¿Cuáles son las razones por las que comienza la desamortización?

JoTaladro

Madmaxista
Desde
26 Mar 2010
Mensajes
4.188
Reputación
4.636
Lugar
Madrid
Pues eso, cuando estudias historia en el Bachillerato, o bien te lees el típico libro de historia contemporánea de España, en muchas por no decir todas las ocasiones se comenta que unos gobernantes deciden desamortizar los bienes (algunos) eclesiásticos y tal.

Para algunos de estos procesos incluso se explica que estos procesos se realizaron para sufragar el esfuerzo bélico (1836, Mendizabal, aunque con discutido éxito) y con el objetivo también de fidelizar/generar a una clase burguesa, adquiriente de dichos bienes en subasta, afín a la causa liberal.

No obstante lo dicho, siempre me he preguntado, ¿cómo e sposible que de repente, en un país católico como España, alguien decida que hay que quitarle los bienes a los monjes?

Hombre, se puede argumentar que en las desamortizaciones del siglo XIX pesó mucho la alineación de la Iglesia con el absolutismo. Es curioso porque la Iglesia a su vez, sobre todo el bajo clero, fue responsable de enardecer y llamar a la lucha contra el francés pocos años antes. Si bien es cierto que al mismo tiempo las Cortes de Cádiz legislaban desamortizaciones parciales o acciones similares.

Hay que buscar el origen antes, en el siglo XVIII. Indagando un poco en la web veo que la idea de desamortizar bienes eclesiásticos viene de los ministros napolitanos de Carlos III. Los famosos ilustrados.

Y yo me pregunto, ¿por qué? O más bien ¿cómo es posible que gentes de aquel entonces les diera por declarar a sectores de la Iglesia non gratos?

Leo en alguna publicación que Grimaldi manifestaba al respecto de los monjes regulares, las órdenes que vivían en conventos y tal, que eran un cáncer para el país. En el fondo desquiciaba su modo de vida "ocioso" y sobre todo que dispusieran de unas ciertas propiedades y rentas. En algún trabajo se apunta a que un 15% de las tierras cultivables en 1800 pudieron pertenecer a la Iglesia.

¿Qué pensáis sobre este tema?

A mí sobre todo me pica la curiosidad en ver como se gesta la animadversión referida. Sobre todo en origen, en el siglo XVIII. La del siglo XIX se ve más claramente.
 

Redbull Vol. II

Madmaxista
Desde
26 Abr 2013
Mensajes
6.350
Reputación
9.995
El tema de la excesiva concentración de propiedades en manos de la iglesia fue siempre motivo de preocupación en España como demuestras muchas decisiones tomadas al respecto.
Ya en 1452 siendo rey Don Juan II en un auto acordado dado en Valladolid manda que legos y otras personas sujetas a jurisdicción real que donaren, vendieren, o enajenaren por cualquier titulo algún heredamiento u otros bienes raíces a universidades o colegios, a persona o personas exentas de la jurisdicción real, han de pagar al Rey la quinta parte del verdadero valor de lo que donasen o enajenase, además de la alcabala que corresponda en caso de venta.
En 4 de Junio de 1636 Felipe IV en virtud de una solicitud del Consejo, dio otro auto acordado, en el que prohíbe a los clérigos, iglesias y eclesiásticos comprar y adquirir bienes raíces sin licencia de los reyes, ni retener los que llegasen a sus manos por testamentos, aniversarios y capellanías, mandándoles vender dentro de un año, y los que en cierta cantidad retuviesen que hayan de administrarse por personas legas.
Las Cortes de Valladolid justo un años después de los acontecimientos de Villalar en 1523 se dirigieron al emperador Carlos V en estos términos ““Otrosi, que según lo que comprara las iglesias y monasterios, donaciones y mandas que se le hacen, en pocos años podría ser suyas la mas hacienda del reino, suplican a V.M. que se dé orden que si menester fuese se suplique a nuestro muy Santo Padre, como las haciendas y patrimonios ni bienes raíces no se enajenen a iglesias y monasterios y que ninguno se los pueda vender. Y si por título lucrativo los hubieren se les ponga término que los vendan a legos y seglares

