El hilo de la vitamina D.

Ciudadano KO

Madmaxista
Desde
8 Feb 2009
Mensajes
1.253
Reputación
1.701
Y eso es lo que he dicho. Pero subir el CT, el HDL, sobre todo, y el LDL; siempre que los TG estén por debajo de 100, es magnífico para la salud global del organismo.

En fin, da igual... esto es para el hilo de las harinas. ;)
No al tema de harinas.

Hay mucha relación entre el colesterol y la vitamina D
Cuando la vitamina D se obtiene del sol hay una producción de sulfato de colesterol.
Los alimentos más ricos en vitamina D son los que tienen más colesterol.
Suele relacionarse un colesterol alto con vitamina D baja.


Un saludo
 

Annunakis

Madmaxista
Desde
19 Ago 2013
Mensajes
1.389
Reputación
4.566
No al tema de harinas.

Hay mucha relación entre el colesterol y la vitamina D
Cuando la vitamina D se obtiene del sol hay una producción de sulfato de colesterol.
Los alimentos más ricos en vitamina D son los que tienen más colesterol.
Suele relacionarse un colesterol alto con vitamina D baja.


Un saludo
La estafa del colesterol.

Un día a alguien en la industria farmafiacéutica se le ocurrió que podrían vender muchas más pastis si los niveles normales de las analíticas se cambiasen, et voila! Cientos de miles de pacientes (clientes) vitalicios en un momentico.
 

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
He leído muchos libros sobre el tema y las grasa saturadas de animales y vegetales, no suben el colesterol, dicen ellos.

Libros de Bruce Fife, El azúcar mata, la grasa cura", El aceite de coco" etc y de otros autores
Mercola también habla deo mismo y tiene un librito gratuito sobre el colesterol.
En mi caso y experiencia tomo bastante mantequilla, huevos, etc y mis niveles son muy buenos, y aunque salieran altos, si el colesterol bueno está bien, no me preocupa.


Hay muchos artículos más de Mercola sobre el tema.


Un saludo
No me deja ver los dossiers de Mercola. ¿No hay PDF o versión caché?
 

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
No al tema de harinas.

Hay mucha relación entre el colesterol y la vitamina D
Cuando la vitamina D se obtiene del sol hay una producción de sulfato de colesterol.
Los alimentos más ricos en vitamina D son los que tienen más colesterol.
Suele relacionarse un colesterol alto con vitamina D baja.



Un saludo

¿Pero estamos hablando del 7-dehidrocolesterol de la piel que los UVB convierten a colecalciferol?
 

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
Hasta que no pueda ver los artículos esos no puedo opinar convenientemente.
 

v4vendetta

Madmaxista
Desde
25 Feb 2015
Mensajes
493
Reputación
558
No al tema de harinas.

Hay mucha relación entre el colesterol y la vitamina D
Cuando la vitamina D se obtiene del sol hay una producción de sulfato de colesterol.
Los alimentos más ricos en vitamina D son los que tienen más colesterol.
Suele relacionarse un colesterol alto con vitamina D baja.


Un saludo
No le encuentro la relación y lógica al que si colesterol es alto vitamina d sera baja.

Vamos es que ni de forma evolutiva que tendrían que tener el colesterol por las nubes alimentandose de visceras y carne principalmente tendrían problemas de deficiencia de vitamina D porque a la mínima estarían fritos y se han encontrado huesos dandole sobre los 70 años de edad.

Algo que se me ocurre es que la mezcla de colesterol con hidratos ambos de "mala calidad" hiciesen que dicho colesterol se oxidase y el organismo junto con el desbalance que habra de omegas 3-6 y la oxidación del colesterol implicase una inflamación que requiriese mas vitamina D para "defenderse"...no se..lo mismo es una fumada, pero no le encuentro relación.
 
Última edición:

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
Hasta que no pueda ver los artículos esos no puedo opinar convenientemente.
Leído el primero... @Ciudadano KO

Las grasas saturadas elevan tanto el LDL como el HDL, y en consecuencia el CT -que tiene poca importancia realmente-. Son el azúcar y el exceso de glúcidos, junto a los PUFAs Omega-6, los que oxidan el LDL y lo convierten en dañino.

Pero las grasas saturadas elevan el colesterol -lo cual es bueno para la salud cardiaca- per no elevan el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Lo que hay que tener en cuenta son los ratio aterogénicos y TG; y el nivel de insulina. Obviamente, una dieta alta en grasas saturadas junto a muchos carbos y aceites vegetales va a provocar elevar muchísimo el Colesterol total; pero a expensas del LDL que queda merced a la acción de los TG, que harán de éste que sea mayoritariamente de partículas pequeñas y obliterantes.

Párrafo último del artículo que enlazaste:


Así que, en resumen, las grasas saturadas:

  • Aumentan los niveles de LDL, y aumentan las partículas grandes y esponjosas que NO están relacionadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiacas
  • Elevan los niveles de HDL, que a su vez también compensa las cantidades mayores de colesterol LDL
  • NO causan enfermedades cardiacas, como ha sido aclarado en todos los estudios anteriormente mencionados
  • No dañan tan fácilmente como otras grasas, ya que no tienen dobles enlaces que pueden ser dañados por la oxidación
  • Sirven como "combustibles limpios" para el cerebro y las mitocondrias, al producir radicales mucho menos dañinos que los azúcares y carbohidratos no fibrosos


Saludos.
 
Última edición:

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
Lo que también es cierto es que hay magníficos respondedores cuando llevan una dieta LCHF y alcanzan niveles de colesterol LDL y HDL tremendos; y a otros les cuesta más subir; pero los ratios siempre deberían mejorar con respecto a una dieta con mayor presencia de glúcidos.

