El castellano no viene del latín

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
La mayoría de la gente suele admitir que la HO parece abundar en "errores" de bulto a la hora de establecer su narrativa. Pero pocas veces se discute la veracidad de la Cronología Histórica.
Estamos habituados a creer que desde los tiempos de un supuesto Julio Cesar, autor del Calendario Juliano, los años han venido sucediéndose, rutinaria y machaconamente, uno tras otro, sin ningún tipo de alteración.

Sin embargo, esto no es así, en modo alguno.
En el siglo XIX de la Escala Moderna, no existía un calendario unificado, ni siquiera en los territorios más adelantados económicamente.


Por tal motivo introduzco este link de una página rusa, en el que establece una teoría que puede explicarnos la realidad de la Cronología histórica y cómo se terminó estableciendo un único calendario en el que ahora nos desenvolvemos.

No voy a traducir todo el artículo (son varios), sino que iré posteando los aspectos que más me llamen la atención.
Si alguno tiene prisa, puede traducirlo por su cuenta y riesgo y apoyar o criticar su contenido.

Obviamente, no es dogma de fé, y, aunque sea imposible estar de acuerdo en todo lo que allí se afirma, siempre encontraremos detalles y aspectos más que sorprendentes.

He aquí una pequeña explicación inicial de la cuestión:



ECM Escala Cronológica Moderna. El Calendario actual.

En 1836 se produce una catástrofe planetaria que llamamos "Diluvio Universal".
En ese momento, regían dos sistemas de Calendario en Europa:

a) AC o Antiguo Católico.
b) BH o Británico-Holandés.

En el AC, la fecha del Diluvio se data en 1581.
En el 1582 (AC), el Papa Gregorio introduce un nuevo calendario. La estructura del calendario se modifica. Los meses, en lugar de 30 días, tienen una duración diferente.

En el BH, la fecha del Diluvio es 1736.

------------------

1855 (ECM) se corresponde al 1600 (AC). (1836 + 19 = 1581 + 19)

Ambos, 1855 y 1600 son considerados el Año Cero.
Y, en un intento de introducir un sistema de calendario mundial, ambos años (es decir, 1855 y 1600) se convierten, en ambas zonas, en 1800.
Quiere esto decir que la zona en la que rige el AC se verá obligada a cubrir la Historia, inventando o duplicando hechos, desde 1600 a 1800.

Por su parte, en la zona en la que rige el BH:

1736 (fecha del Diluvio) + 19 = 1755

Es decir, deberá rellenar un hueco histórico entre 1755 y 1800.
 
Última edición:

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
El perro es un animal estrechamente unido al ser humano. Y la inmensa variedad de razas, cruces y/o pedigree de los mismos revelan hasta qué punto el hombre se preocupa por el aspecto y distinción que el fiel animal presenta.

Sin embargo, las etimologías de los vocablos que lo describen parecen sumidas en una nebulosa infranqueable.

Veamos las más corrientes: Dog, Can y Perro.

Sobre DOG no existe una etimología clara.
Al CAN se le hace derivar del "canis" latino, sin que sepamos, no obstante, los antecedentes de este término.
Y con la castellana PERRO sucede lo mismo: nadie tiene ni la más remota idea del porqué de tal palabra.

Con todo, me asalta una idea que presiento acertada.
Todo se explica precisamente por la cercanía del perro con el hombre, sobre todo con aquellos en los que descansa el peso del poder.



DOG debería su nombre al hecho de formar parte del atrezzo de un Dux, Duque o Dogo (nombre dado al primer mandatario en Venecia).

CAN, parece obvio, a pertenecer a la comitiva de un Khan.

PERRO, por la misma razón, a hallarse inmerso en la más íntima cercanía de un PER (far-aón, PARES de Francia, Pferd o los jinetes-caballeros). De hecho "père" o "padre" significa el que manda en una familia.

Por esto mismo, las monedas de curso legal fueron conocidas como "perras" o "perragorda".
Porque llevaban impresas las efigies de algún "per".
O los "kopecs" rusos cuya denominación se corresponde con el "köpek" turco ("perro", en turco).

 

PA\BE

Madmaxista
Desde
1 Jul 2020
Mensajes
3.662
Reputación
17.728
He pensado en este hilo al leerlo: ¿Cuál es el origen del término 'jamacuco'? (msn.com)
Burbuja es cultura.

El término jamacuco no fue recogido por el diccionario de la RAE hasta su edición de 2001. Su significado es de 'indisposición pasajera', aunque también se usa para referirse a alguna patología más importante.

