windows usa NTFS y Linux Ext4, que hace un uso más eficiente del espacio.
Nada que ver, es por la compresión transparente de archivos; Windows también la tiene, pero el otro día probé a comprimir toda la carpeta C:\ y sólo ahorré 400 megas.


yo he vuelto al Windows XP unattended y vuela mi PC, aunque no puedo hacer prácticamente nada

Poca broma porque Windows XP fue el último Windows que al usarlo te sentías como conduciendo un Ferrari y luego llegó Vista que era como conducir un camión de 3 toneladas. Desde entonces nada fue igual.
 
A ver matizemos un poco. A Linux como le empiezes con tonterias como interfaces graficos chupi mega guays es un sistema operativo muy pesado, pero a MACOS tambien le pasa aunque los de la secta de la manzana mordida vengan a decir que la memoria en MAC rinde el doble.

No tiene por que. Hay entornos de escritorio muy bonitos, por ejemplo WindowMaker (un clon de NeXTSTEP), que no usan casi memoria. Cualquier post de r/unixporn va de eso: .

La clave es no tener cientos de servicios que no se necesitan. Ese es el problema de Windows y en cierto modo de macOS. Si miras una tabla de los procesos que hay, es aterrador. Cientos de cosas activas que no se sabe lo que hacen y consumen recursos.

Un Linux bien configurado va de sobra con unos pocos procesos para gestionar el arranque (por ejemplo systemd), un gestor de red (por ejemplo connman), un gestor grafico (X11 o Wayland), un gestor de sonido (PulseAudio o PipeWire) y un gestor de ventanas (dwm, XMonad, Ratpoison...) o un gestor de escritorio (WindowMaker, XFCE...). Con algo asi se puede arrancar en 256 MB de RAM sin problema.
 
Tienes discos duros de 1Tb por 35-40€.

Cambiar de sistema operativo (con el tiempo y dedicación que exige...) por 15Gb hoy en día es bastante ilógico.

Otra cosa es que te guste más Linux, algo perfectamente respetable. Pero es que esas 15Gb cuestan 0,15€ :p
 
Qué tiempos aquellos en los que Windows 95 se podía reducir a una instalación de 11MB, o en la que Windows XP cabía (y sobraba) en un disco de 1GB.

Linux Mint lo he llegado a meter en un disco de 10GB, actualizado a 2023, con acceso a internet y corriendo en un puñetero Atom a 1'66Ghz con 1GB de RAM.

Pues porque no cataste las versiones embedded, he visto XP Embedded (XPe) en 40MB y Windows Embedded Standard 7 (WES7) en 700MB.

Obviamente no eran para uso general eran para productos comerciales claro.
 
Pues porque no cataste las versiones embedded, he visto XP Embedded (XPe) en 40MB y Windows Embedded Standard 7 (WES7) en 700MB.

Obviamente no eran para uso general eran para productos comerciales claro.
De las versiones embedded caté las actualizaciones, porque le quitaron el soporte al Windows XP normal en 2014 pero con un truquito se podía seguir actualizando hasta 2019, que fue cuando retiraron el soporte a las embedded.

De todas formas eso eran versiones muy reducidas e inoperables para según qué cosas.
 
De las versiones embedded caté las actualizaciones, porque le quitaron el soporte al Windows XP normal en 2014 pero con un truquito se podía seguir actualizando hasta 2019, que fue cuando retiraron el soporte a las embedded.

De todas formas eso eran versiones muy reducidas e inoperables para según qué cosas.

Si claro, pesaban tan poco porque las podías reducir a través de herramientas que había y eran para sistemas industriales en el que un montón de módulos y servicios del S.O convencional no se usaban, de aquella era interesante porque las CF de estado sólido eran siempre SLC y valían un pastizal por lo que unos megas más en la imagen del S.O te hacían pasar de una CF de 64MB a una de 128MB lo que te duplicaba en coste de la CF, un dramón.
 
Volver