El coche de hidrógeno se impondrá al eléctrico de baterías

Que el Mirai es bifuel? Que me estas contando!
No creo que el stack del Mirai acepte nada que no sea hidrogeno puro, con minimas impurezas de CO2 (que se cargan el stack a toda leche).
Aclareme vd. eso.

ya lo he aclarado, mira el mensaje 81, lei por alguna parte que tenia 650 Km de autonomia con hidrogeno y 400 con gasolina, me parecia raro y me dio una alegria, pero no, efectivamente no se pueden meter las dos tecnologias justas en un coche a menos que te metas en los mismos rollos que los electricos para reducir peso, aceros de ultraalta resistencia por todos lados.

bifuel seran los que funcionen con combustion de hidrogeno, parece que el que esta preparando totyota y que va a salir en 2023 se llamara PRIUS...
 
TENDRÁ SU AUGE EN 10 AÑOS
BMW asegura que el coche de hidrógeno se impondrá al eléctrico de baterías
El fabricante de coches alemán apuesta decididamente por el hidrógeno como una de las grandes alternativas a los coches de baterías y augura su auge para dentro de 10 años

BMW fue uno de los primeros fabricantes en comercializar un coche eléctrico y ahora quiere hacer lo mismo con los coches de hidrógeno. "Después del coche eléctrico, que lleva unos 10 años funcionando y expandiéndose rápidamente, la siguiente tendencia será el hidrógeno. Cuando sea más escalable, el hidrógeno será lo más moderno para conducir", dijo Oliver Zipse, el presidente de BMW AG durante una entrevista realizada recientemente en el Reino Unido.

Según Zipse, el grupo BMW está buscando ofrecer cinco sistemas de propulsión diferentes a sus clientes para ayudarles a ampliar sus opciones de usar combustible alternativos. "Decir que en el Reino Unido, hacia 2030, o en el Reino Unido y en Europa, en 2035, sólo habrá un único sistema de propulsión, es algo peligroso", afirma. "Para los clientes, para la industria, para el empleo, para el clima, desde cualquier ángulo que se mire, es un camino peligroso".


La marca alemana ha empezado a producir las primeras unidades de su modelo iX5 que funcionará con pilas de hidrógeno, que también son de fabricación propia. Además usar esta tecnología para sus BMW, Zipse no descarta que los Rolls Royce —que pertenecen al grupo BMW desde 1998— puedan moverse también con hidrógeno en un futuro. Algo que el propio director general de Rolls-Royce Motor Cars, Torsten Müller-Ötvös ve totalmente factible.


"Para albergar, digamos, baterías de pilas de combustible: ¿Por qué no? No lo descartaría", dijo Müller-Ötvös a los periodistas presentes en un evento celebrado 17 de octubre en Goodwood, Reino Unido, en el que también partició Zipse. "En el grupo existe la creencia de que éste es quizá el futuro a largo plazo".


Según comentaron, este vehículo contaría con una pila de combustible de hidrógeno combinado con el sistema eléctrico "eDrive" de BMW. Este vehículo, dicen, no generaría emisiones y podría alcanzar una potencia eléctrica de hasta 125 kW/170 CV y una potencia total del sistema de casi 375 CV.

Los rebeldes del hidrógeno
BMW se une a otros fabricantes de automóviles como Toyota y Renault en su apuesta por el hidrógeno. Esta corriente se escapa del pensamiento predominante en la industria y en los gobernantes que han situado a los coches de baterías como el sustituto ideal de los coches de gasolina. Sin embargo en los últimos meses ha aumentado el número de informes y de expertos que alertan de que el camino de los coches de baterías es un callejón de salida.


Las baterías de litio actuales tienen una serie de problemas que impiden que sean la solución única que arregle la crisis del transporte. Son altamente inflamables, su autonomía es limitada y tardan mucho en cargarse. Además, como ya hemos comentado en diversas ocasiones, usan materiales como el litio que son escasos, caros y nos hacen depender de paises como China.


