C.I.A.: Cocaine Import Agency

CO2

Madmaxista
Desde
19 Dic 2008
Mensajes
385
Reputación
1.460
-------------------------------------------------------------
 
Última edición:
Fue entrar EEUU a Afganista y comenzar este pais de nuevo a cultivar cannabis , convirtiendose ahora en uno de los mayores porductores de la zona .
Con el regimen Taliban el cultibo de cannabis no se llevaba a cabo pues estos lo prohibieron ... ¿casualidad?

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/03/100331_afganistan_opio_hachis_pl.shtml

P.D: EN la noticia de Pravda pone que eso texto es una traduccion de otro en Español , ¿cual es la fuente principal? . Y no lo digo proque ponga en duda algo que se sabe desde hace mucho .
 
Última edición:
Vaya, ahora resulta que ya no es la DEA, se ve que se van turnando :rolleye:
 
Esta parte de Afganistán no conoce las explosiones ni las llamas :D

marines_in_poppies_xdg101.jpg


svPOPPY-420x0.jpg


getty%206%2012%2010%20poppies%20afghanistan.preview.jpg


poppies.jpg
 
Esta parte de Afganistán no conoce las explosiones ni las llamas :D

Si las hubieran estado arrasando desde hace 10 años, los plantadores se habrian unido a los talibanes...... y entonces si que se acababa de hundir la coalicion atlantista :roto2:

US_aid_to_Pakistan_2_by_Latuff2.jpg
 
Si las hubieran estado arrasando desde hace 10 años, los plantadores se habrian unido a los talibanes...... y entonces si que se acababa de hundir la coalicion atlantista :roto2:

Mejores relaciones aún si además les colocas el producto a nivel global aprovechando tu red de bases y embajadas inmune a la justicia, y lo cobras en dólares.. WIN-WIN donde los haya.
 
Mejores relaciones aún si además les colocas el producto a nivel global aprovechando tu red de bases y embajadas inmune a la justicia, y lo cobras en dólares.. WIN-WIN donde los haya.

Creo que fue Estulin el que decia que la crisis financiera asiatica de 1997 fue una casualidad que coincidiera con 1 ciclo del opio despues de que llegaran los talibanes....... sin embargo las fumigaciones en colombia desde el 2000 no parecen haber afectado a ninguno de nuestros bancos, asi que los mas interesados deben de ser los bancos asiaticos y tal :roto2:
 
Autocita:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...nvestigados-por-narcotrafico.html#post3229187


Ahí lo tienen.

Aviones militares británicos al servicio del tráfico de heroína.

Naciones Unidas indica que uno de sus hallazgos más importantes es que la adicción está costando más vidas entre los consumidores que entre los soldados en Afganistán.

Por ejemplo, en los países miembros de la OTAN murieron más de 10.000 personas debido al consumo de heroína afgana cada año, cinco veces más alto que el total de soldados muertos en Afganistán desde 2001.

BBC Mundo - Internacional - Opio afgano, más letal que la guerra




Afganistán: soldados británicos investigados por narcotráfico

Redacción

BBC Mundo

La policía militar británica está investigando a las tropas de su país en Afganistán por supuesto tráfico de heroína.

El Ministerio de Defensa dijo el domingo que habían recibido acusaciones "sin el suficiente fundamento" de que sus tropas estaban usando aviones militares para transportar la droja fuera del país.

La investigación se centra en el personal británico y canadiense destacado en los aeropuertos de Camp Bastion y de Kandahar, ambos en el sur del país.

Perros rastreadores forman parte del operativo en las dos bases.

Lea: Presidente afgano pide ayuda en lucha contra el narcotráfico
Negocio de US$3.000 millones


Un portavoz del Ministerio de Defensa declaró: "Somos conscientes de la importancia de estas acusaciones. Aunque no tienen suficiente fundamento, nos tomamos muy en serio cualquier información al respecto y ya hemos incrementado los procedimientos antidroga vigentes, tanto en Afganistán como en el Reino Unido, que incluyen el uso de perros especializados en la detección de drojas".

