Y no.es.mas fácil omitir lo de la identificación en el cuarto documento?
A ver, el documento 4 en sí está bien, dice que no es correcto que te pidan identificación por no llevar mascarilla a la vista de lo manifestado en el documento, y es correcto, ya que, para pedirte identificación, la ley de seguridad ciudadana establece que el agente debe tener indicios de que estás cometiendo alguna infracción o delito, es decir, ningún agente te puede pedir la identificación sin una razón de peso. Por lo que lo que dice el documento está bien, pero a mi personalmente no me gustó porque podía dar a entender al portador que no estaba obligado a identificarse en ningún caso y resistirse, lo que es delito. Por eso digo, que el cuarto documento está bien, pero que si el agente os pide identificación, no os neguéis...
De todas formas, en todas las CCAA están reculando ante la ilegalidad de las primeras normas que pusieron y ahora han añadido anexos sobre que puedes presentar una declaración responsable para el no uso de mascarillas y que no hace falta certificado médico, por lo que ya es una prueba de que estos documentos son válidos, como nos dicen los testimonios, ya que la gente que enseña estos documentos están consiguiendo que la policía se de media vuelta y no sancione y deje a las personas que los portan sin usar mascarillas y sin hacerles preguntas.
Podéis usar cualquier documento de los 4, son válidos todos.
El 1º es el más básico para no usar mascarilla en las CCAA que obliguen, ya que hacemos referencia a que la norma nacional es superior y en lo que contradiga a esta, es nula la norma de la CCAA. Por lo que pues no usar mascarilla si guardas 1,5 metros por mucho que la norma de la CCAA diga lo contrario.
El 2º enarbola la situación de necesidad, que es el argumento más válido para todo el mundo: la mascarilla me afixia y me produce malestar y mareos, con el calor más todavía y me puede perjudicar a la salud. Sin embargo, no es obligatorio dar explicaciones a la policía ni mucho menos ningún certificado médico a este respecto (las normas de las CCAA dicen que no es necesario, porque ni en el Real Decreto se requería que se demostrara nada ni certificara nada).
El 4º está bien porque sirve para todo al no especificar en qué situación de exención nos encontramos, ya sea que estemos haciendo deporte, estemos comiendo o bebiendo, tengamos situación de necesidad o estemos solos y sin nadie a menos de 1,5 metros. Lo único es que el agente lo más probable es que nos pregunte en qué situación nos encontramos, que no estamos obligados a decirlo tal y como dice el documento, pero quizá decida multarnos en consecuencia, por lo que si se presenta este documento recomiendo verbalmente decir al agente que no llevamos mascarilla por necesidad, porque nos asfixia y nos mareamos, más con el calor, y nos puede perjudicar gravemente la salud (nos puede dar un infarto por ejemplo). Con eso es SUFICIENTE y el documento sería válido a ese respecto.
El 3º documento es mejor si tienes una condición de salud previa demostrable y no te importa decirlo, por lo que en el documento pones que tienes ASMA, RINITIS CRÓNICA, ANSIEDAD, ETC., y si quieres, grapas algún documento médico o informe que tengas al respecto, solo si quieres y puedes censurar con rotulador negro aquellos datos sobre tu salud o personales que no quieras mostrar. Este es el documento que yo llevo, ya que tengo RINITIS CRÓNICA y he grapado como documento adjunto un informe de Atención Primaria que me he sacado con certificado digital que pone que tengo esa enfermedad y he censurado con rotulador negro otros datos. Para el resto de la familia he imprimido los documentos número 2 y 4, aunque en principio aquí en Madrid, como no obligan, no tenemos necesidad de usarlos de momento. Los formularios de declaraciones responsables que están publicando las CCAA pone que especifiques, sin dar más datos de tu salud ni tu intimidad, en qué supuesto te encuentras, siendo uno el de fuerza mayor o necesidad, por lo que tengo reticencias sobre la utilidad del documento 4, al no especificar en qué supuesto te encuentras, por lo que a ese respecto quizá el 2 sería mejor alegando "fuerza mayor o necesidad", aunque el 4 sirve para todo, pero si se usa este recomendaría decir al agente verbalmente en qué supuesto nos encontramos.
Si tienes condición médica y aunque puedes usar el documento número 3, no quieres revelarla, ya que es tu intimidad, estás en tu derecho y puedes usar el documento número 2 o 4, ya que dentro de las exenciones, está el de enfermedad y el supuesto de fuerza mayor y necesidad, que están relacionados, ya que tienen que ver con cuestiones médicas o de salud (la mascarilla me asfixia, me mareo, me produce ansiedad y agobio, etc, y no es necesario presentar certificado médico tal y como han dicho las CCAA hace poco; el Real Decreto tampoco decía que tuvieras que certificar nada, porque es tu derecho a la intimidad y los datos sanitarios son protegidos).
En realidad son muy similares e igualmente válidos, podéis elegir el que mejor os convenza.