Una teoría: se están produciendo microburbujas

Plaentxiator

Madmaxista
Desde
20 Jun 2006
Mensajes
1.785
Reputación
42
Lugar
Plaentxi city
No tengo datos al respecto, pero que alguien me lo confirme. Mi opinión es que, en determinadas partes del estado español (levante, andalucía), se están produciendo microburbujas, que en muchos casos o han reventado o lo están haciendo. Por eso, más que analizar una burbuja global en todo el Estado, quizá debiéramos centranos en analizar las pequeñas burbujas que se están produciendo en diferentes comunidades autónomas. Por poner un ejemplo: si tú tienes un piso en Benidorm y, además de no conseguir venderlo, lo has tenido que bajar de precio, desde tu perspectiva la burbuja se ha desinflado, al margen de lo que pase en el resto del Estado.
 
no esperes que todo el mundo baje de golpe, al igual que la burbuja no crecio de golpe en todo el estado... pro ejemplo, en madrid y barcelona la burbuja era furiosa y galopante y se seguian encontrando chollitos en pueblos de interior y ciudades poco importantes costeras... obviamente se fueron contagiando, pero no fue algo de un dia para otro...

la burbuja esta explotando donde esta mas inflada y donde era mas fragil: en la costa y complejos residenciales 'only speculators' como marina'd'or...

esta explotando, pero esto va a aguantar todavia un añito o dos con 'descenso suave'... como le gusta llamarlo a alguna gente. a partir de ahi y que se celebren las elecciones y que los bancos suban las cuotas por el euribor o el desempleo empiece a actuar por si mismo, petara esto pero bien... pero ya sabeis, hasta 2008 tendremos un periodo de meseta/suave correccion, a partir de ahi... esperemos que no solo sepamos volar, sino tambien aterrizar...
 
f5inet dijo:
esta explotando, pero esto va a aguantar todavia un añito o dos con 'descenso suave'... como le gusta llamarlo a alguna gente. a partir de ahi y que se celebren las elecciones y que los bancos suban las cuotas por el euribor o el desempleo empiece a actuar por si mismo, petara esto pero bien... pero ya sabeis, hasta 2008 tendremos un periodo de meseta/suave correccion, a partir de ahi... esperemos que no solo sepamos volar, sino tambien aterrizar...
Sí, esas son más o menos mis previsiones. Indudablemente, las elecciones van a ser un punto de inflexión. En cuanto tengan garantizados otros cuatro años, dirán: "bueno, llegó el momento. Manos a la obra. Nos tenemos que comer el marrón de todas formas, o sea que empecemos cuanto antes". A partir de ahí empezará el bombardeo en los medios de comunicación y, en la mejor tradición orwelliana, lo que antes era blanco entonces será zaino.
 
O mejor

Si las elecciones las ganan los otros, que se coman ellos el marrón y estos a gritar que la culpa es del gobierno desde su cómodo escaño. Perder sus actuales puestos de "trabajo" se la rezuma, se acaban de blindar la jubilación.
 
Te lo confirmo con 100% de seguridad: no existe una única burbuja nacional, nunca lo ha habido. Lo que hay son mercados inmobiliarios locales.

Muchos de esos mercados estan supravalorados y otros no, incluso infravalorados. Unos están ajustando ya los precios y rápidamente. En otros, no ha empezado todavía.

Con total seguridad.
 
MNSV dijo:
Te lo confirmo con 100% de seguridad: no existe una única burbuja nacional, nunca lo ha habido. Lo que hay son mercados inmobiliarios locales.

Muchos de esos mercados estan supravalorados y otros no, incluso infravalorados. Unos están ajustando ya los precios y rápidamente. En otros, no ha empezado todavía.

Con total seguridad.
Veo que coincides conmigo. Yo creo que hay un vicio desde el comienzo en el planteamiento de la burbuja como algo homogéneo. Está claro que no es lo mismo el mercado inmobiliario del levante, donde creo que está petando ya, que, por ejemplo, el del País Vasco. Y por supuesto, cuando se diga que la burbuja ha reventado, lo habrá hecho en diferente medida en cada sitio.
 
