Un año… y acampamos

ElPasmo

Madmaxista
Desde
27 Sep 2006
Mensajes
22
Reputación
2
Lugar
Madrid
Ya ha pasado un año desde aquel dia. Un año en la calle desde que fuimos a la Puerta del Sol sin saber muy bien que nos ibamos a encontrar. Un año desde aquel 14 de Mayo donde nos encontramos y desde donde decidimos seguir en la lucha por la vivienda digna.

Tras este dia: mas sentadas, brutalidad policial, se crean las primeras asambleas, mas manifestaciones, una cumbre de ministros cancelada en barcelona, una zapatillada en la puerta del ministerio, mas manifestaciones, se crean las primeras asambleas locales, una semana de acciones, mas manifestaciones, mas brutalidad policial pero aun tenemos ganas para dormir en la calle antes de una ultima manifestación donde rompemos un poco todos los esquemas y nos juntamos 25.000 personas en Madrid reclamando que la vivienda es un derecho y no un negocio.

Y ahora, empeñados en seguir dando pasos hacia adelante: una acampada.

Una acampada. Un paso mas alla de la tipica manifestación de un solo dia. Un pulso a los politicos y a su campaña electoral llena de promesas y de mentiras. Una invitacion a toda la gente que ha ido, o que lo ha pensado, a alguna de las manifestaciones y sentadas. Un guiño a los bloggeros que alguna vez han hecho, con un post, suyo este movimiento. Un saludo a todas las asambleas de todo el estado. Un abrazo a todos los que han participado en alguna reunion o asamblea en Madrid. Unas ganas enormes de compartir experiencias: de luchar pasandonoslo bien. Una invitación a todo el mundo a sumarse y luchar por lo que creemos justo.

Una acampada para decir lo que tante gente viene diciendo dese el pasado 14 de Mayo: la vivienda es un derecho y no un negocio.

Una acampada de todos y todas. Contigo. Por la vivienda digna.

Acude el 13 de Mayo a las 18 horas frente al Museo del Prado

www.vdeacampada.net
 
Acampando por la burbuja inmobiliaria

La Asamblea contra la Precariedad y por la Vivienda Digna de Madrid ha lanzado el siguiente comunicado burbujista a los medios:

Acampando por la burbuja inmobiliaria

Es cierto que los bajos tipos de interés se convirtieron en el caldo de cultivo para la formación de la burbuja, como en EEUU, Australia o en nuestro entorno más cercano. Sin embargo, en ninguno de esos países se ha producido tan descomunal desproporción entre el precio de la vivienda y los salarios como aquí. Según la Agencia Tributaria, más del 40% de nuestra población cuenta con unos ingresos mensuales inferiores a 1.000 euros brutos; y, mientras tanto, el precio del suelo de nuestras ciudades compite con el de las más caras del planeta. Además, nos encontramos con una sobreoferta que hace la situación más insostenible si cabe: 800.000 viviendas fueron construidas el año pasado, más que en Alemania, Francia y el Reino Unido juntos.

En enero, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) estimó la sobrevaloración de los pisos en un 30%, y alertó del peligro que supone para la economía española, dado que la fuerte subida de los tipos y la menor demanda llevarán a una caída de la actividad constructora y del consumo. En resumen, a paro y recesión.

Pero esto no es nuevo. El Banco de España lleva un año alertando a los consumidores y a las entidades financieras del riesgo de seguir inflando más el sector. Incluso ya en 2002 un estudio del BBVA apuntaba en una dirección parecida. En la prensa económica internacional se ha llegado a vaticinar nuestra salida del euro.

Los sucesivos gobiernos municipales, estatales y autonómicos no sólo no han hecho nada para atacar la burbuja inmobiliaria, sino que se han convertido en sus cómplices, por acción u omisión. Nada extraño si consideramos la turbia financiación de los partidos políticos, muchas de cuyas deudas son perdonadas por las entidades financieras. Dejando aparte a los nuevos multimillonarios del sector, los bancos y cajas de ahorro han sido los principales beneficiarios de este modelo de crecimiento: son quienes indirectamente han controlado las tasaciones, y quienes han financiado a promotores, constructores, inmobiliarias e hipotecados.

