Heteropatriarca
Madmaxista
- Desde
- 10 Ene 2018
- Mensajes
- 608
- Reputación
- 2.165
"Con el castellano llegarás más lejos": una nueva generación de tiktokers en catalán desmonta el mito
“El auge actual se debe a que estamos muy concienciados con la preservación lingüística”, explican unas podcasters. Otros ponen el foco en los insultos que reciben simplemente por expresarse en catalán.
Quieren mantener una lengua a base de victimismo, mala idea.
A pesar de que el catalán tiene nueve millones de hablantes, consumir contenido en esta lengua en las redes sociales ha sido, hasta ahora, como encontrar una aguja en un pajar. La extendida creencia entre los creadores de contenido de que “tendrán más visibilidad” y “llegarán a más gente” si utilizan el castellano ha sido uno de los escollos para la promoción de este idioma en Instagram, Twitter (ahora X) o Facebook. Sin embargo, desde hace unos años, una nueva generación de 'tiktokers', 'instagramers' y podcasters han decidido poner fin a esta tendencia.
Júlia Mérida, una de las creadoras de contenido en catalán. Ella nació en Inca (Mallorca) y es profesora de música en Secundaria. Hace contenido en redes sobre cultura y estilo de vida, tiene un podcast propio, Pati de Butaques, y colabora con diferentes medios de comunicación. Gracias a que algunas instituciones como el Teatro Principal o IB3 –la radiotelevisión pública balear– confiaron en mí para formar parte de sus proyectos, me di cuenta que, en realidad, lo que más interesa a mis seguidoras no es una cosa concreta, sino que vaya comentando diferentes temas culturales y del día a día”
Funcionaria que hace contenido para medios públicos. Sin las subvenciones nadie la conocería.
“Reina, aquí se habla mallorquín, si hablas catalán debe ser porque tu casa está en Catalunya”. Este es uno de les mensajes que recibió Mérida al publicar un vídeo este verano. Aunque ella no desiste: “La gente que piensa que puede contradecir años y años de trabajo de filólogos y lingüistas simplemente me da pena y rabia”, sentencia.
¿Quién sabe más de tu lengua? ¿Tú que llevas toda la vida hablándola o unos filólogos subvencionados que ven la realidad con sus gafas políticas?
“Hago contenido en catalán porque es la lengua con la que me siento más cómodo y creo que no se podrían expresar según qué temas de mallorquinidad con naturalidad sin hablar nuestra lengua”, explica Toni Horrach (Campanet, Mallorca), otro creador de contenido que apuesta por la lengua propia. Pero al igual que Mérida, Horrach tiene claro que se necesita reconocimiento y ayuda institucional: “A día de hoy, este contenido está poco profesionalizado y mucha gente cambia de idioma porque con el castellano puede sacar más rédito económico. Es posible que, dentro de unos años, si las marcas, instituciones y televisiones nos apoyan, sea posible monetizarlo considerablemente.
Pidiendo más dinero público. El problema de internet es que es totalmente democrático y meritocrático, si lo que haces no interesa no lo verá nadie.
“Tener más o menos seguidores no es lo esencial”
Lo esencial es tener dinero público.
“El auge actual se debe a que estamos muy concienciados con la preservación lingüística”, explican unas podcasters. Otros ponen el foco en los insultos que reciben simplemente por expresarse en catalán.
Quieren mantener una lengua a base de victimismo, mala idea.

A pesar de que el catalán tiene nueve millones de hablantes, consumir contenido en esta lengua en las redes sociales ha sido, hasta ahora, como encontrar una aguja en un pajar. La extendida creencia entre los creadores de contenido de que “tendrán más visibilidad” y “llegarán a más gente” si utilizan el castellano ha sido uno de los escollos para la promoción de este idioma en Instagram, Twitter (ahora X) o Facebook. Sin embargo, desde hace unos años, una nueva generación de 'tiktokers', 'instagramers' y podcasters han decidido poner fin a esta tendencia.
Júlia Mérida, una de las creadoras de contenido en catalán. Ella nació en Inca (Mallorca) y es profesora de música en Secundaria. Hace contenido en redes sobre cultura y estilo de vida, tiene un podcast propio, Pati de Butaques, y colabora con diferentes medios de comunicación. Gracias a que algunas instituciones como el Teatro Principal o IB3 –la radiotelevisión pública balear– confiaron en mí para formar parte de sus proyectos, me di cuenta que, en realidad, lo que más interesa a mis seguidoras no es una cosa concreta, sino que vaya comentando diferentes temas culturales y del día a día”
Funcionaria que hace contenido para medios públicos. Sin las subvenciones nadie la conocería.
“Reina, aquí se habla mallorquín, si hablas catalán debe ser porque tu casa está en Catalunya”. Este es uno de les mensajes que recibió Mérida al publicar un vídeo este verano. Aunque ella no desiste: “La gente que piensa que puede contradecir años y años de trabajo de filólogos y lingüistas simplemente me da pena y rabia”, sentencia.
¿Quién sabe más de tu lengua? ¿Tú que llevas toda la vida hablándola o unos filólogos subvencionados que ven la realidad con sus gafas políticas?
“Hago contenido en catalán porque es la lengua con la que me siento más cómodo y creo que no se podrían expresar según qué temas de mallorquinidad con naturalidad sin hablar nuestra lengua”, explica Toni Horrach (Campanet, Mallorca), otro creador de contenido que apuesta por la lengua propia. Pero al igual que Mérida, Horrach tiene claro que se necesita reconocimiento y ayuda institucional: “A día de hoy, este contenido está poco profesionalizado y mucha gente cambia de idioma porque con el castellano puede sacar más rédito económico. Es posible que, dentro de unos años, si las marcas, instituciones y televisiones nos apoyan, sea posible monetizarlo considerablemente.
Pidiendo más dinero público. El problema de internet es que es totalmente democrático y meritocrático, si lo que haces no interesa no lo verá nadie.
“Tener más o menos seguidores no es lo esencial”
Lo esencial es tener dinero público.