AAV7EGJ.jpg


Con respecto a la etimología, no está muy claro de dónde proviene este término. Algunos académicos apuntan que puede que provenga del árabe clásico ‘ṣamakūk’, cuyo significado era ‘necio, malicioso’. Sin embargo, el diccionario de arabismos de Federico Corriente discrepa de este origen, señalando que podría tratarse de un caso de metátesis con la palabra ‘mazacuco’, proveniente del árabe ‘maṣkūk’ y con significado de 'golpeado en el cogote'.

Más info:

Se denomina metátesis (del griego μετάθεσις, transliterado estrictamente como metáthesis, "transposición") al metaplasmo que consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Pueden ser dos los sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele hablar de metátesis recíproca (animalia > alimaña), o bien puede ser solo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el fenómeno metátesis sencilla o simple (integrare > entregar). Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces de metátesis en contacto como en vidua > viuda, o bien, pueden estar separados, originando una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la metátesis recíproca. Existen otros tipos de metaplasmo (la sustitución de un fonema por otro, por ejemplo agüela por abuela). No debe confundirse con la haplología (la supresión de una sílaba semejante a otra cercana dentro de la misma palabra, como por ejemplo "alredor" por alrededor o "competividad" por competitividad).

En la evolución histórica del latín al castellano se observa el fenómeno de metátesis en los siguientes vocablos, quedando en desuso los términos intermedios:

  • lat. parabŏla > esp. ant. parabla > palabra.
  • animalia > alimaña
  • integrare > entregar
  • vidŭus/a > viudo/a
  • crusta > crosta > costra
  • esp. ant. mur ‘ratón’ + ciego > esp. ant. murciego > diminutivo murciégalo > murciélago
  • crocodīlus > cocodrilo
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
He efectuado una búsqueda rápida sobre el término "necio" en distintos idiomas, y he encontrado lo siguiente:

"budallaqe", en albanés, es equivalente a "necio, menso".
Relacionada con el croata "budalast" con el mismo significado.

Pues parece evidente, el vocablo albanés "budallaqe" es el mismo que la castellana BADULAQUE que, en nuestro idioma presenta igualmente el sentido de "persona necia e inconsistente".
Habida cuenta de que también se refiere a algún tipo de afeite que se usaba para acicalarse, podemos concluir que el "badulaque" mencionaba al necio pero con el sentido de "petimetre, lechugino, presumido".

Otra palabra de interés:

"hlúpy", en eslovaco, tiene el significado de "necio, menso".
"глупый" (glupiy), en ruso, es equivalente a "necio, menso".

No hace falta demasiada imaginación para relacionarla con la castellana GALUPA, a la que el Diccionario asemeja a "holgazán".
En italiano, "galuppo" es descrito como "zascandil" o como un soldado de caballería ligera.

¿Qué pasa?¿Que soy yo más listo y avispado que todos los lingüistas profesionales?
Nada de eso. Sucede como en el chiste aquel en el que un hombre buscaba su moneda perdida debajo de una farola porque en el contorno no había luz.
Del mismo modo, los que pergeñan las etimologías de las palabras no quieren ni pueden abandonar la confortable luz de la Historia y la Cronología oficiales, porque es lo establecido y afuera solo hay oscuridad... aunque en medio de estas brumas se halle realmente la moneda que han perdido.

Y, claro está, el latín y occidente son la luz, lo demás tinieblas farragosas.

¿A qué fin poner en cuestión lo establecido?
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
Nuevo aporte de VIRTUS VERITAS:

¿Cuál es la edad real de los dinosaurios?

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"maalainen", en finlandés, presenta el significado de "campesino, aldeano".
Hay otro vocablo finlandés reseñable:

"alamainen", que nombra a "una persona que se halla bajo la sujeción de un monarca". Un "súbdito", diríamos nosotros.
"ala", también en finlandés, es equivalente a "extensión", mientras que "mainen" está relacionado con "maa" o "tierra".

Se me ocurren varias posibilidades:

MAN, vocablo inglés para "hombre", tendría el sentido de "campesino, aldeano" o "el que vive en un determinado lugar del campo".
ALEMÁN (de "alamainen") o "campesinos que se hallaban en una determina extensión o territorio". En este caso concreto, darían lugar al topónimo ALEMANIA.

Pero hay otro término, en castellano, que podría tener relación con "maalainen".
Nos referimos a MALANDRÍN.

Recuerdo haber oído este vocablo en los viejos tebeos del Guerrero del Antifaz, siempre dirigido contra el enemigo árabe, al entablar el combate.



