eso es una forma laxa de decir que el gobierno se dedica a legislar y nada más que a legislar... es decir, a redactar leyes, comprar su aprobación en las cámaras, y tener controlado al judicial para que no se las tiren...
Eso no es así en absoluto. El sistema no es ni perfectamente bueno, ni perfectamente malo. Como todo, es mejorable, pero cuando un gobierno no está respaldado por una mayoría absoluta, la diferenciación (que siempre existe a nivel teórico) se pone totalmente de manifiesto a efectos prácticos. Y esa es la situación que tenemos ahora y vamos a seguir teniendo.
ellos mismos lo prometen... "cuando gobernemos legislaremos esto"... "cuando gobernemos derogaremos lo otro"...
Lo harán si pueden, claro. Podrán impulsar la idea, pero si no convencen a una mayoría suficiente sencillamente no lo llevarán a la práctica.
de hecho, en lo que respecta al ciudadano de a pie, todo es norma... no hay diferencia en que el policía que vigila tu comportamiento esté aplicando una ley orgánica, un reglamento de una ca, una ordenanza del ayuntamiento, o simplemente una circular interna del ministro del interior que manda hacer la vista gorda sobre un tema o no pasar ni una sobre otro...
Otro aspecto muy elemental. El principio de jerarquía normativa obliga a que las normas menores no se extralimiten. Existe un "deber de obediencia" de la norma inferior respecto de la norma superior. La Constitución como fundamento último y las leyes son la columna vertebral de nuestro ordenamiento jurídico. Los reglamentos llegan hasta donde éstas les permiten, y lo mismo sucede con el resto de normas jurídicas de nivel más bajo. Simplificas no sé si interesadamente o por desconocimiento, pero tus conclusiones son erráticas.
todos los debates que ves en las cámaras son paripé... un mero escaparate electoralista... cualquier asunto que sea ya se ha negociado (y pagado) previamente...
Pero es bueno que existan esos debates porque así conocemos los posicionamientos políticos de todas los partidos y también sirven para hacer crítica de lo que se quiere hacer. El "por qué creemos que debe (o no) hacerse" y para los que se oponen "qué haríamos (o no) si pudiéramos en este tema". A nivel informativo son para mi gusto fundamentales. Además es lógico que antes de llevar una propuesta al Parlamento (sea o no de ley) se negocie para Intentar contar con una mayoría que la respalde. En caso contrario sería como lanzar una moneda al aire y eso me parecería impresentable.
no quiero entrar en un debate sobre la viogen... se supone que vivimos bajo un principio por el cual todos somos iguales ante la ley sin que pueda haber discriminación por cuestión de sexo... eso no quita que quien tiene como trabajo proteger ese principio pueda interpretar "iguales" como "tratamiento jurídico diferenciado" y "no discriminar por cuestión de sexo" como "una ley para hombres y otra para mujeres"... y sí, la elección del tc se la reparte el poder político, y sí, se les elige por su afinidad a ese poder...
Y aún así han dictado innumerables sentencias en contra de los intereses de los grandes partidos. No existe ese automatismo del que hablas. Ha habido casos para todos los gustos. Y aunque es lenta, también ha habido muchos políticos de primer nivel condenados penalmente que han terminado en prisión.
El debate sobre la LIV,G y su trato diferenciado (es para casos muy concretos y como excepcionalidad) se basa en una supuesta situación de vulnerabilidad de la mujer respecto del hombre. Yo tampoco estoy de acuerdo ni en el apriorismo (debería ser el juez el que, en fase de instrucción, apreciara si existe esa situación de vulnerabilidad y el abuso de ésta) ni en la distinta graduación de las penas (podría haberse usado la vía del agravante). Uso mucho este ejemplo para explicar mi opinión:
¿Es un tratamiento diferenciado? Sí pero porque no existe, de entrada, una situación de igualdad. No pueden ser tratados igual desde el punto de vista jurídico porque no son iguales. Pero fíjate que se usa la vía del agravante, no se presume que por saber judo o kárate ya tienes que estar más penado.
Hay otros casos en los que por edad o circunstancias personales puede haber un tratamiento jurídico diferenciado. Los menores, las personas mayores o los discapacitados pueden ser favorecidos o más protegidos por la Ley sin quebrantar el principio de igualdad. Es al contrario, ese tratamiento diferenciado pretende "igualar".
obvio que el manterismo no es el problema más grave de nuestra sociedad... de hecho está muy abajo en esa lista... el problema viene cuando el mantero se cree un comerciante más... y monta un sindicato, y convoca manifestaciones, y se mete a política... ¿y tú dices que se magnifica?... coño, el que se está magnificando es él mismo, que quiere pasar de delincuente callejero a redactar el ordenamiento que luego tengo que obedecer yo...
El movimiento de defensa de los manteros no pretende, sencillamente porque no puede, reivindicar algo que es ilegal. Su objetivo, y es legítimo, es que se busquen alternativas entre la prohibición total y la permisividad total. Ya te puse un ejemplo. Delimitar zonas y pago de una tasa. También se puede establecer una relación de productos que no se puedan vender, e intentar informar y concienciar a los proveedores y clientes de las consecuencias que tiene que el mantero pueda sustituir, aunque sea parcialmente, al comercio tradicional. La venta ambulante fuera de ordenación ha existido en España desde tiempo inmemorial, pero su aumento de volumen, y también el hecho de que la realicen inmigrantes ilegales, es lo que le ha dado tanta relevancia. De las cuatro partes que hay en esta historia -mayoristas, clientes, administración y los propios manteros- éstos son los que están en peor situación. Es lógico que se organicen e intenten mejorar cómo se les trata. Además de que todos los manteros no son ilegales, los hay de mercadillo que tienen derecho a desarrollar su actividad.
por último, la frase en negrita es salvaje... yo no soy un trozo de carne esclavo tuyo cuyas libertades fundamentales puedas sacrificar a ningún interés... y de hecho ¿dónde está tu límite?... porque la eugenesia también se basaba en ese principio... y las purgas de cualquier dictadura también... de hecho ¿qué coño es "el interés general"?, ¿el egoísmo de la mayoría?, ¿algo que es común a todos?, ¿la sostenibilidad del sistema?...
La clave está en buscar el equilibrio. No se trata de que nadie sea esclavo, pero creo totalmente en ese principio porque vivímos en sociedad, y en caso de que exista conflicto entre los intereses particulares y los generales deben prevalecer éstos. Te puse el ejemplo de la obligación de defender España. Es un deber constitucional que te puede costar incluso la vida si no cumples.
Artículo 30.1
Los españoles tienen el derecho y el
deber de defender a España.
Artículo 15
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte,
salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
¿No crees que ponerse la vacuna, o no celebrar fiestas ilegales, como contribución a la lucha contra la epidemia, no es también una forma de defender a España?