Las Cortes de Madrid en 1534 hicieron a Felipe II otra petición en igual sentido “Otrosi, que V.M. haya bula de Su Santidad para que las iglesias y monasterios de estos reinos y casas de religión, de cualquier regla y religión que sean, que pues están ricamente dotadas, como de aquí los bienes raíces que heredasen, se haga breve de Su Santidad para que dentro de un año lo vendan a seglares” a lo que Felipe II respondió “ A esto vos respondemos, que mandaremos escribir a Su Santidad para que los monasterios o iglesias que estuvieren suficientemente dotadas se provea asi”

Vemos pues que la preocupación venia de antiguo, pero tambien vemos que se limito a tratar de impedir el crecimiento de las propiedades de la iglesia, y que cuando se pedía que vendiesen sus propiedades se pedía que lo hiciese la propia iglesia y en beneficio propio


Pero el caso es que la iglesia a pesar de todas esas medidas llego al siglo XIX siendo la mayor terrateniente de España, estas propiedades se denominaban en “manos muertas” porque eran propiedades que nunca se ponían en el mercado de compra venta, lo que distorsionaba el precio de las tierras de cultivo, que no entraban en una lógica de oferta y demanda pues al estar en manos muertas la oferta estaba muy distorsionada. Además del problema añadido de que eran propiedades que no pagaban impuestos.

Pero la iglesia no era la única mano muerta, tambien la nobleza tenia propiedades vinculadas al título que no podían vender eran los llamados mayorazgos, y por otro lado estaban otras corporaciones poseedoras de bienes raíces en esa situación, como entidades municipales u obras benéficas que recibían propiedades a condición de estar vinculadas a unos fines concretos.

Durante el reinado de Carlos II ya se hicieron unas tímidas desamortizaciones que tambien repitió Godoy, eso si siempre con la aprobación del Vaticano, distinto fue en el trienio liberal cuando se impusieron medidas desamortizadoras asi en 1820 se suprime el Santo Oficio y se desamortizan sus bienes, les siguieron los bienes de los jesuitas, en Octubre de 1820 se suprimen ordenes monásticas si bien no todas, se salvaron las mojas y los conventos masculinos con más de 24 miembros.
En la venta de estas propiedades solo se admite como pago Deuda Pública, siendo su objetivo reducir esta, pero como efecto secundario reducía los posibles compradores a los que estuviesen en posesión de esa deuda, lo que dejaba fuera a todos los campesinos, que como es de suponer no compraban bonos del Estado.
Todas las ventas realizadas durante el Trienio liberal fueron anuladas
por un Decreto de la Regencia de 11 de junio de 1823, siendo devueltas en 1836



En 1836 Mendizábal busca dinero para la guerra carlista debajo de las piedras, y como solo encuentra tierra debajo de las piedras decide llevar a cabo una extensa desamortización, que escribirá su nombre en los libros de historia.

Las medidas se publican entre febrero y marzo de 1836se podrían resumir en lo siguiente:
1 Liquidación de todos los créditos no presentados a examen y reconocimiento.
2 Venta de bienes raíces que hubieran pertenecido a corporaciones y comunidades religiosas.
3 Consolidación de la deuda pública.
4 Declaración de estado de redención de todos los censos y foros pertenecientes a comunidades monacales
5 Supresión de institutos monásticos.

De esas medidas podemos sacar la conclusión de la ni el ministro de hacienda tenía claro cuánto era lo que debía España, tras años tan convulso era fácil que un gobierno no reconociese empréstitos adquiridos por su antecesor y por eso se llamaban todos a examen, repudiándose algunos que hasta tiempos de Narváez u O’Donnell no fueron reconocidos y saldados

Los censos y foros (nada que ver con Forocoches ni Burbuja) eran contratos enfitéuticos que consistían en el pago de una cantidad de dinero generalmente baja pero perpetua a cambio del uso la finca, era u na especie de hipoteca perpetua y hereditaria.