A mi modo de ver, la pugna entre "cristianos" y "árabes" es precisamente el enfrentamiento entre la ciudad y el campo.
Los árabes son arrianos, no provenían de los desiertos de la actual Arabia y tampoco eran todavía "fieles a la religión del amor" de religión.
Arrianos eran también, es muy probable, los que luego se llamarían "cristianos".
El conflicto surge por motivos económicos. Las ciudades, lugares de residencia de gobernadores, soldados y regidores al servicio del rey y escasamente pobladas, obtienen su manutención de los impuestos arrebatados a los campesinos que, en tiempos no tan remotos, sustentaba al 90 por ciento de la población.
El cristianismo apareció tras el triunfo de las ciudades. Es, pues, algo muy reciente, aunque la HO haya procurado otorgarle una ficticia antigüedad histórica.
De ahí el conflicto entre cristianos y arrianos, acusados estos de desviacionismo.
Y es consecuencia del establecimiento de un nuevo modo de vida, tras el consiguiente reseteo.
Junto a los campesinos se encontraban las órdenes religiosas, también arrianas y que hacían la función de verdaderos centros de producción.

Por tanto el mundo moderno se asienta sobre la erradicación de la propiedad de los campesinos y la reforma, es un decir, de las viejas órdenes religiosas, transformadas luego en órdenes mendicantes, sin propiedad, sostenidas gracias a las aportaciones del poder establecido y, por consiguiente, controladas.

Los deseos reformadores de los "ciudadanos" trajeron consigo el levantamiento del campo, hecho que la HO registra, aunque desperdigado a través de una cronología falsificada.
Como en el caso de la revolución de los campesinos de Thomas Munster en Alemania o las luchas de los jacobinos (dominicos) en Francia.
En muchas otras partes, este evento se oculta bajo las guerras "religiosas" de árabes contra cristianos, en el caso español, de jovenlandeses contra cristianos.
Situándolo, evidentemente, en una cronología y unos tiempos distintos a aquellos en los que tuvieron lugar.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
Como ya dije en un anterior post, siguiendo la teoría del bloguero ruso @balanseeker, hay tres posibles fechas para la gran catástrofe según nos atengamos a uno u otro de estos calendarios:

1581 (AC o Antiguo Católico)
1736 (BH o Británico-Holandés)
1836 (ECM o Escala cronológica moderna)

La diferencia entre el AC y la ECM es de 255 años.
Pero, como ya dije, la reforma del calendario consistió en que, cuando la ECM llega a 1855, se convierta en 1800.
Por tanto, ahora la diferencia es de 200 años justos.
Y esto se soluciona haciendo que el 1600 AC se convierta automáticamente en el 1800, con lo que quedan unificados ambos.

Entre el BH y la ECM la diferencia es de 100 años.
Por lo que cuando el BH llega a 1755, pasa a unificarse con las anteriores en el 1800.




La guerra de la Vendée tuvo lugar en 1793 según el calendario actual.
Según el AC sucedería en 1593, doscientos años antes. Es decir, 12 años después del Diluvio (1581).
Pero si esos 12 años los sumamos a la datación del Diluvio en la ECM (1836) nos encontramos con el año 1848.


1848 es el año de lo que se ha dado en llamar "la primavera de los pueblos", el año de las revoluciones europeas.

La conclusión, a lo que parece, es que la Guerra de la Vendée es el mismo fenómeno histórico que la revolución de 1848 en Francia.

Si analizamos las causas de la Guerra de la Vendée, vemos que los contendientes son los mismos: la burguesía (los ciudadanos, los republicanos) frente a los campesinos (pequeños terratenientes nobles, clero bajo y el campesinado).
Y los objetivos no son otros que la eliminación de la propiedad de los campesinos, señores feudales y monasterios, como así se llegó a producir.

La desamortización de estos bienes llevó a la creación de un banco de tierras con cuya venta se pudo financiar la creación de los Estados Modernos. bajo la novedosa idea de "nación" que englobaba a todos los residentes en nuevos territorios delimitados por fronteras.

A partir de ahí, los historiadores comenzaron la elaboración de la Historia en cada territorio con el fin de forjar un ficticio pasado común a todos los habitantes de cada una de las naciones recién conformadas.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"череда́" (cheredá), en ruso, tiene el sentido de "alternancia, suceción, fila, hilera".
Una cosa a continuación de otra.

De aquí la castellana CHARADA y la francesa CHARADE.

Igualmente la castellana CHARRAR.

Oficialmente afirman procede de una onomatopeya -char,char,char- de la conversación.