Yo tambien creo que no hay un solo mercado inmboliliario, sino mercados inmobiliarios locales. Y en cada lugar cuecen las habas a su manera y con sus caziques locales.

Pero eso no quita para que los estados de ánimo y la percepción de la realidad sea algo global, y si en la tele dicen que lasas casas suben pues la gente creen que suben, y si dicen que el mundo se acaba la gente se tira por el balcón.

Son los massmedia los que configuran la realidad percibida, y hasta que no pronuncien la palabra "crisis" en los telediarios no habrá bajadas significativas. :(
 
La burbuja no se ha hinchado por igual en todos sitios, y se desinchará de forma diferente.

Por lo que yo conozco personalmente, en Barcelona ciudad comenzó bien pronto, pero poco a poco, a medida que los precios eran más inaccesibles se iba extendiendo a su alrededor, hacia el Vallés Occidental, Vallés Oriental, Baix Llobregat, Maresme,...(comarcas limítrofes). Yo vivía en Terrassa, en el Vallés Occidental, y se notaba mucho la llegada de gente de Barcelona, debido a que los precios eran más accesibles, lo que empezó a tirar para arriba los precios.

Y a continuación, debido a que en estos lugares se empezaba a complicar el tema de los precios, la subida iba ampliandose por un territorio más amplio. A partir de que la gente que ya tenía vivienda veía que ya no podía "invertir" cerca de donde vivían, comenzó la locura en las zonas de costa y en las zonas de montaña cerca de las pistas de esquí. Donde vivo ahora, en la Costa Brava, el auténtico boom comenzó muy tarde, hace unos tres años, ya que pocos se pueden permitir "invertir" en Barcelona, y comenzaron a venderse los apartamentos en la playa como inversión como si fuesen churros y comenzó la locura. Una locura que ha llevado a apiolar la gallina de los cigotos de oro, ya que uno de los grandes atractivos de la Costa Brava son sus espacios "vírgenes" junto al mar, sus calitas, sus pueblecitos marineros, ...Y han arrasado con casi todo (por suerte, algunos lugares se han conservado gracias a la movilización popular, un ejemplo sería un enclave llamado Pinya de Rosa, entre Blanes i Lloret de Mar). Eso sin contar con los hoteles que han desparecido para convertirse en bloques de apartamentos.

Y está claro que el cambio de ciclo se producirá a diferentes ritmos en cada lugar.

No sé si me equivoco en esto, pero tengo la sensación que esto irá así: lo que más bajará y más rápido será lo más caro (Barcelona, Madrid, Donosti,...), a lo que menos gente tiene acceso y las segundas residencias, ya que si tienes un piso donde vives y un apartamento en la playa y se complican las cosas, renunciarás a la segunda residencia. El siguiente paso es que muchos de los que tuvieron que marcharse a otras poblaciones porque eran más asequibles, comiencen a volver a sus ciudades, con lo que se invertirá el ciclo. Y esto contando sólo con la autoregulación de los precios por la oferta y la demanda. Si sumamos el panorama actual de intereses al alza, famílias sobreendeudadas, aumento del precio del crudo, etc..., el proceso será mucho más rápido de lo que sería deseable, (sin contar con que en muchos sitios no tan saturados de población y lejos de zonas de costa y estaciones de esquí llevan meses a la baja). Me temo que aunque irá a diferentes ritmos, según el lugar, estamos ante una "Crónica de una Burbuja anunciada"
 
Última edición:
Seguramente sí

pero que pasará si sale por la tele nacional que "¡Los precios bajan atropelladamente! ¡En marina d'or los inversores se tiran de los pelos y las ventanas!". La gente de toda españa en general se pondría más nerviosa (yo me pondría nervioso si tuviera un par de pisos en otro sitio). Los mercados son locales, por cierto, pero el pánico puede afectar de unas zonas a otras. Otra cosa sería con "aterrizaje suave".
 