Para que el hidrógeno sea una alternativa sólida tiene que extraerse a partir de electricidad procedente de fuentes renovables que no generen emisiones, algo que no se consigue con las tecnologías de electrólisis tradicionales. Sin embargo, como ya hemos visto aquí hay avances en los métodos de extracción que aceleran la producción de hidrógeno verde a escala industrial.


Además, un reciente informe del Rocky Mountain Institute (RMI) —una ONG que tiene como objetivo mejorar las prácticas energéticas de Estados Unidos— prevé que para finales de esta década habrá un gran aumento en la capacidad de producción de hidrógeno verde.


El grupo afirma que el hidrógeno verde está listo para crecer en esta década porque se basa en "tecnologías comercialmente maduras" y, por lo tanto, no tiene que esperar a que surja ningún avance para que esto suceda. También, añade, el interés comercial en tecnologías que permitan la descarbonización está creando un mercado muy interesante para el hidrógeno verde. Algo que concuerda con los pronósticos del directivo de BMW.

tiene toda la lógica ..
como el de dvd a usb..
 
2-El hidrógeno tiene una de las menores energías por unidad de volumen de la Naturaleza. Los depósitos del Mirai ocupan 170 litros, pesan 90kg y transportan 5kg de hidrógeno.

totalmente irrelevante, eso esta solucionado, los depositos actuales lo guardan a 700 bares con una densidad energetica por volumen muy aceptable, y no te digo nada por peso, muy superior a la gasolina.

el hidrogeno tiene una de las temperaturas de fllama adiabaticas mas altas, solo superado por el aliento de dragon, es decir, que pueden llegar a ser los motores con mayor rendimiento.
 
7-Las pilas de combustible pierden potencia con el uso, de hecho su deterioro se acelera en zonas contaminadas, especialmente con monóxido de carbono que las fulmina. Aún en condiciones ideales pierden un 30% de potencia en 70.000km. Una pila de combutible cuesta 30.000€

ese dato esta desfasado, ahora filrtran el aire.
 
14-Los coches de hidrógeno cuestan el doble que su equivalente híbrido, y eso ofreciéndolo a pérdidas como hace Toyota con el Mirai. Un coche como el Prius, pero que cuesta el doble, tiene 4 plazas y menos maletero.

eso no es problema, hay mucho margen tecnologico para abaratar la celula de comnustible, mucho mas que las haterias, que chocan contra principios muy profundos de la naturaleza, y en el caso de los de combustion no se diferencia de un coche hibrido de gasolina.

el mirai no es como un prius, ni muchisimo menos, eta basado en una plataforma de segmento F, el prius es segmento C.
 
ya lo he aclarado, mira el mensaje 81, lei por alguna parte que tenia 650 Km de autonomia con hidrogeno y 400 con gasolina, me parecia raro y me dio una alegria, pero no, efectivamente no se pueden meter las dos tecnologias justas en un coche a menos que te metas en los mismos rollos que los electricos para reducir peso, aceros de ultraalta resistencia por todos lados.

bifuel seran los que funcionen con combustion de hidrogeno, parece que el que esta preparando totyota y que va a salir en 2023 se llamara PRIUS...
No conocia la noticia, pero me extraña que lo vayan a sacar bifuel. Los tanques de hidrogeno se comen todo el volumen disponible del Mirai; en un combustion interna tendran que ser iguales o incluso mayores. Donde metes el tanque de gasolina?
 
ventajas que se llevan medio siglo repitiendo en cada nueva conferencia sobre el advenimiento de la era del hidrógeno:

lo que le falta al coche de hidrogeno para despegar es que sea bifuel, con unas pocas hidrolineras repartidas por la geografia, como las que tienen GNC, te mueves perfectamente, que encuentras H, pues bien, que no, pues tiras con gasolina, vamos, igual que estan hoy los de GNC.

otra cosa es que sea rentable, que no lo sera en mucho tiempo, y si lo fuese seria por exencion de impuestos, como lo era el GNC hasta que el precio del gas se subio al infinito, con la gasolina no compite nada, otra cosa es que te toquen las pelotas y optes por otras cosas para ponerle la etiqueta en el parabrisas y te dejen en paz...
 