 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"sürü", en turco, tine el significado de "rebaño".
Con el sentido de "denso, grueso, multitudinario".

De aquí las castellanas ZURRUTO y ZURULLO.
Excremento biológico humano "denso, compacto".

Del mismo modo las castellanas USURA y USURPAR.
Quizás debido a que el pago del interés se sufragaba mediante la entrega de algunas cabezas de ganado o por tratarse de un impuesto "denso, exorbitado".

En árabe hallamos la palabra SHURA que se refiere, dentro del Islam, a una especie de consulta popular (multitudinaria).


 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"отарa" (otara), en ruso, tiene el significado de "rebaño, manada".
"отар" (otar), en kazajo, es equivalente a "rebaño, manada".
También se utiliza en este idioma para nombrar los lugares de pasto para el ganado, normalmente alejados de la población.

Es factible que de estos vocablos derive la castellana OTRO.
En puridad "uno semejante, aunque distinto individuo".

El hecho de que "отар" signifique "pasto", nos conduciría a la castellana OTERO.
Es decir, "un lugar elevado desde el que puede el pastor vigilar las evoluciones del ganado a su cuidado".
La etimología oficial lo asemeja al latín "altarium", como si fuera un "altar" al que uno se encarama.

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
Este post completa el anterior.

"отара́сити" (otarásiti), en ruso, presenta el significado de "librarse, deshacerse de algo o alguien".
De aquí la castellana CATARSIS ((K)TRS)
Vocablo presuntamente griego pero, como todas las palabras griegas o latinas, sin antecedente alguno al que echar mano.

Una "catarsis" es una "purificación" o, lo que viene a ser lo mismo, "el deshacerse de algo contraproducente, limpiándose espiritualmente".
"отара́сити" (otarásiti), tendría originalmente el sentido de "deshacerse" de un animal muerto, una oveja, por ejemplo.
Tampoco resulta muy convincente la procedencia del latín "aptare" del vocablo castellano ATAR.

Es mucho más lógico engarzarla con el "отар" (otar) kazajo.

De aquí derivarían ATAR y HATO.
Un "hato" es una especie de envoltorio en el que suelen transportarse elementos necesarios. Como los que podría portar un pastor de rebaños.
Curiosamente, también sirve para mencionar un "hato" o "conjunto de animales de ganado mayor o menor".
Hecho que refuerza considerablemente lo que afirmo.

Otro vocablo relacionado vendría a ser ATARAZANA o "lugar en el que los cordeleros reparan los desperfectos de un barco".
Hay que tener en cuenta que la lana y el pelo de los animales se usaba para fabricar cuerdas.

 
Última edición:

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
Dice la wikipedia:

"El nombre Kansas se origina en la tribu amerindia kansa, que vivían en la región hasta el siglo XVIII. Kansa significa "pueblo de los vientos del sur".

Ciertamente, el Estado de Kansas está formado por una inmensa llanura poblada por gentes dedicadas a la agricultura y a la cria de ganado.
Todos recordamos la figura del cowboy domando o intentando domar un descomunal toro, mientras el viento arrastra imparable el seco esqueleto de las plantas rodadoras.



كَنَسَ • (kanasa) , en árabe, tiene el significado de "barrer".

El viento "barre" las llanuras de Kansas, mientras que las plantas rodadoras simulan "escobas" bajo su mando.

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88


En francés, a la "tortilla" se la menciona como "omelette".
Sin embargo, el vocablo no parece tener origen francés, ya que no encontramos en ese idioma otros vocablos de la misma raíz que nos expliciten el por qué de ese término.

Veamos:

"мете́ли" (metéli), en ruso, presenta el significado de "ventisca".
"о́мут [omʊt]", en ruso, equivale a "remolino"
"омета́" (ometá), en ruso, tiene el sentido de "barrer, limpiar".

Por tanto, una "omelette" viene a ser lo mismo que "o meteli", es decir, un plato en el que los bemoles son "batidos" (agitados como en un remolino o ventisca), a diferencia de otros platos culinarios en los que los bemoles son freídos o hervidos.
Hay, eso sí, una transliteración entre la T y la L, que intercambian sus lugares en el léxico.

De estos vocablos derivaría la castellana OMITIR.
Es decir, "eliminar, barrer, limpiar".
Borrar a alguien o algo de una lista.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88



چرخش • (čarxeš), en persa, presenta el sentido de "remolino".
Otra transliteración de la palabra sería "cherkhsh".
Similar, por tanto, a la francesa CHERCHER que significa "buscar", pero con el sentido de "dar vueltas alrededor buscando algo".
También identificable con lo que conocemos como "revolución", que es precisamente lo que hace un "remolino".