Afganistán produce el 90% del opio mundial, la sustancia base en la fabricación de heroína. Se estima que este negocio ilícito aporta al país unos US$3.000 millones al año.

La droja es usada por la insurgencia talibán para financiar su lucha.

La pasta de amapola, utilizada para hacer heroína, es consumida por 15 millones de toxicómanos y provoca unos 100 millones de muertos por año, lo que llevó a la ONU a advertir que la adicción a esta droja está costando más vidas entre los consumidores que entre los soldados en Afganistán.


Lea también: Opio afgano, más letal que la guerra

BBC Mundo - Internacional - Afganistán: soldados británicos investigados por narcotráfico
 
Otra más:

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/96487-coca-made-cia.html



24-01-2009



Aviones de los servicios secretos EEUU para llevar a Guantánamo a presuntos terroristas se usaron para el narcotráfico

Coca made in CIA


Fabrizio Gatti
Espresso


Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti



Mientras la producción de droja sufre un fuerte aumento, la ONU manipula los datos. Lo denuncia la Asociación Libera.


De los secuestros de activistas fiel a la religión del amores en Europa al tráfico de droja en Colombia. En el trabajo sucio de la CIA, agencia de inteligencia de Estados Unidos, se aprovecha todo. Hasta los aviones empleados por el gobierno EEUU en las operaciones de “entregas extraordinarias”: el traslado al campo de concentración de Guantánamo o a las celdas de tortura en Oriente Próximo para los presuntos integristas, previo juicio o sin él, por complicidad con los terroristas de Al Qaeda.

Resulta que algunos de esos aviones han vuelto a aparecer en las rutas clandestinas que unen América del Norte con las zonas de cultivo o tránsito del oro blanco. La herencia que deja la administración de George W. Bush al mundo es ésta: un nivel de producción y difusión de la cocaína fuera de control, que se ha producido por culpa del fracaso contemporáneo de los estudios y previsiones de la agencia antidroga de las Naciones Unidas, la Oficina contra la droja y el Delito (ONUDD), con sede en Viena, dirigida por el italiano Antonio Maria Costa, principal organismo mundial que, mediante sus informes anuales debería monitorar las actividades de los narcos y trazar la política de lucha contra la droja de los gobiernos. Un estudio de Alessandro Donati, antiguo dirigente del Comité Olímpico italiano (CONI) y asesor de la Agencia Mundial Antidoping, ha comprobado los datos que suministra la ONU sobre tráfico de coca, y ha descubierto que las cifras están distorsionadas a la baja. Un gran agujero en los números que conduce a subestimar la cantidad de droja en circulación justo en el periodo en el que, también en Italia, el polvo blanco se ha convertido en una sustancia de consumo amplio, empezando por los chicos que hacen bachillerato. Los precios de las dosis disminuyen y la 'Ndrangheta [mafia de Calabria, N.d.T.] alcanza la cumbre de las importaciones en Europa.


Bajo cobertura

Conviene comenzar por las operaciones secretas que se desarrollan entre Colombia y Estados Unidos. He aquí que aparecen surcando los cielos los mismos aviones utilizados por la CIA para transportar prisioneros a Guantánamo. Cosa ya conocida. Todo está en Internet. L'Espresso ha seguido las huellas. Partimos de un accidente que ocurrió en México y hemos seguido con las listas difundidas por el ministerio de Transportes británico sobre presuntos vuelos de la CIA en Europa.