Me gustaría matizar

Vivo en una población de 20.000 hab en la ribera del júcar y leo este y otros foros desde hace un año, aprox.

He visto que, efectivamente, las cosas no van igual por todos los lugares. Hasta hace un año, aquí no había pisos a la venta pro encima de 180.000 eur. Ahora, las nuevas promociones los superan, incluso ampliamente, pero se consideran exageraciones para lo que se vé por aquí. Paréceme que vamos 'por detrás' de las grandes burbujas de las capitales (Valencia).

Podría parecer que existen diferentes burbujas, pero nó es así, bajo mi punto de vista.

Si hacemos una analogía, la burbuja sería como un globo de los que los niños tienen por juguete. Sin embargo no es uno de esos redondos con un hombre soplando e hinchándolo. Parece uno de esos largos, salchicheros, con hendiduras para que al hincharse parezca un gusano. Y lo que ocurre es que la presión excesiva hace que algunos segmentos del gusano se hayan hinchado por ser el plástico más fino.

Como mucho aceptaría pensar que entre diferentes segmentos existen válvulas limitadoras del paso del aire que causan dicha diferencia en la desproporción de los precios, pero no lo olvidemos, estan todas conectadas.
Igual que las mentalidades nuncabajistas van al unísono:
 
MrP dijo:
pero que pasará si sale por la tele nacional que "¡Los precios bajan atropelladamente! ¡En marina d'or los inversores se tiran de los pelos y las ventanas!". La gente de toda españa en general se pondría más nerviosa (yo me pondría nervioso si tuviera un par de pisos en otro sitio). Los mercados son locales, por cierto, pero el pánico puede afectar de unas zonas a otras. Otra cosa sería con "aterrizaje suave".


De hecho esa es la reacción que produjo el crack de 1929 en la bolsa de Nueva York y la recesión posterior. La verdad es que la bajada del precio de las acciones no tendría que haber afectado a la economía de forma global, porque las compañías seguín teniendo las mismas máquinas, los mismos obreros y seguían produciendo los mismos bienes. Lo que unos perdieron con las transacciones de acciones lo ganaron otros, así que no se evaporó ningún dinero sino que simplemente cambió de manos.

Pero a pesar de eso la gente lo interiorizói como un problema económico así que sacó el dinero de los bancos, dejó de consumir lo que no fuera imprescindible, así que las fábricas tuvieron que despedir y finalmente cerrar con lo que los parados consumían menos y fué una profecía autocumplida.

La verdad es que a mí me parece que es el calco de lo que puede suceder si en algún momento la mayor parte de los españoles creen que los pisos bajan. Una crisis de confianza y todo lo que ello conlleva para la economía.

Un último apunte de los que dicen que las bajadas de precios se verán contrarestadas por aquellos que de nuevo puedan acceder a la vivienda y por tanto los precios se mantendrán. Esa lógica funciona SIEMPRE con dos condiciones: Mercado perfecto desde el punto de vista económico(cosa que el inmobiliario no es) y que no exista una crisis de confianza porque entonces los hipotéticos nuevos compradores no acudirán con lo que se perpeturá la bajada.

Ufff, vaya tocho. Lo siento. Un saludo,

Héctor
 
Exacto

Todas las burbujas, la del 29, la .com, la de ahora, no hacen que se "pierda" dinero. Lo que hacen es esquilmar a la gente con menos información para hacer ultrarica a la gente mejor informada (o con mejor suerte) que compra al principio del boom. Y esa gente suelen ser los de siempre, los que ya eran ricos antes. Otra cosa es pensar que esto es parte de un plan diseñado a tal efecto por "los poderes en la sombra", que es algo que a mucha gente le da por pensar. Yo más bien creo que esto pasa "solo" y a río revuelto ganancia de pescadores. Para beneficio personal: mejorar la propia información, y para beneficio de la sociedad: mejorar la información de la sociedad (por ejemplo con este foro). En un mercado donde todas las partes tienen la misma perfecta información el precio es sólo función de oferta y demanda.
 