Última edición:
No conocia la noticia, pero me extraña que lo vayan a sacar bifuel. Los tanques de hidrogeno se comen todo el volumen disponible del Mirai; en un combustion interna tendran que ser iguales o incluso mayores. Donde metes el tanque de gasolina?

eso no es problema, mas ocupa una bateria de un PHEV, y mas pesa, no se trata de sacar 1000 Km de autonomia, ni siquiera los 650 Km del mirai, mas bien como los coches de GNC actuales, 350 Km a gas y 200 a gasolina, los GNC de VAG tienen un deposito de gasolina de 11 litros.
 
totalmente irrelevante, eso esta solucionado, los depositos actuales lo guardan a 700 bares con una densidad energetica por volumen muy aceptable, y no te digo nada por peso, muy superior a la gasolina.

el hidrogeno tiene una de las temperaturas de fllama adiabaticas mas altas, solo superado por el aliento de dragon, es decir, que pueden llegar a ser los motores con mayor rendimiento.

Es que esos depósitos del Mirai almacenan a 700 bares el hidrógeno. A la presión que hay a 7000 metros de profundidad en el oceáno.

Pesan 90 kg vacíos y ocupan 170 litros. Para llevar 5kg de hidrógeno. Son de material compuesto de fibra de carbono, caros, y como sufren fatiga por las compresiones/descompresiones caducan a los 15 años.

Para recorrer los 600km que hace un Mirai con esos 5kg ponle 60 litros de gasolina, que pesan 48kg, 50kg con el depósito, ocupando poco más de esos 60 litros. Depósito que no caduca ni cuesta un riñón fabricarlo.

La temperatura de llama te sirve para quemarlo, pero el Mirai lo usa en una pila de combustible, no en un motor convencional.

¿Quieres motores convencionales? Mira los intentos de BMW de hace década y media:

El Serie 7 largo con un depósito de hidrógeno refrigerado con la mitad de maletero y cuatro plazas. Un serie 7 largo con 4 plazas. Consumía gasolina e hidrógeno. 200km de autonomía con hidrógeno gastando 8kg de hidrógeno. Y por entonces estaba a 10€ el kilo. Nada, 40€ los 100km, supercompetitivo.

Decicieron hacerlo más eficiente, con una versión que ya sólo consumía hidrógeno:


225km de autonomía, gran mejora. La eficiencia se lograba gracias a la temperatura de llama del hidrógeno, pero como siempre el límite de la resistencia de los materiales del motor a esas temperaturas impedía sacar todo el partido.

Ah, y el hidrógeno al estar a baja temperatura, en unas horas se perdía con el coche aparcado.

Los de Mazda también lo intentaron con un RX8 bifuel, pero con gasolina tenías 235CV, con hidrógeno 100CV. El mismo problema: la temperatura de llama.

Que nos conocemos las letanías de los sacerdotes del hidrógeno.
 
eso no es problema, mas ocupa una bateria de un PHEV, y mas pesa, no se trata de sacar 1000 Km de autonomia, ni siquiera los 650 Km del mirai, mas bien como los coches de GNC actuales, 350 Km a gas y 200 a gasolina, los GNC de VAG tienen un deposito de gasolina de 11 litros.
Ah si, para un minideposito de esos si que da. Es bastante incomodo (un hermano tiene una furgo GNC con un minideposito de ese tipo) pero se puede defender uno.
 
Entonces no miran tanto por el medioambiente si no les daría igual perder dinero, el caso es sacarnos pasta tenernos como ovejos y pasado un tiempo como los diesel.
 
Volver