Los bienes pasaban a propiedad del estado y este los vendía al mejor postor. Nuevamente se intenta reducir la deuda pública aceptando como pago cualquier papel de deuda del Estado, pero además se aceptan esos bonos por su valor nominal, lo que suponía una devaluación de las propiedades puesto que la deuda pública estaba lejos de cotizar al valor nominal.
El reglamento de Mendizábal intentaba evitar que las subastas se manipulasen y asi se acordó que las propiedades se subastaran en la capital provincial y en Madrid al mismo tiempo, a los diez días se comprobaría cual era la puja más elevada y a esta se adjudicaba la finca. Tambien se decidió que las finca susceptibles de ser divididas se vendiesen por separado para dar opciones a mas pujadores, Además se daban grandes facilidades de pago, una quinta parte al momento de escriturar, y el resto se pagaba en diez años en caso de pagar con deuda del estado y los que pagaban en metálico tenían dieciséis años para pagar.

A pesar de esas facilidades los compradores fueron burgueses adinerados, pues eran los poseedores de deuda pública con la que al pagar a valor nominal obtenían gran ventaja, y además eran gente con capacidad de asumir una operación que no dejaba de entrañar riesgos, la anterior desamortización del trienio liberal habia sido anulada sin compensación para los compradores que se quedaron sin propiedad ni dinero, y un cambio de gobierno no estaba descartado ni mucho menos.
Mucho se ha escrito sobre que la desamortización fue una oportunidad perdida de hacer una reforma o casi revolución agraria, y en su momento no falto quien propusiera que las tierras permaneciesen en manos del estado quien las daría en censo a los agricultores para poder acceder a tierra para trabajarla, pero parece claro que lo que Mendizábal quería era dinero y no revoluciones.
Pasar de censitarios a arrendadores fue un mal negocio, perdieron tierra que llevaban trabajando generaciones y se vieron de repente de colonos a jornaleros, con el agravante de que entonces no habia todavía industria en las ciudades que absorbiera esa mano de obra
 

JoTaladro

Madmaxista
Desde
26 Mar 2010
Mensajes
4.188
Reputación
4.636
Lugar
Madrid
El tema de la excesiva concentración de propiedades en manos de la iglesia fue siempre motivo de preocupación en España como demuestras muchas decisiones tomadas al respecto.
Ya en 1452 siendo rey Don Juan II en un auto acordado dado en Valladolid manda que legos y otras personas sujetas a jurisdicción real que donaren, vendieren, o enajenaren por cualquier titulo algún heredamiento u otros bienes raíces a universidades o colegios, a persona o personas exentas de la jurisdicción real, han de pagar al Rey la quinta parte del verdadero valor de lo que donasen o enajenase, además de la alcabala que corresponda en caso de venta.
En 4 de Junio de 1636 Felipe IV en virtud de una solicitud del Consejo, dio otro auto acordado, en el que prohíbe a los clérigos, iglesias y eclesiásticos comprar y adquirir bienes raíces sin licencia de los reyes, ni retener los que llegasen a sus manos por testamentos, aniversarios y capellanías, mandándoles vender dentro de un año, y los que en cierta cantidad retuviesen que hayan de administrarse por personas legas.
Las Cortes de Valladolid justo un años después de los acontecimientos de Villalar en 1523 se dirigieron al emperador Carlos V en estos términos ““Otrosi, que según lo que comprara las iglesias y monasterios, donaciones y mandas que se le hacen, en pocos años podría ser suyas la mas hacienda del reino, suplican a V.M. que se dé orden que si menester fuese se suplique a nuestro muy Santo Padre, como las haciendas y patrimonios ni bienes raíces no se enajenen a iglesias y monasterios y que ninguno se los pueda vender. Y si por título lucrativo los hubieren se les ponga término que los vendan a legos y seglares

Las Cortes de Madrid en 1534 hicieron a Felipe II otra petición en igual sentido “Otrosi, que V.M. haya bula de Su Santidad para que las iglesias y monasterios de estos reinos y casas de religión, de cualquier regla y religión que sean, que pues están ricamente dotadas, como de aquí los bienes raíces que heredasen, se haga breve de Su Santidad para que dentro de un año lo vendan a seglares” a lo que Felipe II respondió “ A esto vos respondemos, que mandaremos escribir a Su Santidad para que los monasterios o iglesias que estuvieren suficientemente dotadas se provea asi”

Vemos pues que la preocupación venia de antiguo, pero tambien vemos que se limito a tratar de impedir el crecimiento de las propiedades de la iglesia, y que cuando se pedía que vendiesen sus propiedades se pedía que lo hiciese la propia iglesia y en beneficio propio


Pero el caso es que la iglesia a pesar de todas esas medidas llego al siglo XIX siendo la mayor terrateniente de España, estas propiedades se denominaban en “manos muertas” porque eran propiedades que nunca se ponían en el mercado de compra venta, lo que distorsionaba el precio de las tierras de cultivo, que no entraban en una lógica de oferta y demanda pues al estar en manos muertas la oferta estaba muy distorsionada. Además del problema añadido de que eran propiedades que no pagaban impuestos.