El 24 de setiembre de 2007 un Gulfstream II, lujosísimo jet de negocios, atraviesa el espacio aéreo mexicano. Los pilotos se dirigen hacia el norte, hacia la frontera con EE.UU. Pero al poco rato se dan cuenta de que tienen problemas. Tal vez han escogido una cota demasiado baja al tener que esconderse de los radares. De ahí que los dos motores hayan consumido más de lo previsto. Tienen que aterrizar lo antes posible, aunque la carga que han distribuido homogéneamente entre los asientos no es de las que se puede declarar en la aduana: 126 maletas con un total de 3 toneladas y 300 kilos de cocaína purísima. A lo mejor la causa del consumo excesivo es precisamente esa sobrecarga, que equivale a 41 pasajeros, cuando este tipo de avión suele llevar 14. Los dos pilotos piden autorización para aterrizar en Cancún. El aeropuerto deniega el permiso. Lo intentan de nuevo con Mérida, que está a algunos minutos de vuelo. Permiso también denegado. El avión pierde altura y ya sin carburante se acaba estrellando en medio de la selva de la Península del Yucatán. El fuselaje se rompe en tres partes. La carencia de gasolina evita la explosión. Los dos pilotos y el tercero a bordo se salvan. Cuando los encuentran los militares al cabo de unas horas, piden que se contacte con el consulado de Estados Unidos. “Son yankis”, intuyen enseguida los soldados. Encuentran entre los restos del avión las maletas llenas de cocaína. Hasta aquí llegan las noticias oficiales. La prensa local cuenta que el Gulfstream había partido de Rionegro, Colombia, que no es más que el municipio que alberga el aeropuerto de Medellín, una de las capitales de los narcos.

También la matrícula del avión es estadounidense: N987SA. Cuando los investigadores mexicanos y los periodistas escriben la sigla en los motores de búsqueda de Internet, salta la sorpresa. El avión aparece en las dos listas que el ministerio de Transportes de Londres ha entregado al Consejo de Europa a propósito de las investigaciones sobre los vuelos de la CIA y el secuestro de ciudadanos sospechosos de tener vínculos con el terrorismo. Entre 2001 y 2004 el Gulfstream vuela 18 veces entre Gran Bretaña, Irlanda, Francia y, según los registros estadounidenses, entre los Estados Unidos y Guantánamo. Hasta el día del accidente en México, el avión pertenece a sociedades implicadas en tráficos con Colombia o en servicios gubernamentales.

Otro avión de la CIA es empleado en noviembre de 2004 para transportar más de una tonelada de cocaína a Nicaragua. Tras un aterrizaje en un campo de algodón, algo sale mal y abandonan el Beechcraft 200 con matrícula N168D. Esa misma sigla aparece en los documentos de la comisión de investigación del Europarlamento, dirigida por el italiano Claudio Fava, sobre secuestros de persona de los agentes secretos de Washington en Europa. También aparece en la lista del ministerio de Transportes británico, con vuelos a Iraq, Grecia, Italia (Cagliari), España, Portugal, Alemania e Islandia. Entre 2002 y 2004 la matrícula N168D figura como propiedad de la Devon Holding & Leasing, que, según la investigación del Parlamento Europeo, es una sociedad tapadera del gobierno EEUU. En esa red intrincada de operaciones ilegales y complicidades de agentes secretos corruptos se ven implicados más aviones: entre ellos, un viejo DC 9 con 5 toneladas y media de cocaína a bordo, que aterrizó por culpa de una avería en México en abril de 2006. Los pilotos huyeron. Las autoridades aeronáuticas de Washington tardaron semanas en revelar quiénes eran los dueños. Luego resultó que era una sociedad en contacto con la CIA que, justo unos días antes del vuelo cargado de coca, había vendido el DC 9. Hay gran demanda de medios para transportar la droja desde las zonas de producción a las zonas de distribución hacia EEUU y Europa. El 16 de diciembre de 2008 en el estado mexicano de Sonora, en la frontera con EEUU, secuestran siete aviones equipados para la fumigación de cultivos. No deberían estar en ese lugar, pues se habían asignado para operaciones antidroga en Colombia, pero alguien los empleó después para el transporte de coca hacia Estados Unidos.