Bien se podría haber atajado el problema desde hace tiempo, favoreciendo alquileres accesibles, persiguiendo la corrupción desde su raíz o limitando la alocada concesión de créditos e hipotecas. Por el contrario, los políticos y los medios de comunicación han propagado la ideología más perniciosa: que los pisos nunca bajan, que la sobrevaloración aumenta la riqueza patrimonial de las familias y que alquilar es tirar el dinero. Mientras tanto, las constructoras y los grandes inversores han huido del sector inmobiliario previendo el cambio de ciclo.

En septiembre de 2006, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) aseguró que “quienes compraron en los últimos dos años van a sufrir”. La burbuja inmobiliaria ha provocado el suicidio económico de muchos compradores recientes y ha condenado a gran parte de la sociedad a la infravivienda, al hacinamiento o a la incapacidad de emanciparse. Pero, sobre todo, se ha tratado de un modelo de crecimiento que ha promovido la cultura del bowlingzo en lugar de la inversión en I+D o en mejoras sociales.

Incluso el sector financiero podría resentirse: según datos del Banco de España, los promotores inmobiliarios adeudan a bancos y cajas de ahorros 250.000 millones de euros, prácticamente el 25% del Producto Interior Bruto (PIB). Y sumarían 383.300 millones si añadimos la deuda de las constructoras. Por otro lado, el crecimiento de la jovenlandéssidad nos hace temer un crack hipotecario semejante al de Estados Unidos.

Ante tan perturbador horizonte, ¿vamos a asumir las consabidas recetas neoliberales que tratarán de vendernos desde el FMI o la OCDE? ¿Vamos a pagar los platos rotos precisamente quienes nos hemos empobrecido por alimentar a una nueva casta de multimillonarios?

No se puede remediar el mal empleando la misma política que lo ha causado. La Asamblea contra la Precariedad y por la Vivienda Digna está trabajando en algunas propuestas alternativas:

• Dar un uso social a las viviendas vacías existentes, en lugar de construir y recalificar más.
• Solucionar la precariedad laboral de gran parte de la población, que ni siquiera podría acceder a vivienda aunque bajaran los precios.
• No subvencionar la compra de viviendas, sino la generación de un parque social de alquiler no sujeto a los vaivenes del mercado.
• Impulsar un urbanismo al servicio de los ciudadanos en lugar de al lucro de unos pocos (bancos, promotores, constructores, propietarios del suelo).
• Gestión pública y directa de los procesos urbanísticos.
• Participación efectiva de los ciudadanos en el desarrollo y gestión de las ciudades.



Domingo 13 de mayo. 18:00 h. Madrid. Frente al Museo del Prado.
Acampada contra la precariedad y por la vivienda digna.
Más información en www.madrid.vdevivienda.net
y en www.vdeacampada.net.
 
Última edición:
>> 47 << dijo:
Y si los medios ningunean vuestro mensaje, y se quedan con la imagen pintoresca que les ayuda a hacer creer mediáticamente que hay libertad y democracia...

<mode ironic=on>Tienes razón, no hagamos nada...<mode ironic=off> :rolleyes:
 
Acampando por el endeudamiento de las familias

Creo que entre todos podemos conseguir que se capte el mensaje de nuestras movilizaciones, y la proximidad de las elecciones es una oportunidad que no debemos desperdiciar. Siempre se van a querer aprovechar de nosotros los partidos políticos, pero si nos mantenemos firmes y contundentes ellos serán los que tengan que ceder.

La conciencia de los riesgos nos hace más fuertes, pero un exceso de miedo nos puede paralizar. ;)

En vdeacampada.net se están aportando una serie de razones que justifican la acampada. Os cuelgo la de hoy (están publicando una por día):

EL ENDEUDAMIENTO FAMILIAR


El modelo socioeconómico español se basa en un desarrollismo constructor y en la compraventa continua de vivienda como motor de la economía, recurriendo al endeudamiento masivo para hacer frente y posibilitar el encarecimiento inmobiliario. Tras décadas de aplicación de este modelo la inmensa mayoría (el 85%) de las personas reside en una vivienda en propiedad y apenas una minoría en alquiler. Y esto se ha potenciado en los últimos años (hasta muy recientemente) porque la opción más razonable a nivel económico ante la falta de viviendas de alquiler dignas y asequibles era comprar (hipotecar) una vivienda en propiedad en continua revalorización. El frenazo del precio de la vivienda y las subidas en los tipos de interés están modificando el atractivo de la propiedad.