Pero la iglesia no era la única mano muerta, tambien la nobleza tenia propiedades vinculadas al título que no podían vender eran los llamados mayorazgos, y por otro lado estaban otras corporaciones poseedoras de bienes raíces en esa situación, como entidades municipales u obras benéficas que recibían propiedades a condición de estar vinculadas a unos fines concretos.

Durante el reinado de Carlos II ya se hicieron unas tímidas desamortizaciones que tambien repitió Godoy, eso si siempre con la aprobación del Vaticano, distinto fue en el trienio liberal cuando se impusieron medidas desamortizadoras asi en 1820 se suprime el Santo Oficio y se desamortizan sus bienes, les siguieron los bienes de los jesuitas, en Octubre de 1820 se suprimen ordenes monásticas si bien no todas, se salvaron las mojas y los conventos masculinos con más de 24 miembros.
En la venta de estas propiedades solo se admite como pago Deuda Pública, siendo su objetivo reducir esta, pero como efecto secundario reducía los posibles compradores a los que estuviesen en posesión de esa deuda, lo que dejaba fuera a todos los campesinos, que como es de suponer no compraban bonos del Estado.
Todas las ventas realizadas durante el Trienio liberal fueron anuladas
por un Decreto de la Regencia de 11 de junio de 1823, siendo devueltas en 1836



En 1836 Mendizábal busca dinero para la guerra carlista debajo de las piedras, y como solo encuentra tierra debajo de las piedras decide llevar a cabo una extensa desamortización, que escribirá su nombre en los libros de historia.

Las medidas se publican entre febrero y marzo de 1836se podrían resumir en lo siguiente:
1 Liquidación de todos los créditos no presentados a examen y reconocimiento.
2 Venta de bienes raíces que hubieran pertenecido a corporaciones y comunidades religiosas.
3 Consolidación de la deuda pública.
4 Declaración de estado de redención de todos los censos y foros pertenecientes a comunidades monacales
5 Supresión de institutos monásticos.

De esas medidas podemos sacar la conclusión de la ni el ministro de hacienda tenía claro cuánto era lo que debía España, tras años tan convulso era fácil que un gobierno no reconociese empréstitos adquiridos por su antecesor y por eso se llamaban todos a examen, repudiándose algunos que hasta tiempos de Narváez u O’Donnell no fueron reconocidos y saldados

Los censos y foros (nada que ver con Forocoches ni Burbuja) eran contratos enfitéuticos que consistían en el pago de una cantidad de dinero generalmente baja pero perpetua a cambio del uso la finca, era u na especie de hipoteca perpetua y hereditaria.

Los bienes pasaban a propiedad del estado y este los vendía al mejor postor. Nuevamente se intenta reducir la deuda pública aceptando como pago cualquier papel de deuda del Estado, pero además se aceptan esos bonos por su valor nominal, lo que suponía una devaluación de las propiedades puesto que la deuda pública estaba lejos de cotizar al valor nominal.
El reglamento de Mendizábal intentaba evitar que las subastas se manipulasen y asi se acordó que las propiedades se subastaran en la capital provincial y en Madrid al mismo tiempo, a los diez días se comprobaría cual era la puja más elevada y a esta se adjudicaba la finca. Tambien se decidió que las finca susceptibles de ser divididas se vendiesen por separado para dar opciones a mas pujadores, Además se daban grandes facilidades de pago, una quinta parte al momento de escriturar, y el resto se pagaba en diez años en caso de pagar con deuda del estado y los que pagaban en metálico tenían dieciséis años para pagar.