Documentos falsos

La tabla publicada en la página 35 muestra el hábito de los expertos de Naciones Unidas de retocar los datos publicados sobre producción de cocaína en el mundo. Tomemos el caso de 2004: ¿cuántas toneladas se produjeron: 687, 937 o 1008? El estudio de Alessandro Donati, promovido por la asociación antimafia Libera de Don Luigi Ciotti, demuestra que los números que publicó la agencia de Viena, además de estar retocados, están falseados a la baja. Igual ocurre con los que divulgó el gobierno de Estados Unidos. Durante todo 2008, día tras día, a través de Internet, Donati fue recogiendo datos sobre decomisos de coca, plantaciones destruidas, refinerías descubiertas y precursores químicos interceptados en Colombia y el resto del mundo. Datos oficiales publicados por sitios gubernamentales, mandos militares y policía. Salta a la vista que las cuentas no cuadran. Sólo en lo relativo a las incautaciones en el mundo de clorhidrato de coca, la sustancia acabada, en 2008 se alcanzan 778 toneladas. La ONU no ha establecido todavía el cálculo para 2008, pero para 2007 declaró una producción de clorhidrato de coca de 994 toneladas, de las que 600 se referían a Colombia. De ser ciertas estas cifras, significaría que la cocaína decomisada en 2008 equivaldría al 78,26% de la producción planetaria de 2007. Es decir: un éxito indiscutible de las políticas antidroga mundiales que, en cuanto a la cultivación de las plantas de “erythroxylum coca”, se reducen a una única política: el control de los Estados Unidos, a través de la guerra contra los narcos, de Colombia y México, además de los intentos de influir en otros países de la región como Venezuela. En lo relativo a la cocaína, los gastos de Washington los encabeza el Plan Colombia, emprendido en el año 2000: 4.500 millones de dólares pagados por los contribuyentes estadounidenses para operaciones militares declaradas o secretas, destrucción de plantaciones e introducción de cultivos alternativos. Sin embargo, aumentar las previsiones sobre producción de coca y acercarlas a los datos reales significaría denunciar ante los contribuyentes el fracaso del Plan Colombia. Quizá es por ello por lo que los datos de la agencia de Viena de Naciones Unidas coinciden, salvo alguna pequeña excepción, con los que divulga el Departamento de Estado estadounidense. Así y todo, a base de retoques al alza para evitar que la cantidad de droja incautada supere la producida, el resultado sigue siendo igualmente asombroso. La ONU (seguida por el Departamento de Estado) declara en efecto una producción de 300 toneladas en Colombia en 2006, y 600 en 2007. Dicho de otro modo: la intervención de los Estados Unidos y la llegada de fondos de Washington provocaron que se reduplicara la producción de cocaína. Pero la realidad de las cifras y de los narcodólares en juego es mucho más dramática. ¿Quién ha alterado los datos? Y sobre todo, ¿por qué?


Los laboratorios clandestinos

Nadie ha denunciado jamás el fracaso del plan de Washington que, con sus efectos en el tráfico, afecta también a Europa. No lo hizo la oficina de la ONU, cuya dirección se encargó primero a Pino Arlacchi y ahora a Antonio Maria Costa, y sin embargo, la agencia de Viena bien que contaba instrumentos para hacerlo. Contaba asimismo con financiación para ello: 332 millones de dólares de presupuesto en 2008. Entre los financiadores figura en primer lugar la Comisión Europea, segundo Canadá, tercero Estados Unidos, por delante de Suecia, Italia y Holanda. El estudio de Libera examina, entre otros muchos aspectos, la actividad de los “cristalizaderos”: los laboratorios clandestinos donde la pasta de coca se transforma en clorhidrato. “A lo largo de 2008 -escribe Donati en el resumen que se publicará en el número de febrero de Narcomafie- se registraron en Colombia 2.338 acciones antidroga que consistieron en el descubrimiento y la destrucción de más de 3.400 laboratorios del producto intermedio y de 311 cristalizaderos... Las autoridades formularon la previsión de la producción mensual para 152 cristalizaderos, esto es, para la mitad del total”. También este dato desmiente los datos de las Naciones Unidas: “sumando las 152 estimaciones -explica Donati- se llega a un total de 599 toneladas y 494 kilos de producción mensual de clorhidrato de cocaína”. En un solo mes se alcanza la producción anual estimada por la ONU (600 toneladas). Añádase a lo anterior la producción de otros cristalizaderos secuestrados y a otros que jamás se han descubierto. El estudio de Libera hace el siguiente cálculo: “El resultado final de la elaboración permite considerar que los 311 cristalizaderos destruidos en Colombia produjeron en 2008 al menos 1.400 toneladas de clorhidrato de cocaína... Una estimación de la producción colombiana para 2008 de al menos 2.000 toneladas ha de considerarse prudente, por más que sea tres o cuatro veces mayor del cálculo de la ONU y cuatro o cinco veces mayor de los de Estados Unidos”. Las investigaciones antimafia italianas también desmentirían las cifras de la agencia de Viena: la cantidad anual que trafican en Europa la camorra y la 'Ndrangheta es 600 toneladas.

