USA: Frenazo en vivienda y ¿subidas de tipos?

dafo

Madmaxista
Desde
4 Jul 2006
Mensajes
216
Reputación
0
Singapur está siendo provechoso en mensajes.....

FMI-PERSPECTIVAS-EEUU (Actualización)

Sector inmobiliario amenaza economía de EEUU, según el FMI
(Añade comentarios de Raghuram Rajan, economista jefe del FMI)

Singapur, 14 sep (EFE).- La debilidad del sector inmobiliario es la principal fuente de inestabilidad a corto plazo para la economía estadounidense, según el informe semestral del FMI "Perspectivas Económicas Mundiales", divulgado hoy.

"La predicha ralentización inmobiliaria está ya aquí, pues los precios de las viviendas se han estancado", dijo Raghuram Rajan, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en una rueda de prensa en la que presentó el informe.

El estudio sirve de base para los debates de los representantes entre los 184 miembros del Fondo, que se reúnen durante esta semana y la próxima en la Asamblea Anual conjunta de esa institución con el Banco Mundial. El informe recuerda que la apreciación en los precios de la vivienda en EEUU registrada en los últimos años ha alentado el consumo y el empleo, así como las inversiones en bienes raíces.

Pero el mercado da ahora señales de estar sobrevalorado, aseguró el Fondo, que destaca que el encarecimiento de las hipotecas con la subida de tipos por la Reserva Federal ha provocado una ralentización de la actividad en el sector."
La solicitud de préstamos ha disminuido fuertemente desde su nivel más alto, la oferta de casas en el mercado está aumentando, la confianza de los constructores ha caído al nivel más bajo en 15 años y la apreciación de la vivienda se ha frenado", destaca el análisis presentado en Singapur.

Por ahora, la ralentización del sector no ha reducido de forma significativa el consumo, según Rajan. No obstante, si el enfriamiento continúa, desalentará la inversión en bienes raíces y destruirá puestos de trabajo en el sector inmobiliario.

Pese a ese nubarrón en el horizonte, el Fondo prevé que Estados Unidos crezca un 3,4 por ciento este año en términos reales, descontada la inflación, el mismo pronóstico hecho público en abril. En 2007, la primera economía mundial crecerá un 2,9 por ciento, cuatro décimas menos que lo anticipado hace seis meses.

Esa desaceleración del Producto Interior Bruto (PIB) no ha ido acompañada, sin embargo, de una reducción significativa de la inflación, que sigue ejerciendo presión al alza, debido en buena medida al aumento de los precios energéticos, dijo el organismo.

El Fondo recuerda, en ese sentido, que han aumentado tanto la inflación general como la subyacente, que excluye los precios de la alimentación y la energía, que son los más volátiles.
Ante la desaceleración del sector inmobiliario, Rajan dijo que es "apropiada" la pausa en las subidas de intereses iniciadas por la Reserva Federal en 2004. Sin embargo, alertó de que "parar durante demasiado tiempo conlleva sus propios riesgos"."Está claro que incluso a medida que la economía se ralentiza, las presiones inflacionarias suben", advirtió el funcionario del Fondo, que añadió que si los agentes económicos aumentan sus expectativas de inflación, el banco central de EEUU "tendrá que subir las tasas de interés aún más y durante más tiempo".

El FMI espera que la inflación estadounidense aumente un 3,6 por ciento este año y un 2,9 por ciento en 2007, frente al 3,4 por ciento registrado en 2005.
Otro de los asuntos pendientes de solución es el déficit por cuenta corriente, que se espera alcance casi el siete por ciento del PIB el próximo año.

El Fondo considera que resulta "clave" que EEUU impulse el ahorro a través de una mayor consolidación fiscal y el aumento de los ahorros privados, una medida necesaria para frenar los actuales desequilibrios globales.
La consolidación fiscal necesita ir acompañada de una reforma del sistema de Seguridad Social, así como del programa de salud público para ancianos Medicare, según el Fondo. En esa misma dirección, el FMI apunta en su informe que podrían ser necesarios mayores impuestos sobre la energía, lo que reduciría el consumo petrolífero. EFE
 
Mañana más

MERCADO. CIERRE DE LA SESIÓN
EL IBEX CIERRA CON MÍNIMAS GANANCIAS A PESAR DE WALL STREET

ALBERTO CAÑABATE
Invertia.com

El principal indicador de la renta variable española aguantó, por muy poco, los números verdes y finalizó la sesión con un mínimo repunte del 0,06% a 12.214 puntos. Y eso que durante la jornada se rozó el máximo anual fijado en 12.278 puntos. Los malos datos macro en EEUU, que vuelven a poner de relieve la mezcla explosiva de subida de precios y enfriamiento de la economía, son el aperitivo hasta que mañana se publique el IPC en ese país. Un dato para medir los precios y que descubrirá en gran parte las cartas de la FED para su próxima reunión programada para el día 20 de este mes.

Miguel Jiménez, analista de Renta 4, señala a las “ventas al por menor americanas”, con una subida menor de lo previsto, y a los “precios de la importación”, más altos que lo esperado, como razones de las caídas generalizadas de los mercados mundiales en el día de hoy. Aunque señala el dato de “IPC de mañana en EEUU como clave” en el comportamiento de la renta variable. De hecho, el derrumbe de la Bolsa acaecido en mayo vino tras un dato de inflación una décima peor de lo previsto.
 
Volver