Refused
Madmaxista
Un informe alerta del desequilibrio que han creado las hipotecas en las cajas
Un informe de una firma de analistas ligada al sector de las cajas considera que su modelo de crecimiento, basado en las hipotecas, ha creado 'desequilibrios' en su liquidez y solvencia. Además, la propensión al ladrillo les ha llevado al 'abandono' de otros segmentos de negocio como las empresas
El 'monocultivo' hipotecario puede salirle caro a las cajas de ahorros, según el estudio. El boom inmobiliario vivido durante la última década, además de reportarles suculentas ganancias, también ha generado una 'extraordinaria dependencia' que podría convertirse en 'vulnerabilidad' si el sector de la construcción entra en crisis.
Esta es la principal conclusión a la que llega el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), una firma controlada en un 50% por Ahorro Corporación, el grupo financiero de las cajas.
AFI considera que las entidades de ahorro han basado su crecimiento en estrategias centradas en el volumen de negocio, sobre todo de hipotecas, y la apertura masiva de oficinas, a costa de la rentabilidad 'en muchos casos'. Esto ha provocado dos tipos de desequilibrios.
Por un lado los financieros, que se manifiestan en un 'fuerte deterioro' de la liquidez y la solvencia. La fuerte expansión crediticia, con ritmos de crecimiento anuales del 20%, no se ha acompañado suficientemente con la captación de recursos ajenos. Un claro ejemplo es la liquidez estructural, que mide la proporción de depósitos respecto a los créditos. Esta ratio, que era del 125% en 1999, ha caído al 77%.
En cuanto a la solvencia, el capital de mayor calidad en el balance de las entidades financieras representaba el 7,2% del total en 2001. Cuatro años más tarde había descendido a la cota del 6,6%.
Otros desequilibrios son organizativos. La propensión hipotecaria de las cajas les ha llevado al 'abandono' de segmentos de negocio con potencial a largo plazo, como las empresas.
Anquilosamiento
Además, al ligar la expansión a promociones inmobiliarias previamente financiadas por las propias cajas, se ha producido un 'anquilosamiento' de su función comercial y de orientación al cliente, según el informe. AFI considera que esta estrategia ha provocado que las sucursales alcancen los objetivos de crecimiento de negocio sin necesidad de realizar una acción comercial más activa.
El estudio reconoce que la dependencia al ladrillo no es exclusiva de las cajas, pero sí más 'patente' en su caso. Aún así, es optimista sobre su futuro pues cuentan con 'bastantes opciones estratégicas' para seguir creciendo.
Terapias para olvidar el boom inmobiliario
El estudio de AFI, además de alertar sobre la excesiva dependencia de las cajas hacia los préstamos inmobiliarios, ofrece una serie de vías para atenuarla. En primer lugar, recomienda a las entidades de ahorro que conviertan al segmento de viajeros en un objetivo 'prioritario', pues la proporción de viviendas adquiridas por extranjeros está cerca del 13% y va en aumento. Acercándose al cliente viajero, las cajas podrían compensar la ralentización del crédito hipotecario a españoles. Otra vía que apunta el informe para diversificar el negocio de las cajas de ahorro es su internacionalización, que les permitiría 'explotar las habilidades desarrolladas en el mercado español'. Los expertos de AFI también consideran que el sector debería volcarse más en los créditos a empresas, 'especialmente pequeñas y medianas'. La bonanza económica que está viviendo España está haciendo que las compañías estén invirtiendo en nueva tecnología y maquinaria. En los dos últimos años, este tipo de inversiones crece por encima de la construcción, lo que representa una oportunidad para las cajas. El cambio de modelo económico toma cuerpo, y las entidades no pueden obviarlo, concluye el informe.
Un informe de una firma de analistas ligada al sector de las cajas considera que su modelo de crecimiento, basado en las hipotecas, ha creado 'desequilibrios' en su liquidez y solvencia. Además, la propensión al ladrillo les ha llevado al 'abandono' de otros segmentos de negocio como las empresas
El 'monocultivo' hipotecario puede salirle caro a las cajas de ahorros, según el estudio. El boom inmobiliario vivido durante la última década, además de reportarles suculentas ganancias, también ha generado una 'extraordinaria dependencia' que podría convertirse en 'vulnerabilidad' si el sector de la construcción entra en crisis.
Esta es la principal conclusión a la que llega el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), una firma controlada en un 50% por Ahorro Corporación, el grupo financiero de las cajas.
AFI considera que las entidades de ahorro han basado su crecimiento en estrategias centradas en el volumen de negocio, sobre todo de hipotecas, y la apertura masiva de oficinas, a costa de la rentabilidad 'en muchos casos'. Esto ha provocado dos tipos de desequilibrios.
Por un lado los financieros, que se manifiestan en un 'fuerte deterioro' de la liquidez y la solvencia. La fuerte expansión crediticia, con ritmos de crecimiento anuales del 20%, no se ha acompañado suficientemente con la captación de recursos ajenos. Un claro ejemplo es la liquidez estructural, que mide la proporción de depósitos respecto a los créditos. Esta ratio, que era del 125% en 1999, ha caído al 77%.
En cuanto a la solvencia, el capital de mayor calidad en el balance de las entidades financieras representaba el 7,2% del total en 2001. Cuatro años más tarde había descendido a la cota del 6,6%.
Otros desequilibrios son organizativos. La propensión hipotecaria de las cajas les ha llevado al 'abandono' de segmentos de negocio con potencial a largo plazo, como las empresas.
Anquilosamiento
Además, al ligar la expansión a promociones inmobiliarias previamente financiadas por las propias cajas, se ha producido un 'anquilosamiento' de su función comercial y de orientación al cliente, según el informe. AFI considera que esta estrategia ha provocado que las sucursales alcancen los objetivos de crecimiento de negocio sin necesidad de realizar una acción comercial más activa.
El estudio reconoce que la dependencia al ladrillo no es exclusiva de las cajas, pero sí más 'patente' en su caso. Aún así, es optimista sobre su futuro pues cuentan con 'bastantes opciones estratégicas' para seguir creciendo.
Terapias para olvidar el boom inmobiliario
El estudio de AFI, además de alertar sobre la excesiva dependencia de las cajas hacia los préstamos inmobiliarios, ofrece una serie de vías para atenuarla. En primer lugar, recomienda a las entidades de ahorro que conviertan al segmento de viajeros en un objetivo 'prioritario', pues la proporción de viviendas adquiridas por extranjeros está cerca del 13% y va en aumento. Acercándose al cliente viajero, las cajas podrían compensar la ralentización del crédito hipotecario a españoles. Otra vía que apunta el informe para diversificar el negocio de las cajas de ahorro es su internacionalización, que les permitiría 'explotar las habilidades desarrolladas en el mercado español'. Los expertos de AFI también consideran que el sector debería volcarse más en los créditos a empresas, 'especialmente pequeñas y medianas'. La bonanza económica que está viviendo España está haciendo que las compañías estén invirtiendo en nueva tecnología y maquinaria. En los dos últimos años, este tipo de inversiones crece por encima de la construcción, lo que representa una oportunidad para las cajas. El cambio de modelo económico toma cuerpo, y las entidades no pueden obviarlo, concluye el informe.