ÁRTICULO DE ACTUALIDAD SOBRE LA TIERRA Y LA LUNA... PERDÓN SOBRE PANGEA...

qaral

Himbersor
Desde
21 Ago 2021
Mensajes
2.139
Reputación
1.209
La Tierra está rotando más rápido y acaba de registrar el día más corto



Si últimamente parece que el tiempo no te alcanza para nada, puede haber una razón. La Tierra ha completado una rotación en menos de 24 horas, batiendo el récord del día más corto.
rédito: The New York Public Library.
La Tierra experimentó su día más corto desde que comenzaron los registros el mes pasado, con 1,59 milisegundos recortados del giro habitual de 24 horas el 29 de junio, lo que aumenta la posibilidad de que pronto se necesite un segundo bisiesto negativo para que los relojes coincidan con los cielos.
Por lo general, la velocidad de rotación promedio de la Tierra disminuye ligeramente con el tiempo. Los cronometradores se han visto obligados a agregar 27 segundos bisiestos al tiempo atómico desde la década de 1970 a medida que el planeta se desacelera.

Pero desde 2020, el fenómeno se ha revertido, y los récords de velocidad se batieron con frecuencia en los últimos dos años.
El día más rápido anterior fue -1,47 milisegundos menos en 24 horas el 19 de julio de 2020. Casi se rompe nuevamente el 26 de julio, cuando el día fue -1,50 milisegundos más corto.

2022 ha visto el día más corto jamás registrado desde que se inventaron los relojes atómicos. Crédito: TimeAndDate.com.
Si bien el efecto es demasiado pequeño para que los humanos lo noten, puede acumularse con el tiempo, lo que podría afectar los sistemas modernos de comunicación y navegación por satélite que dependen de que el tiempo sea consistente con las posiciones convencionales del Sol, la Luna y las estrellas.
Significa que pronto podría ser necesario suprimir tiempo, agregando un segundo bisiesto negativo y acelerando los relojes globales por primera vez.
El «bamboleo de Chandler»
Los científicos se han quedado rascándose la cabeza sobre la causa, aunque los expertos han sugerido que un fenómeno conocido como «bamboleo de Chandler» puede estar teniendo un impacto.
La velocidad de rotación de la Tierra varía constantemente debido al complejo movimiento de su núcleo fundido, los océanos y la atmósfera, así como al efecto de los cuerpos celestes como la Luna. La fricción de las mareas y el cambio de distancia entre la Tierra y la Luna hacen que la velocidad de rotación del planeta sobre su eje varíe diariamente.

El bamboleo de Chandler es el cambio en el giro de la Tierra sobre su eje y normalmente hace que la rotación de la Tierra aumente, lo que significa que lleva más tiempo completar un giro. Pero en los últimos años el giro se ha vuelto menos tambaleante.

Movimiento de rotación de la Tierra.
El Dr. Leonid Zotov, del Instituto Astronómico Sternberg de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, cree que esta falta de oscilación puede estar detrás de los días más rápidos y presentará la teoría la próxima semana en la reunión anual de la Sociedad de Geociencias de Asia y Oceanía.
«La amplitud normal del bamboleo de Chandler es de unos tres o cuatro metros en la superficie de la Tierra, pero de 2017 a 2020 desapareció» dijo el Dr. Zotov al sitio web especializado TimeAndDate.com.

A principios de la década de 2000, la amplitud del bamboleo comenzó a disminuir y en 2017-2020 alcanzó un mínimo histórico justo cuando la duración del día comenzó a acortarse.
El calentamiento global como pequeño factor contribuyente
Otros factores que pueden tener un impacto en la variación anual incluyen la acumulación de nieve en las montañas del hemisferio norte en invierno y luego el derretimiento en verano.
También se espera que el calentamiento global tenga un efecto al derretir el hielo y la nieve en elevaciones más altas, lo que hace que la Tierra rote más rápido, pero se considera que es una contribución relativamente pequeña.
Los cambios en la duración de un día estándar solo se descubrieron después de que se desarrollaran relojes atómicos de alta precisión en la década de 1960 y se compararan con estrellas fijas en el cielo.

El camino de las estrellas a medida que la Tierra gira visto desde el Himalaya de Nepal.
El último segundo bisiesto se agregó en la víspera de Año Nuevo en 2016, cuando los relojes de todo el mundo se detuvieron por un segundo para permitir que la rotación de la Tierra se pusiera al día.
El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra, con sede en París, monitorea la rotación del planeta e informa a los países cuando se deben agregar o quitar segundos bisiestos con seis meses de anticipación. Sin embargo, el segundo intercalar podría abolirse por completo el próximo año, cuando la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones decida si depende completamente del tiempo atómico. Gran Bretaña se opone a la medida porque rompería el vínculo con el tiempo solar para siempre.
Algunos expertos creen que la necesidad de un segundo bisiesto negativo podría aumentar la presión para pasar al tiempo atómico.
Fuente: The Telegraph. Edición: MP.