Las cuentas tampoco cuadran si se considera la superficie de cultivo destruida con veneno, que, encima acaban con quienes viven en la zona: el 4 de agosto de 2008 en el departamento de Vichada en Colombia se tuvo noticia de la fin de 25 niños de comunidades sikuanos, guayaberos y nukak después de las operaciones de fumigación. “La manipulación sistemática de datos efectuada por la oficina ONU para la lucha contra la droja junto con las autoridades estadounidenses -comenta Donati- ha ido en una única dirección: rebajar los datos hasta el extremo de hacer que sus valores fueran grotescos. Esta perversidad no se puede explicar sólo con la necesidad de demostrar que el papel que han desempeñado en la lucha contra la droja ha sido eficaz. Los expertos estadounidenses han tenido años de tiempo a su disposición para corregirse. Si no lo han hecho, se debe concluir que el verdadero objetivo del Plan Colombia era otro: echar mano a la pasta. Por tanto, partes del estado engañaron al Congreso estadounidense”.

La conclusión escrita en un informe de la comisión de asuntos exteriores del Senado de EEUU es casi la misma: “La falta de pruebas evidentes de avances documentados en la guerra contra la droja y en la neutralización de los grupos paramilitares es desconcertante -escriben los senadores- considerando los miles de millones de dólares que ha aprobado el Congreso para financiar, desde 2000, la lucha contra la droja y la destrucción de las plantaciones”. Entre las firmas, está la de un senador que desde hace poco es el responsable de lo que se hará o se dejará de hacer en el futuro. En el documento, su nombre es el último por abajo: Barack Obama, Illinois.


Fuente: Coca made in Cia | L'espresso


Rebelion. Coca made in CIA





Ver :


http://www.burbuja.info/inmobiliari...eeuu-capitalismo-drojas-y-control-social.html
 
Toda ideologia o creencia que considere que una elite minoritaria tiene derecho a sojuzgar a la gran mayoria es una ideologia perniciosa y destructiva para la humanidad
llamese fascismo, comunismo, sionismo,o libremercado.
 
yyyyyyyyyyyyyyyyy damas y caballerosssssssss
detrasss de tooooodo este teaatro estaaaaa? ? ? ? ? ?

el poderoso lobby judío
 
Si los judíos tuvieran tanto poder como se dice en este foro, el mundo sería mucho mejor. o:)
 
Sin embargo, no hay unanimidad acerca de los resultados de la experiencia holandesa. Por una parte, el consumo de drojas duras en el país parece haberse reducido en comparación con los países vecinos; por otra, se ha observado un aumento en el número de delitos cometidos bajo el efecto de las drojas.

Lo que sí parece tener todo le mundo claro es que el empleo exclusivo de las medidas coercitivas resulta insuficiente para un éxito duradero en la lucha contra la drojadicción y el narcotráfico.

Los prohibicionistas jamas veran resultados positivos de la experiencia Holandesa porque para ellos todo lo que no sea reducir consumo a cero es un fracaso ...
Sobre el aumento de los elitos cometidos bajo el efecto de las drojas habria que decir que no son delitos ni violentos ni peligrosos , sino mas bien pequeñas infracciones y faltas administrativas de los ciudadanos , prueba de ellos es el anuncio en 2009 de 8 prisiones en Holanda por falta de presos , prueba de que en general en ese pais el crimen no crece , se reduce pues ese cierre no esta relacionado con construccion en los ultimos años de otras prisiones que hayan absorvido a los delincuentes .
 
Volver