Para financiar la compra de viviendas, las personas tienen que endeudarse durante décadas (su plazo de amortización supera ya los 25 años) por cantidades cada vez mayores: las nuevas hipotecas superan ya los 150.000 euros de media (más de 194.000 euros en la Comunidad de Madrid). El brutal encarecimiento de la vivienda (en la última década) con el añadido más reciente (dos últimos años) de subida de tipos de interés y la congelación de los salarios y su poder adquisitivo han disparado el endeudamiento familiar, hasta límites insostenibles, como muestra el repunte de los retrasos e impagos de préstamos e hipotecas.

Todas las mejoras en la capacidad de pago de las familias en los últimos años se han traducido en mayores precios inmobiliarios que han generado un mayor endeudamiento familiar. Así ha pasado con la desregulación e innovaciones financieras: el continúo alargamiento de los plazos medios de las hipotecas ha permitido financiar cantidades cada vez mayores, reconvirtiendo una supuesta mejora en las condiciones de pago en la posibilidad de financiar precios superiores. Otro tanto ha pasado con la incorporación creciente de más personas a la actividad laboral. Antes con un solo salario una familia podía, en general, salir adelante. Actualmente incluso con dos salarios cuesta cubrir los pagos de una hipoteca o un alquiler.

El volumen de deuda hipotecaria es una pesada carga para el conjunto de la sociedad y de la economía, pero sobre todo para las familias (desde 2005 las hipotecas se han encarecido de media en 2.300 euros anuales, casi 200 euros más al mes). El volumen global de préstamos hipotecarios concedidos a las familias supera los 550.000 millones de euros, a lo que hay que añadir unos 200.000 millones de euros en préstamos al consumo. Estamos favoreciendo a promotores, constructores y a todos los que se benefician del tinglado inmobiliario a costa de perjudicar al resto de actividades sociales y económicas. Al asumir este endeudamiento tan desproporcionado, nos estamos comiendo por adelantado la capacidad de desarrollo y crecimiento futuro de este país y los proyectos vitales de sus ciudadanos. Estamos hipotecando de por vida a varias generaciones enteras, esclavas de la hipoteca bajo la promesa de que algún día la revalorización de la vivienda les hará libres.

Medidas para frenar el endeudamiento hipotecario a futuro y ayudar a los hipotecados actuales:
- Fomentar el alquiler como alternativa real y asequible a la compra (y al endeudamiento): Dar un uso social y no lucrativo al parque de viviendas vacías y aumentar la oferta pública de vivienda en alquiler a un coste asequible fuera de los mecanismos del mercado.
- Poner freno a la desregulación hipotecaria. Fijar periodos máximos de los préstamos hipotecarios y limitar los préstamos a un número máximo de veces el salario medio.
- Recuperar el papel de la banca pública que permita un acceso asequible al crédito financiero para aquellas viviendas que tengan un precio máximo tasado, rompiendo la lógica actual del mercado inmobiliario y de la lógica que ata la hipoteca a la precariedad.
- El objetivo de estas medidas es contribuir a que el precio de la vivienda baje, como forma de frenar y reducir el endeudamiento futuro requerido. La gente que compra una vivienda para habitarla no se verá afectada por la bajada de su precio, que no afecta a su situación como bien de uso. Sí que afectará a su situación como reserva de valor o como bien de inversión. En las inversiones privadas los riesgos y las posibles pérdidas debe asumirlas el inversor, no la sociedad, especialmente cuando la rentabilidad se genera a costa de dificultar o excluir del acceso a una necesidad vital como es la vivienda.
- Aumentar el poder adquisitivo de los salarios y los derechos y calidad del empleo que posibiliten hacer frente en mejores condiciones a los préstamos hipotecarios ya concedidos.
- Al generar un amplio parque público de alquiler se podrá garantizar que toda aquella persona o familia que no pueda o no quiera hacer frente al pago de la vivienda en propiedad, pueda liquidar la propiedad y la hipoteca y tener acceso a una vivienda en alquiler a un coste asequible no lucrativo.

Domingo 13 de mayo. 18:00h. Madrid. Frente al Museo del Prado
Acampada contra la precariedad y por la vivienda digna
 
Aps, es que no es cívico ni pacífico realizar una acampada... perdona, no sabía que estaba relacionado...:p
 
Amenazas desde la Delegación de Gobierno

Parece que al gobierno no le hace nada de gracia la acampada, porque se está amenazando desde la Delegación de Gobierno a miembros de VdeVivienda madrid.