Los días vuelve a durar 16 horas, no 24...

Partes de la Luna tienen temperaturas estables aptas para los humanos, según nueva investigación



Al igual que los humanos prehistóricos de la Tierra, aquellos que se establezcan en la Luna podrían vivir en cuevas a una temperatura estable de 17 grados Celsius.


La Luna tiene pozos y cuevas donde las temperaturas se mantienen en aproximadamente 17 °C (63 F), lo que hace posible la habitación humana, según una nueva investigación basada en datos del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) y modelados por computadora.
Los sitios estudiados son térmicamente estables para la exploración lunar en comparación con otras áreas en la superficie lunar, que se calientan hasta 127 °C (260 F) durante el día y se enfrían a menos menos 173 °C (280 F) por la noche.
Tubos de lava
Los pozos se descubrieron por primera vez en la Luna en 2009 y, desde entonces, los científicos se han preguntado si conducían a cuevas que podrían explorarse o usarse como refugio. Los pozos o cuevas también ofrecerían cierta protección contra los rayos cósmicos, la radiación solar y los micrometeoritos.
«Alrededor de 16 de los más de 200 pozos son probablemente tubos de lava colapsados», dijo Tyler Horvath, estudiante de doctorado en ciencias planetarias en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), quien dirigió la investigación publicada recientemente en la revista Geophysical Research Letters.

«Los pozos lunares son una característica fascinante en la superficie lunar», agregó el científico del proyecto LRO Noah Petro del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. «Saber que crean un entorno térmico estable nos ayuda a pintar una imagen de estas características lunares únicas y la perspectiva de explorarlas algún día».
La cámara del LRO de la NASA ha tomado imágenes del pozo de Marius Hills tres veces, cada vez con una iluminación muy diferente. El panel central, con el Sol en lo alto, brinda a los científicos una excelente vista del piso de la fosa de Marius Hills. El pozo tiene unos 34 metros de profundidad y 65 por 90 metros de ancho. Crédito: NASA/GSFC/Universidad Estatal de Arizona.
Los tubos de lava, que también se encuentran en la Tierra, se forman cuando la lava fundida fluye por debajo de un campo de lava enfriada o se forma una costra sobre un río de lava, dejando un largo túnel hueco. Si el techo de un tubo de lava solidificado se derrumba, se abre un pozo que puede conducir al resto del tubo con forma de cueva.
Dos de los pozos más prominentes en nuestro satélite tienen voladizos visibles que conducen claramente a cuevas o vacíos, y existe una fuerte evidencia de que el saliente de otro también puede conducir a una cueva grande.

«Los humanos evolucionaron viviendo en cuevas, y a las cuevas podríamos regresar cuando vivamos en la Luna», señaló David Paige, coautor del artículo que dirige el Experimento del Radiómetro Lunar Diviner a bordo del LRO que realizó las mediciones de temperatura utilizadas en el estudio.
Horvath procesó datos de Diviner —una cámara térmica— para averiguar si la temperatura dentro de los pozos divergía de la de la superficie.
Temperatura cómoda
Centrándose en una depresión aproximadamente cilíndrica de 100 metros de profundidad en un área de la Luna conocida como Mare Tranquillitatis, Horvath y sus colegas utilizaron modelos informáticos para analizar las propiedades térmicas de la roca y el polvo lunar y registrar las temperaturas del pozo a lo largo del tiempo.
Los investigadores descubrieron que las áreas sombreadas de un pozo (en la foto de arriba) en la región de Mare Tranquillitatis se mantienen constantemente frescas durante el día y la noche. El pozo probablemente conduce a una cueva de lava de temperatura similar. Crédito: NASA/GSFC/Universidad Estatal de Arizona.
Los resultados revelaron que las temperaturas dentro de los tramos permanentemente sombreados del pozo fluctúan solo levemente a lo largo del día lunar, permaneciendo alrededor de 17 °C. Si una cueva se extiende desde el fondo del pozo —como las imágenes tomadas por el LRO sugieren—, también tendría esta temperatura relativamente cómoda.
El equipo, que incluye al profesor de ciencia planetaria de la UCLA David Paige y Paul Hayne de la Universidad de Colorado en Boulder, cree que la proyección de sombra es responsable de la temperatura constante, lo que limita el calor durante el día y evita que el calor se irradie por la noche.
Un día en la Luna dura unos 15 días terrestres, durante los cuales la superficie es constantemente bombardeada por la luz solar y con frecuencia está lo suficientemente caliente como para hervir el agua. Las noches brutalmente frías también duran unos 15 días terrestres.
Fuente: UCLA/NASA. Edición: MP.

Lo que llamamos LUNA, es un planeta artificial, natural, hecho por los arcaicos ancestrales... Nuestra LUNA no se puede alunizar con naves solo con drones... Si os provoca dudas la foto...

La-otra-luna-que-orbita-sobre-la-Tierra-una-miniluna.jpeg
 
Volver