A pesar de esas facilidades los compradores fueron burgueses adinerados, pues eran los poseedores de deuda pública con la que al pagar a valor nominal obtenían gran ventaja, y además eran gente con capacidad de asumir una operación que no dejaba de entrañar riesgos, la anterior desamortización del trienio liberal habia sido anulada sin compensación para los compradores que se quedaron sin propiedad ni dinero, y un cambio de gobierno no estaba descartado ni mucho menos.
Mucho se ha escrito sobre que la desamortización fue una oportunidad perdida de hacer una reforma o casi revolución agraria, y en su momento no falto quien propusiera que las tierras permaneciesen en manos del estado quien las daría en censo a los agricultores para poder acceder a tierra para trabajarla, pero parece claro que lo que Mendizábal quería era dinero y no revoluciones.
Pasar de censitarios a arrendadores fue un mal negocio, perdieron tierra que llevaban trabajando generaciones y se vieron de repente de colonos a jornaleros, con el agravante de que entonces no habia todavía industria en las ciudades que absorbiera esa mano de obra
Sabía que usted no iba a dejar de pasarse por un hilo que tratase temas del siglo XIX y le agradezco haberse tomado su tiempo en la respuesta.

A partir de aquí le hago otra pregunta.

La pregunta quizás es de respuesta obvia: los bienes de la Iglesia, ¿fueron expropiados o expoliados?
Quiero decir, recibieron alguna cantidad por los bienes??
Sé que como compensación se dotó presupuestariamente una partida para culto y clero, pero esto fue todo?

Un reflexión. Parece claro, y varios autores lo muestran, que el pueblo llano que arrendaba tierras a la Iglesia pagaba unas rentas cuya cuantía no subía demasiado o se mantenía estable durante mucho tiempo. Aun con el diezmo, vivían razonablemente.
Sin embargo, la adquisición de estas tierras por nobleza, burgueses, grandes propietarios, hizo que se renegociaran muchos contratos y muchos de estos campesinos se proletizaran.

Podemos entender que la sociedad estamental del Antiguo Régimen iba a desaparecer, pero la transición histórica que se hizo al liberalism, parece que condujo luego a posteriori a otro tipo de movimientos como el anarquismo o el socialism.
 

Redbull Vol. II

Madmaxista
Desde
26 Abr 2013
Mensajes
6.350
Reputación
9.995
Es simple: el judío Méndez (alias Mendizábal) es enviado a España por los Rothschild para recuperar el préstamo que hicieron a los isabelinos.

Nada es simple en historia

Los Rothschild no eran acreedores del gobierno de Mª Cristina, ellos no prestaban su dinero. El gobierno español emitia bonos y la banca Rothschild los colocaba en el mercado por su comision
 

Redbull Vol. II

Madmaxista
Desde
26 Abr 2013
Mensajes
6.350
Reputación
9.995
Sabía que usted no iba a dejar de pasarse por un hilo que tratase temas del siglo XIX y le agradezco haberse tomado su tiempo en la respuesta.

A partir de aquí le hago otra pregunta.

La pregunta quizás es de respuesta obvia: los bienes de la Iglesia, ¿fueron expropiados o expoliados?
Quiero decir, recibieron alguna cantidad por los bienes??
Sé que como compensación se dotó presupuestariamente una partida para culto y clero, pero esto fue todo?

Un reflexión. Parece claro, y varios autores lo muestran, que el pueblo llano que arrendaba tierras a la Iglesia pagaba unas rentas cuya cuantía no subía demasiado o se mantenía estable durante mucho tiempo. Aun con el diezmo, vivían razonablemente.
Sin embargo, la adquisición de estas tierras por nobleza, burgueses, grandes propietarios, hizo que se renegociaran muchos contratos y muchos de estos campesinos se proletizaran.

Podemos entender que la sociedad estamental del Antiguo Régimen iba a desaparecer, pero la transición histórica que se hizo al liberalism, parece que condujo luego a posteriori a otro tipo de movimientos como el anarquismo o el socialism.

No me lo agradezca mucho, en realidad eso ya lo tenia escrito para otro uso, pero con pequeños cambios se acomodo muy bien a su pregunta.

La iglesia no recibio nada por esa inicial desamortizacion ni con la de Madoz, en otras posteriores con O'Donnell en el gobierno si, cuando se firmo el Concordato si recibio un pago en deuda consolidada del estado.

El pueblo que pagaba los foros si se vio perjudicado, dejo de poder trabajar tierras que durante generaciones habian cultivado su familia, sin tener una alternativa clara, mas que hacerse carlista antes que anarquista o socialista, movimientos con poco arraigo en el campo.