No estoy de acuerdo, Cuando alguien de Madrid va a comprarse algo en la costa casi le da igual que sea en Valencia, Málaga, Almería... no deja de ser una hora o dos de coche de diferencia (y ahora conducen papá y mamá).
Yo vivo en Provincias (me encanta esta expresión anticuada) y en miciudad ha habido casos de gente de Madrid que venía a especular porque veían más potebncial de subida aquí o porque no podían permitirse hacerlo en Madrid.
Los mercados inmobiiarios son básicamente locales, pero no compartimentos estancos.
 
Va a ser generalizado

No estoy de acuerdo.

El pinchazo va a ser generalizado.

Por un lado, la oferta va a ser más grande que la demanda, en mayor o menor medida, según zonas, pero no importa, porque el efecto psicológico se generalizará hasta en billabotijos de alcantara

Por otro lado, el petróleo va a alcanzar los 100 dolares muy prontito y si no al tiempo. Esto va a provocar una megacrisis generalizada con unos subidones de tipos que os vais a soltar patas abajo

A España, le va a afectar de lleno, posíblemente el páis europeo que más se va a ver afectado por esta coyuntura

La construcción se va a ir al carajo, solo se van a construir obras públicas (carreteras, puentes, locales comerciales) y alguna que otra derrama de los vecinos

El paro va a volver a ser noticia

A partir de octubre la prensa va a soltar todo lo que está pasando, es decir,
En España ya no se vende ni la casa del perro.

La burbuja está servida y el efecto psicológico hará el resto, en una u otra zona

Porqué?
1. Porque la oferta es infinitamente mayor que la demanda
2. Porque habrá crisis, paro, descenso del consumo y endeudamiento
3. Porque empieza a escucharse que los precios bajan y la gente tendrá miedo a la hora de comprar y esperará, esperará
4. Porque la emigración no podrá seguir comprando pisos y no tendrán empleo (os recuerdo que la construcción y todos los sectores que envuelve, generan muchos puestos de trabajo)
5. Porque los inversores han dejado de comprar hace mucho tiempo
6. Porque la obra nueva se venderá tirada de precio
7. Porque se van a producir tensiones internacionales: Corea del Norte, Irán, Venezuela, El Libano, Irak.....
8. Porque los tipos de interés va a estar muy altos los próximos años. Los tipos volverán a bajar dentro de cuatro años cuando las crisis esté generalizada y los precios hayan caído como en Japón, entonces volverán la rueda a moverse, aunque más despacio

------------------La burbuja va a estallar en varios países y España será el modelo de ejemplo ilustrativo y de estudio en los próximos años en todos los libros de texto de economía................................

Modelo económico de un país basado en la construcción y el turismo ignorando la productividad, la industria, la formación cualificada, la I+D y el capital humano, la natalidad de sus ciudadanos y sus graves consecuencias

Perdonad si me he enrollado un poco
es que no tengo televisión
 
Yo vivo en Asturias y efectivamente con solo moverte unos kilómetros puedes ver un montón de burbujas según por donde te muevas.

Tienes la parte pegando a Cantabria, donde piden por un apartamento en Llanes 30 kilos, sin duda esperando ver aparecer por el este hordas de vascos ansiosos por compralos. Un poco mas allá esta Ribadesella, que gracias a que es el pueblo de los abuelos de la Letizia se ha "rebalorizao" un montón porque vienen a comprar los madrileños (o eso aseguran los del lugar). Villavicosa también ha subido mucho porque con la autovía queda a 20 minutos de Gijón, que ya es demasiado caro para la gente joven así que se van a vivir allí, según dicen.

Pero si te separas unos minutos en coche de estas zonas y alguna mas puedes encontrar pisos por 15 o 20 millones, y aún así no paran de construirlos; lo cual no deja de ser extraño en una región que pierde población año a año (por no venir no vienen ni los emigrantes). Así que mi conclusión es que la vivienda es un mercado puramente especulativo que se mueve solo por las expctativas de beneficio, no por el coste de los bienes ni su necesidad. Aún así me alegro de que la burbuja aquí este localizada en unos pocos sitios.
 
Volver