Buenas,
¿Pero para ti qué es tener el colesterol alto? ¿Qué niveles son "dentro de los aceptable"? ¿Y cuándo habría que meter el veneno de las estatinas?
No me termina de quedar clara tu postura, en serio: o sea, por un lado estás de acuerdo en el mito de la relación entre colesterol y enfermedad cardiovascular y por otro, pareciera que quieres mantenerte a resguardo de ciertos niveles...
Lo único a lo que hay que atender es al nivel de Triglicéridos, al ratio CT/HDL y, sobre todo, a la relación TG/HDL.
Eso en ppio, claro que luego hay valores más especificos como la apolipoproteína A1, la apolipoproteína B y el ratio entre ambas: ApoB/ApoA; así como la lipoproteína (a), la homocisteína y la insulina en ayunas. Con todo eso ya se hace uno una buena idea de cómo está su sistema cardiovascular en cuanto a valores bioquímicos básicos y poniendo enfásis en el perfil lipídico; y algo en el metabolismo de la glucosa, así como ver el ciclo de metilación y daño endotelial.... Bueno, y el consumo de ácido ascórbico y niveles de de vitamina D, que se me olvidaba...
Todo eso sobre el papel, vaya... ¿Qué luego entran en juego otros factores que escapan a una analítica? ¡Pues está claro...! Genética, ejercicio físico, estrés, actitud ante la vida, contaminación ambiental, exposición solar, descanso nocturno, medicación y otros tóxicos... etc, etc, etc. Pero los anteriormente descritos dan una idea del tipo de alimentación que el individuo está llevando a cabo -junto con la edad-: elemento crucial en todo esto.
Saludos