Un aspecto que se trata muy poco al hablar de las desamortizaciones, es su vertiente urbana, no solo se vendieron fincas rusticas, tambien se vendieron muchos monasterios y conventos urbanos, lo que permitio una gran transformacion del urbanismo abriendo plazas y calles, y tambien permitio el ensanche de las cuidades que estaban circundadas de fincas en manos muertas, que impedian su desarrollo en horizontal, Madrid estaba practicamente cercada por propiedades de la corona, del clero o de obras pias, en ese aspecto si que fue claramente beneficiosa la desamortizacion
 

torque_200bc

Madmaxista
Desde
18 Abr 2017
Mensajes
1.445
Reputación
3.535
Siempre entendí que las desamortizaciones españolas fueron no algo endogeno sino una copia de las ¨Inclosure Acts¨ inglesas que luego Francia imito durante su revolución y que en esos países dieron realmente muy buen resultado, llegando por ultimo a España, donde no fue tan bueno.

Pero claro es que en esos países había centros urbanos industriales que fueron capaces de absorber la enorme masa proletaria que se formo de la noche a la mañana, cosa que no ocurrió en España no se muy bien por que. Ausencia de tales centros, proletarizacion excesivamente rápida y masiva, falta de rendimientos agrícolas mejorados tras la desamortización o probablemente una mezcla de los tres.

Ademas la produccion agricola aumento bastante en estos paises. Pero claro es que alli el campo tenia unas potencialidades de industrializacion grandes (maquinaria agricola, transporte, agronomia) que pedian a gritos inversores que les inyectaran capital y que quiza en España no estaban tan disponibles. Que yo sepa en España la desamortizacion no generó aumentos en el rendimiento agricola importantes.

Otra cosa es que en todos estos lugares la privatización provoco disturbios y motines que tuvieron que ser sofocados manu militari. España no fue la excepcion en esto.


y en su momento no falto quien propusiera que las tierras permaneciesen en manos del estado quien las daría en censo a los agricultores para poder acceder a tierra para trabajarla, pero parece claro que lo que Mendizábal quería era dinero y no revoluciones.
Entiendo que la desamortizacion si que se puede considerar una revolucion pero de corte fisiocratico o liberal, que era la nueva economia en aquella epoca. En mi opinion la desamortizacion va mas alla de una mera venta para liquidar deuda.
 
Última edición:

HArtS

Madmaxista
Desde
15 Jun 2016
Mensajes
7.211
Reputación
14.000
Tal como menciona @torque_200bc la desamortización fue la versión española del enclosure, o cercado de tierras comunales y monásticas.


Los liberales estimaron que las tierras comunales y aquellas que estaban en manos de la iglesia no estaban produciendo todo lo que podían rendir, y que ese régimen de propiedad no permitía el surgimiento de una burguesía agrícola como la que había surgido en Inglaterra y Francia en décadas anteriores. Así que privatizaron dichas tierras.

En el caso español se hizo de forma muy violenta, en Inglaterra simplemente hicieron leyes (las inclosure acts que mencionas) que volvieron tan hostiles las condiciones para el campesino que este se vio obligado a prácticamente regalar sus tierras a los nuevos terratenientes y largarse a las ciudades a trabajar en las fábricas.


Un reflexión. Parece claro, y varios autores lo muestran, que el pueblo llano que arrendaba tierras a la Iglesia pagaba unas rentas cuya cuantía no subía demasiado o se mantenía estable durante mucho tiempo. Aun con el diezmo, vivían razonablemente.
Pues es tal como lo mencionas. Las tierras de la iglesia y las tierras comunales se regían por sistemas de explotación muy beneficiosos para el pequeño agricultor, pero que no eran (a ojos de los liberales) lo bastante eficientes ni permitían mayores rendimientos agrícolas con los que alimentar los centros industriales cuyo surgimiento proyectaban.

El proceso como tal fue un desastre ambiental sin precedentes pues España perdió la mayor parte de su superficie forestal y no modificó de gran forma los regímenes de tenencia de la tierra. Allá donde los campesinos tenían recursos y propiedades se mantuvo el minifundismo, como es el caso del norte de España y donde ya la tierra se concentraba en pocas manos... Pues la propiedad se concentró aún más.