En su biografía, se nos narra su participación en el sofocamiento de las revueltas de Egipto y Babilonia, cuyo reino abolió definitivamente en el 484. a.C., aunque ya formaba parte del imperio aqueménida desde su conquista por Ciro el Grande en el 539 a.C.

Hay dos naciones cuyo pasado ha quedado cuidadosamente difuminado por la narrativa de la HO.
Estamos hablando de Persia y Hungría, las cuales han mantenido, en la Historia, una presencia mucho más importante de la que suele admitirse.
Bien entendido que no se trata de naciones como tal, ya que las naciones no existieron hasta el siglo XIX, sino de élites que controlaban ciertas zonas muy aptas para la cría de ganado, el desarrollo de la agricultura o los circuitos comerciales, normalmente situados en los tramos navegables de los ríos.

Sea como fuere, parece indudable el acopio de vestigios que estas élites han dejado a su paso por Europa.
Por ejemplo los "ferd" o jinetes, los "ak", también jinetes que asociamos con los "jack" del Camino de Santiago o los "aqueos" y "aqueménidas" de la HO.
Los "pferd" dieron lugar a los "pares" (per, père) de Francia e Inglaterra, a los "far-aones" egipcios y, casi con seguridad, a todos los "Ferd-inand" o Fernandos que aparecen en la Historia europea.

اسب (asb), tiene el significado, en persa, de "caballo" y "caballero". Y resulta razonable asociarlo a la dinastía de los "Habs-burgo", que gobernó en buena parte del territorio de Europa.

Lógicamente, la importancia de Persia es reconocida por la HO, con la salvedad de que su periodo de brillo y dominio es trasladado a un remoto pasado, con la suficiente distancia temporal como para que nos parezca del todo imposible cualquier presencia persa en el más inmediato tiempo cercano.

No obstante, considero lógico opinar que lo persa se hallaba presente en la realidad histórica europea hasta la mitad del siglo XIX. Digo más, hasta la terminación de la Primera Guerra Mundial que supuso la clausura definitiva del Imperio de los Habsburgo y de la Sublime puerta otomana.

Cuando observamos el actual Irán, heredero territorial de la Persia histórica, controlado por la religión islámica que, como todas las religiones del Libro, ha surgido muy recientemente, no podemos comprender como es posible mantener una opinión como la mía.
Sin embargo, el desarrollo brutal del mundo occidental de los últimos tiempos, no ha de impedirnos observar los inicios del siglo XIX, cuyo desarrollo, además, ha sido tergiversado por la HO.

De tal modo que, a expensas de lo que pueda llegar a averiguar en el futuro, hoy al menos considero que Napoleón Bonaparte era persa, es decir, un miembro de estas élites que intentó encabezar la defensa ante los europeos del norte.

"nap", en húngaro, es equivalente a "sol"
"aslan", en turco, es equivalente a "león".

NAPOLEÓN = EL SOL Y EL LEÓN.
De hecho, es la parte final de la palabra turca -lan la que ha dado origen al vocablo "león", en español y otras lenguas.



O, lo que viene a ser lo mismo, la bandera antigua de Irán. El sol y el león.

Los húngaros es muy posible que constituyeran o formaran el ejército de esas élites a las que asociamos con los persas.
Y es factible que el propio Atila, fuera otro remake histórico del mismo Napoleón.

En fin, todo aquello que podría recordarnos a este pasado persa, fue totalmente oscurecido por la HO utilizando el barniz de la nueva religión europea: el cristianismo. Que, como ya he dicho en más de una ocasión, sucedió al arrianismo y el paganismo tras el nuevo orden establecido al finalizar el caos ocasionado por la Gran Catástrofe.

Siendo así las cosas, podemos comprender por qué los revolucionarios utilizaban el "gorro frigio".
¿Tal vez porque procedían o tenían la misma cultura que los naturales de aquella parte del Asia cercana?

Como digo, el barniz cristiano resultó ser despiadado a la hora de borrar cualquier vestigio del pasado persa o farsi (los pferd) en la avanzada Europa.
Y, por ello, la figura de JERJES se convirtió en SAN JORGE.



Quien, al igual que hiciera JERJES, puso punto y final al reinado de la odiada BABILONIA LA GRANDE: el dragón.

Por cierto, muy probablemente, todos los países que actualmente mantienen el credo católico fueron lugar de asentamiento y control de las élites de los farsis o persas.