Científicos chinos desafían la escasez de órganos, con trasplantes de cerdos modificados genéticamente a seres humanos

EL INTERVENTOR

Himbersor
Desde
21 Nov 2022
Mensajes
2.022
Reputación
4.257
Científicos chinos desafían la escasez de órganos, con trasplantes de cerdos modificados genéticamente a seres humanos
Esta revolucionaria operación de xenotrasplante se produjo unas semanas después de que el mismo personal efectuase el primer implante de hígado de lechón en una persona
Imagen de archivo
Imagen de archivoEuropa Press
Creada: 10.04.2024 11:10
Última actualización: 10.04.2024 11:12
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
  • Envelope
Un equipo de médicos del prestigioso Hospital de Xi'an, en China, ha llevado a cabo el trasplante de un riñón de lechón con múltiples modificaciones genéticas a un receptor humano en estado de fin cerebral. Esta revolucionaria operación de xenotrasplante se produjo apenas unas semanas después de que el mismo personal efectuase el primer implante de hígado de lechón en una persona, en China.
ÚLTIMAS NOTICIAS SOCIEDAD
La innovadora cirugía se llevó a cabo el pasado 25 de marzo por un colectivo de facultativos dirigido por el doctor Qin Weijun, del Hospital Xijing de la Universidad Médica de las Fuerzas Aéreas de Xi'an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi.
“Durante la operación, que duró seis horas y 15 minutos, el equipo quirúrgico transfirió el riñón de lechón modificado genéticamente a la fosa ilíaca derecha del receptor en coma”, según Qin. “Tras retirar la pinza de bloqueo vascular, el órgano trasplantado mostró una excelente perfusión y produjo orina de inmediato. Además, una ecografía intraoperatoria mostró una buena perfusión sanguínea en el riñón trasplantado, lo que indica que no se produjo rechazo hiperagudo”, afirmó.

Esta proeza médica marca un antes y un después en la lucha contra la escasez de órganos para trasplantes. Al utilizar cerdos modificados genéticamente como donantes, se ha logrado superar las barreras inmunológicas y abrir nuevas perspectivas en el campo de los trasplantes de órganos xenogénicos.
Esta intervención quirúrgica fue diseñada y autorizada por diversos comités académicos y éticos, y se llevó a cabo estrictamente de acuerdo con la normativa nacional pertinente. Asimismo, las familias de los pacientes motivadas por el compromiso con el progreso médico accedieron de forma altruista a participar en este trascendental estudio, según informó la universidad responsable.
En la vanguardia de la medicina, los avances en la tecnología de edición genética han impulsado el surgimiento de una nueva esperanza en los trasplantes xenogénicos. Entre los donantes potenciales, los cerdos han ido ganando terreno debido a su similitud en la estructura del tejido de sus órganos, su función fisiológica y su tamaño con respecto a los órganos humanos. Asimismo, presentan características que podrían ayudar a evitar las respuestas de rechazo inmunológico. Su compatibilidad potencial ha suscitado un gran interés en la comunidad médica, abriendo nuevas oportunidades para superar la escasez de órganos disponibles para trasplantes.

Según reveló el departamento de urología de la Universidad Médica de las Fuerzas Aéreas en una publicación reciente en la red social china WeChat, más de un millón de personas padecen esta enfermedad en el gigante asiático, pero lamentablemente tan solo se realizan alrededor de 10.000 trasplantes al año.
Con estos avances genéticos se vislumbra un futuro prometedor, donde los cerdos modificados genéticamente podrían desempeñar un papel crucial en la provisión de órganos vitales para aquellos que esperan ansiosamente una segunda oportunidad de vida.
Así pues, una luz de esperanza brilla en el horizonte con los trasplantes xenogénicos. Esta innovadora técnica, que implica el trasplante de órganos o tejidos de una especie a otra, podría abrir el camino hacia una solución definitiva. Los expertos ven en esta alternativa un posible camino hacia el tratamiento efectivo de la enfermedad y un aumento significativo en la disponibilidad de órganos para los pacientes necesitados.

Diversos equipos sanitarios tanto de China como de Estados Unidos han ensayado con pacientes en estado de fin cerebral que necesitan un respirador artificial para sobrevivir, con el consentimiento de sus familias, antes de probar la tecnología con otros afectados.
La mayor preocupación ética de este tipo de cirugías, es el riesgo de rechazo agudo y de transmisión de enfermedades infecciosas entre el animal donante y el ser humano. Para reducir ese factor, en esta ocasión los investigadores utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR/Cas9 para añadir dos genes humanos al lechón utilizado en el trasplante y eliminar tres genes porcinos que pueden causar rechazo hiperagudo, según la universidad.
El mes pasado, un equipo del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) hizo historia con el primer trasplante de un riñón de lechón modificado genéticamente a un paciente sin fin cerebral con enfermedad renal terminal. No obstante, el receptor, de 62 años, sufrió un episodio de rechazo agudo ocho días después del trasplante, cuando los glóbulos blancos se infiltraron en dicho órgano, según la web médica estadounidense STAT News. Al parecer, este tipo de rechazo es habitual en los trasplantes de riñón humanos y, según el informe, el receptor fue tratado con éxito con esteroides y un fármaco para eliminar los glóbulos blancos.
ARCHIVADO EN:
 
Vaya, duró más frankesntein que el que operaron en estados hundidos..
Una pena que la familia de schumi no diga ni la enfermedad que tiene. Algún fan podría estudiar medicina y salvarlo.
Podrían donarlo a los chinos honestamente, creo que lleva años fiambre y le usan para defraudar con el impuesto de sucesión
 
Volver