Para mí, el que mejor explica todo esto, y de manera más que profusa, es el pediatra de Aragón, el de lameteoqueviene.
 

v4vendetta

Madmaxista
Desde
25 Feb 2015
Mensajes
493
Reputación
558
Son el azúcar y el exceso de glúcidos, junto a los PUFAs Omega-6, los que oxidan el LDL y lo convierten en dañino.
Esta frase tenian que ponerla cada vez que se van a publicidad en TV y Radio y cada 5kms de autovia, a ver si se entera ya la gente ni ostias. Que todavía no tienen ni puta idea de lo que es el colesterol y para que lo utiliza nuestro organismo y se estan hinchando de estatinas
 

Ciudadano KO

Madmaxista
Desde
8 Feb 2009
Mensajes
1.253
Reputación
1.701
En mi experiencia personal, las grasas saturadas no suben el colesterol a no ser que también se coma mucho carbohidratos, aceites vegetales etc.

Tomo muy pocos carbohidratos, pero hace años que comía bastantes más si me subía el colesterol, aún dentro de lo aceptable ya que los valores eran más altos. Antes eran más altos, pero había que meter las estatinas.

El mito de colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, ya está superado, salvo en la clase médica etc por intereses comerciales .

El documental el mito del colesterol, está muy bien. Lo pusieron en la noche temática, creo

Un saludo
 

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
Buenas,

¿Pero para ti qué es tener el colesterol alto? ¿Qué niveles son "dentro de los aceptable"? ¿Y cuándo habría que meter el veneno de las estatinas?

No me termina de quedar clara tu postura, en serio: o sea, por un lado estás de acuerdo en el mito de la relación entre colesterol y enfermedad cardiovascular y por otro, pareciera que quieres mantenerte a resguardo de ciertos niveles...

Lo único a lo que hay que atender es al nivel de Triglicéridos, al ratio CT/HDL y, sobre todo, a la relación TG/HDL.

Eso en ppio, claro que luego hay valores más especificos como la apolipoproteína A1, la apolipoproteína B y el ratio entre ambas: ApoB/ApoA; así como la lipoproteína (a), la homocisteína y la insulina en ayunas. Con todo eso ya se hace uno una buena idea de cómo está su sistema cardiovascular en cuanto a valores bioquímicos básicos y poniendo enfásis en el perfil lipídico; y algo en el metabolismo de la glucosa, así como ver el ciclo de metilación y daño endotelial.... Bueno, y el consumo de ácido ascórbico y niveles de de vitamina D, que se me olvidaba...

Todo eso sobre el papel, vaya... ¿Qué luego entran en juego otros factores que escapan a una analítica? ¡Pues está claro...! Genética, ejercicio físico, estrés, actitud ante la vida, contaminación ambiental, exposición solar, descanso nocturno, medicación y otros tóxicos... etc, etc, etc. Pero los anteriormente descritos dan una idea del tipo de alimentación que el individuo está llevando a cabo -junto con la edad-: elemento crucial en todo esto.

Saludos
 
Última edición:

v4vendetta

Madmaxista
Desde
25 Feb 2015
Mensajes
493
Reputación
558
Trigliceridos
Fenotipo A <40
Fenotipo B > 180

HDL: < 25 (malo) >65 (bueno)

Ratio: Trigliceridos/HDL
< 1.8 (bueno) >4 (malo)
 

ajenuz

Himbersor
Desde
30 Nov 2021
Mensajes
2.394
Reputación
6.119
Trigliceridos
Fenotipo A <40
Fenotipo B > 180

HDL: < 25 (malo) >65 (bueno)

Ratio: Trigliceridos/HDL
< 1.8 (bueno) >4 (malo)

¿Puedes explicar eso de los fenotipos? Gracias

Edito: ¿Te refieres a individuos random como ejemplos tipo de valores ideales y no convenientes?
 
Última edición:

Ciudadano KO

Madmaxista
Desde
8 Feb 2009
Mensajes
1.253
Reputación
1.701
Buenas,

¿Pero para ti qué es tener el colesterol alto? ¿Qué niveles son "dentro de los aceptable"? ¿Y cuándo habría que meter el veneno de las estatinas?

No me termina de quedar clara tu postura, en serio: o sea, por un lado estás de acuerdo en el mito de la relación entre colesterol y enfermedad cardiovascular y por otro, pareciera que quieres mantenerte a resguardo de ciertos niveles...

Lo único a lo que hay que atender es al nivel de Triglicéridos, al ratio CT/HDL y, sobre todo, a la relación TG/HDL.

Eso en ppio, claro que luego hay valores más especificos como la apolipoproteína A1, la apolipoproteína B y el ratio entre ambas: ApoB/ApoA; así como la lipoproteína (a), la homocisteína y la insulina en ayunas. Con todo eso ya se hace uno una buena idea de cómo está su sistema cardiovascular en cuanto a valores bioquímicos básicos y poniendo enfásis en el perfil lipídico; y algo en el metabolismo de la glucosa, así como ver el ciclo de metilación y daño endotelial.... Bueno, y el consumo de ácido ascórbico y niveles de de vitamina D, que se me olvidaba...

Todo eso sobre el papel, vaya... ¿Qué luego entran en juego otros factores que escapan a una analítica? ¡Pues está claro...! Genética, ejercicio físico, estrés, actitud ante la vida, contaminación ambiental, exposición solar, descanso nocturno, medicación y otros tóxicos... etc, etc, etc. Pero los anteriormente descritos dan una idea del tipo de alimentación que el individuo está llevando a cabo -junto con la edad-: elemento crucial en todo esto.

Saludos
Me dices a mí?