Un hogar medio español destina el 40% de su salario a pagar su vivienda en 30 años, m

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio

No Registrado

Guest
Seguid comprando pisos chavales, extraido de "El confidencial"
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=11341&edicion=06/03/2006&pass=
Incluye un grafico en la pagina original.

Esclavizado a su hipoteca. Así es como se siente J.E.*, un español medio que percibe un ingreso mensual de 2.321 euros, que se compró una casa de 117 metros cuadrados (incluyendo zonas comunes) que le costó 231.000 euros (algo más de 38 millones de las antiguas pesetas, gastos incluidos) por la que paga 1.070 euros al mes en concepto de cuota hipotecaria a tipo fijo del 6% (es difícil hacer proyecciones a tipo variable). La entrada del piso (15%) más los gastos le supusieron 52.500 euros.

J.E. habrá terminado de pagar su vivienda al cabo de 30 años destinando el 40% de su salario a día de hoy, lo que se llama “esfuerzo medio por familia al origen”. Al cabo de esos 30 años, añadiendo los intereses, habrá terminado pagando 437.060 euros (72,5 millones de pesetas), casi el doble de lo que le costó. “Si hubiera mucha inflación, el importe resultaría menor, pero entonces las nuevas hipotecas ya no serían al 6%, sino al 10% ó al 12%, ó quizás más, como a principios de los 80”, comenta el arquitecto y economista Ricardo Vergés.

Merece la pena comparar los datos del hogar español medio con el del hogar francés medio. En Francia, no sólo la vivienda nueva es más barata pese a que los salarios de la construcción son más elevados, según datos del ministerio de Equipamiento, sino que la renta es mucho más alta. Así pues, el francés medio, con una cuota hipotecaria mensual de 1.440 euros, también al 6%, destinará el 27% de unos ingresos mucho más elevados para terminar de pagar su vivienda de 187.000 euros (incluyendo gastos) en 13 años. Al final, habrá pagado 250.000 euros corrientes.

Desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros (Adicae), también abundan en las consecuencias del sobreendeudamiento por la vivienda de los hogares españoles. Su vicepresidente, Fernando Herrero, ha calificado las nuevas hipotecas a 50 años de “locura” y “algo totalmente desaconsejable”.

Según un estudio de la asociación, el usuario que las contrata, “terminará pagando dos veces el importe del piso para el cual había pedido el préstamo y, al pasar 15 años, prácticamente va a haber pagado sólo la parte correspondiente a intereses”. Y respecto a los tipos de interés, Herrero afirma: “dado el nivel de sobreendeudamiento, cualquier incremento en los pagos mensuales puede tener consecuencias dramáticas en algunos casos”.

Vergés, por su parte, se refiere a la situación en que, mientras se está pagando la hipoteca, los precios de la vivienda hayan bajado tanto que saldría más a cuenta dar por perdido el dinero pagado y comprar lo equivalente en el mercado. “En ese caso, no se puede salir de la operación, porque se debe más de lo que el piso vale y el banco no te lo perdonará aunque devuelvas la llave, cosa que sí se puede hacer en Inglaterra”, comenta Vergés. Esto es precisamente lo que los economistas anglosajones llaman debt slavery (esclavitud por la deuda), que según este experto, “se vuelve insoportable cuando se extiende más allá de los 10 ó 12 años”.

*J.E. son las iniciales de un personaje ficticio (Juan Español), al que se le han atribuido las cifras reales del gráfico elaborado por Ricardo Vergés, extraídas de organismos oficiales correspondientes a la vivienda nueva media para un hogar de renta media en España y en Francia.
 
Mi piso en una gran ciudad de Francia (la 5ª), al lado de LA gran empresa del lugar, se acerca a los datos dados por Vergés. No creais q la gente que os dice que en Francia hipotecas de 40 años son normales... Probablemente ni existen. Y el 33% de endeudamiento máximo lo siguen a rajatabla los bancos.
 
Tengo que decirlo... si es que estamos en un pais de miércoles... ya está, ya estoy mas agusto.

Eso si, tenemos sol, aquí se vive como en ningún sitio y hacemos las botellonas más grandes del mundo mundial... No hay falacia más grande.

Buenos días a todos.
 
Estamos en una dinámica de auténtica locura. Ojalá el mercado inmobiliario haga como la película que ha ganado el Óscar: CRASH.

Durante este tiempo los compradores de vivienda han asumido riesgos de manera colectiva que nunca hubieran aceptado de manera individual. La mayoría de la gente piensa que el precio de los pisos nunca va a bajar, y lo justifica diciendo que los bancos ya se inventarán algún producto financiero para permitir que el crecimiento del sector inmobiliario crezca de manera permanente, porque lisa y llanamente, ¡¡¡ los pisos nunca pueden perder valor !!!

Yo espero que cuando se produzca el CRASH el gobierno no haga nada para atenuar la caída. Del mismo modo que no hizo nada para evitar la escalada de precios, del 200% en el último decenio, me indignaría que ahora interviniera.

El pasado sábado estuve comiendo con un amigo en un restaurante, y pagué con mi tarjeta de débito. Bromeamos con el camarero, diciendo que la tarjeta no tenía fondos. Nos dijo que esto es más corriente de lo que pensamos: que a mediados de mes, alucina con el número de gente que paga con tarjetas que son rechazadas por la máquina porque no disponen de fondos. Nos comentó también que tiene un cliente que es jefe de oficina de La Caixa, y más de una vez le ha explicado que si en este país las empresas empezaran a retrasarse un mes en el pago de los salarios, el país se iba a la miércoles.

Con la burbuja inmobiliaria nos hemos cargado el ahorro y todos vivimos al dia.
 
No Registrado dijo:
Así es como se siente J.E.*, un español medio que percibe un ingreso mensual de 2.321 euros ...

jorobar ojalá ese fuera un sueldo medio de los de verdad, porque yo pertenezco a la generación "mileurista" y somos unos cuantos. Me parece que por cada 10 personas que cobran 1000, hay 1 que cobra 10000, porque sino no me explico esa media.

Y el caso es que yo me considero medio-afortunado porque supero los 1200 y tengo ciertas espectativas de mejorarlo en los próximos años...
 
Eso es verdad, cuando hablan del español medio, de la hipoteca media, o del precio medio... yo creo que hay cosas que no cuadran.
Cuando hablan de la hipoteca media, consideran que es de 120.000 euros a 20 años. Y dime qué te puedes comprar hoy en dia por esa cantidad, en Barcelona o en Madrid.
Lo de los sueldos igual, yo miro las ofertas de empleo, y veo que ofrecen sueldos de entre 600 y 1.200 euros.
 
Volver