Aun así, la Asamblea de Madrid va a seguir con lo previsto. La acampada no vulnera la ley electoral LOREG –no nos presentamos a las elecciones, claro está– y ya hay jurisprudencia a favor del uso de tiendas para manifestaciones (http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/Stc2003/STC2003-195.html).

Más sobre la acampada en vdevivienda.net y en vdeacampada.net.
 
>> 47 << dijo:
¿Cómo ha ido?

Más o menos como se cuenta en los medios un despliegue policial impresionante: antidisturbios municiplaes (PP) y nacionales (PSOE) pero como que tocábamos a 10 maderos por cabeza. Les faltó mandarnos al ejército. Acordonaron la zona del Paseo del Prado y varios grupos de ellos se apostaron en Atocha y Neptuno identificando a la gente y registrando mochilas, bolsos, ... que penita. Después de un par de horas en el paseo del prado y viendo que nos dejaban ni cruzar la calle la gente se movió al Reina Sofía (dónde se volvió a identificar a la gente y desmontar las tiendas que se habían conseguido montar); allí se estuvo hasta las nueve o nueve y media y el grupo de dirigió a acampar en Ciudad Universitaria.

Delegación y Junta Electoral (se estuvieron pasando la bowling entre ellos) lo consiguieron. Aparte de que con la cantidad de medios que hubo les han debido de cerrar la boca porque apenas ha salido nada.

Madrid es un estado policial dónde cualquier intento de reivindicar un derecho esta perseguido.
 
La Asamblea Contra la Precariedad y Por la Vivienda Digna comienza a desmontar el cam

La Asamblea Contra la Precariedad y Por la Vivienda Digna comienza a desmontar el campamento


Igual que vinimos, nos vamos de Ciudad Universitaria. Pero volveremos :)

Esta acampada se planteó como un paso más en la lucha por la vivienda digna. Esta vez, pensamos, en vez de una manifestación masiva de un par de horas deberiamos intentar una acción continuada de dos semanas, una acampada con un principio y un fin que coincidieran con las elecciones que tanto hablan de vivienda y que tan pocas soluciones han aportado.

Tambien teniamos unos objetivos concretos que cumplir: intervenir en la campaña electoral, realizar acciones por el centro de Madrid, organizar charlas-debates donde discutir alternativas y, sobre todo, seguir construyendo movimiento por la vivienda digna desde abajo entre todos y todas.

Creemos que, efectivamente, todos los objetivos los hemos cumplido y aquí estamos, mas fuertes que antes de la acampada y con muchas ganas de seguir trabajando. Igual que no fue el principio del movimiento por la vivienda digna cuando acampamos, ahora irnos no es el final de nada, sino el principio de algo mas grande.

Nos hemos valido de este espacio para conocernos entre nosotros y para que mucha otra gente nos conozca. Se han intervenido en su campaña electoral denunciando la politica ladrillera y que cualquier solución para el problema de la vivienda pasa por asumirla como derecho para todos y todas y no como un negocio. Se han realizado acciones como la realizada frente al monumento de la constitutción donde denunciamos que los derechos solo son derechos si se hacen efectivos. Se han organizado charlas sobre los programas de los partidos politicos sobre la vivienda, sobre desobediencia civil, la operación campamento, la precariedad laboral o el concepto de vivienda digna.

Tan bien se ha desarrollado esta acampada, a pesar del acoso policial primero y del climatico despues, que hay gente que estan planteando quedarse con el espacio para continuar manteniéndolo como punto de encuentro, información y resistencia. Continuar, en ese sentido, con la idea que habiamos empezado mas alla de donde desde esta asamblea habiamos pensado.

Ahora comienza el Salon Inmobiliario donde los políticos, las inmobiliarias y las constructoras hacen ostentación pública y vergonzante de hasta que punto han convertido en su negocio particular un derecho universal y fundamental como es la vivienda.

Y tambien existen otras acciones, otros proyectos, con los que seguir construyendo VdeVivienda. Y en eso estamos… en eso seguimos.

Nos vemos en las calles, en las asambleas, con la gente...

VdeVivienda Madrid
 
Volver